Showing posts with label ineficiencia estatal. Show all posts
Showing posts with label ineficiencia estatal. Show all posts

Monday, September 14, 2009

Incompetencia por partida doble: caso Enarsa

Noticia en Terra: Argentina Enarsa se retira del mayor proyecto hidroeléctrico de Ecuador

La empresa estatal argentina de energía (Enarsa) se retiró del proyecto de construcción de la mayor central hidroeléctrica de Ecuador por falta de recursos financieros, informó hoy a Efe el ministro coordinador de los Sectores Estratégicos de este país andino, Galo Borja.

Señaló que debido a la crisis internacional, ni Ecuador ni Argentina tenían los recursos para concretar el acuerdo inicial para cubrir la inversión de cerca de 2.000 millones de dólares que requiere la obra y que financiarían en un 70 por ciento y un 30 por ciento, respectivamente.Por ello, apuntó, Ecuador decidió buscar en otra parte financiación para la obra, por lo que ahora mantiene conversaciones con un banco chino.

El Federalista: cuando se establece un debate con algún correísta a este no le quedan argumentos para defender a un gobierno que he hecho de la corrupción, el fraude, la violencia y la coacción su modus operandi, el único y pobre argumento que se esgrime es "pero al menos sí está haciendo obra" y en su deseperada defensa señala al Proyecto Coca Codo Sinclair, que una vez terminado, será sin duda el mayor proyecto hidroeléctrico del Ecuador. Pero el endeble argumento es arrasado como castillo de arena que azotan las olas cuando se conoce gracias a la prensa, de la salida de Enarsa y de la demora del proyecto en sí.

Se criticó en su momento la incapacidad de Enarsa para asumir un proyecto de esta escala debido a su inexperiencia. Se objetó en su tiempo la transparencia de esta empresa estatal, señalada en diversas acusaciones de corrupción, una de estas la entrega de dinero a la campaña de la actual presidenta argentina. Y por sobretodo se criticó la adjudicación ilegal del proyecto sin licitación como otros muchos proyectos estatales durante este gobierno corrupto (hubo sí, licitación para la constructora).

Pero no solo hubo un manejo fraudulento del proyecto, hubo sobretodo ingenuidad y mediocridad por parte de Correa y sus funcionarios. Es que guiados por la ideología más que por el sentido común, prosiguieron el proyecto con Enarsa sin ninguna garantía de que esta empresa cumpla sus tratos. Han pasado 18 meses desde la colocación de la primera piedra cuando se prometió que en 60 días empezaría la construcción ¿pero y cuál es el estado del proyecto en la actualidad? Pues recién se firmará un contrato con una constructora china, y quien sabe cuantos controles se saltarán para ello. ¿Cómo responderá Enarsa por los retrasos? Pregúntemoslo al burócrata Galo Borja hasta que ahora ha dicho bien gracias. ¿Cuánto nos costará a los ecuatorianos la torpeza estatal encabazada por Correa y Kirchner? Muchísimo dinero del que no veremos ni un centavo de regreso. ¿Cómo llegamos a tal estado de fraude, ineficiencia y pillería? Aprobando una Constitución mal hecha y encima adulterada por Correa y compañía, hecha para favorecer corruptelas y buenas tajadas, tal como lo denunció Fernando Balda.

Thursday, October 16, 2008

Ética y educación pública

¿Por qué hace décadas se eliminó la ética como materia de la educación pública?

Una de las razones fue porque ética y la educación pública no son compatibles. Siendo la ética el estudio del comportamiento moral, lo que es bueno y lo que no, era facil concluir para un estudiante avispado que la educación pública era una flagrante contradicción de lo correcto.

La educación pública al financiarse con impuestos, o lo que es lo mismo, dinero mal habido, era facil concluir que la educación pública es un "servicio" financiado con dinero obtenido bajo coerción y por ende su origen es contradictorio con la ética. La ética dictaría que lo correcto es financiar la educación mediante contribuciones voluntarias, beneficencia privada, mecenazgo, empresas privadas y a través del voluntariado comunitario. Es decir, con mecanismos pacíficos, libres y voluntarios.

Pero es por esta contradicción entre ética y "servicios" públicos, el por qué la ética casi ha desaparecido de las aulas de clase. Pero es aquí en donde entro yo y mis acciones libres, pacíficas y voluntarias; como estoy molesto por la falta de ética y la inmoralidad manifiesta de la turba que gobierna sobre nuestro país, decidí aportar mi granito de arena para cambiar esta situación en lugar de quejarme amargamente.

En el portal Ecuador Ciencia, el cual ya tiene unas 4 mil visitas diarias, he creado una nueva sección de ética, que empieza con el artículo Sujetos Éticos del genial Francisco Capella. Seguirán apareciendo más artículos y recursos sobre ética y si saben de algun material por favor háganmelo llegar.

Monday, August 25, 2008

Municipio de Quito expende agua sin condiciones higiénicas

Comúnmente el agua y la inspección de salubridad son monopolios estatales o municipales, y como tales, brindan un servicio deficiente, costoso y con frecuentes casos de corrupción interna. Una muestra de ello es la siguiente imagen que muestra la irresponsabilidad de brindar agua en forma insalubre durante el mitin político de Rafael Correa el sábado 23 de agosto pasado.


Condiciones antihigiénicas bajo las que el municipio capitalino ofreció agua a los correístas. ¿Y si les daba cólera a los borregos traídos que participaron en la marcha correísta? entonces habría sido culpa de los hijos de la oligarquía, de la partidocracia.

¿El alcalde Paco Moncayo y los concejales han protestado acaso por el basural y orinal en que Alianza PAÍS convirtió a nuestras calles?

Más imágenes de este caso en Quito político.

Thursday, August 14, 2008

Tarifas eléctricas ¡Qué brutos son!

Hay que ver de cuanta desfachatez son capaces los funcionarios del actual gobierno

Noticia en El Comercio: Nuevas tarifas eléctricas, en vigencia

Hasta ayer el pago del consumo de energía dependía del sitio donde viva el usuario. Esto porque cada una de las 19 empresas eléctricas de distribución del país manejaba sus propios costos.
Por ejemplo, mientras en Quito el usuario pagaba USD 0,078 el kW/h, en Sucumbíos este costo llegaba a USD 0,13.Para el director de Tarifas del Conelec, Gabriel Salazar, este modelo no da un trato igualitario a los consumidores del país. “En Bolívar o Sucumbíos los costos son más altos porque tienen un menor número de abonados”. Para corregir lo que el Gobierno denomina una desigualdad, se cambió el modelo de cálculo de las tarifa, al excluir el rubro de inversiones que destinan las empresas eléctricas para mejorar su servicio. Ese monto se reflejaba en una mayor tarifa al usuario.
Ahora será reconocido por el Estado. El ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, aclaró que estos dineros, que suman USD 200 millones al año, deberán destinarse a inversión.

El Federalista: sólo de ignorantes e incompetentes se les puede calificar a esta ruma de vagos metidos a planificadores. Aquí va la explicación sencilla.

Las empresas -sean públicas o privadas- deben necesariamente establecer tarifas apegadas a los precios generados por la oferta y demanda, los precios y utilidades no solo son cifras para devengar costos y calcular el márgen de ganancias, los precios son un medio de información que comunica las valoraciones de los consumidores y productores sobre bienes y servicios (un control de precios es esencialmente censura y por ende autoritarismo). Sin cálculo de precios, sin contabilidad real y sin los incentivos derivados del sistema de precios, las compañías y administradores carecen de norte y manejan a ciegas un negocio hasta que este quiebra por mal manejo.

El quiebre de las empresas estatales de energía actualmente ya es un gran problema para los consumidores que terminan pagando con impuestos los subsidios de estas empresas en ruina. Desde ahora, con la eliminación de lo poco que quedaba de racionalidad en la consideración de precios, el panorama es mucho más incierto.

Llegarán los cheques de subsidios eléctricos desde el presupuesto del gobierno central para cubrir costos que deberían cubrirse desde la facturación de la empresa, esto garantiza pérdidas negras y corrupción, por la sencilla razón de que no hay razón para ser eficiente si haciendo un buen o mal trabajo se obtiene la misma seguridad de un cheque para trabajar, por tanto se apelará al mínimo esfuerzo, trabajar mal, para continuar en el negocio. No hay estímulo para cobrar diligentemente la facturación, no importa porque se recibe un cheque seguro que cubre la operación y sus pérdidas, no hay estímulo para ahorrar e invertir en reparaciones si estas se subsidiarán desde el presupuesto general, no tiene sentido laborar eficientemente, innovar o reinvertir si igual llega el cheque a fin de mes, no importa si se hizo un buen o mal trabajo.

Con el tiempo se incrementarán los desperdicios, la vetustez y las pérdidas negras en las empresas de generación, distribución y comercialización de energía. Todo esto elevará el costo de la operación de las empresas (ni hablar de los jugosos salarios y prebendas de los funcionarios inútiles) mas estos costos se los hará pagar a los ciudadanos con sus impuestos, y eventualmente, con racionamientos. Incluso si 10 años más tarde se decidiera vender estas empresas al sector privado será al precio de gallina robada y con lepra, porque una década de falta de estímulos de mercado convertirían a las instalaciones y a las organizaciones en verdaderos esperpentos ineficientes y prematuramente viejos, básicamente chatarra. Baste como ejemplo la ruinosa, contaminante y peligrosa Refinería estatal de Esmeraldas para tener una idea de hacia donde vamos.

Dentro de diez años mientras estemos comprando en el mercado negro a la luz de velas y antorchas, les diré "se los dije".


Perfecto par de imbéciles, Fander Falconí y Alecksey Mosquera, seguros candidatos al igNobel por su contribución a la falacia de la planificación energética central.

Sunday, July 20, 2008

Las desastrosas carreteras de Manabí

Quien escribe constató de primera mano el desastroso estado de la mayoría de las carreteras de la provincia de Manabí

Pese a estar de vacaciones en las hermosas playas e islas de Manabí, no pude soslayar hechos evidentes del desastroso manejo estatal de carreteras (que se sienten hasta en los huesos en el trayecto) Llevamos más de año y media en "emergencia vial", se han gastado millonarias sumas de dinero y nadie sabe como se utilizan los recursos y a que bolsillos van. Lo que sí es cierto es que las carreteras del país son un desastre, una trampa mortal para transportistas, comerciantes, pasajeros y turistas, una pésima imagen para el país y significan un alto costo en repuestos, combustibles, demoras, daños y pérdidas.

Uno creería que la carretera de Puerto López - Los Frailes fue bombardeada por enfurecidos marines en busca de Sadam Hussein, pero no, se trata de una interminable cadena de baches en la que el mototaxi en el que viajábamos casi sale despedido contra la cuneta. ¿Qué clase de imagen se le brinda así a los turistas que viajan precisamente a Los Frailes y Puerto López para avistar ballenas?

¿Dónde está la plata? ¿quiénes son los beneficiarios de tanto dinero malgastado? ¿hasta cuando soportaremos las mentiras presidenciales y ministeriales? ¿hasta cuando seguiremos soportando pésimos servicios estatales?



Esta es la carretera Jipijapa-Portoviejo


Esta es la carretera Puerto López - Jipijapa
Esta es la carretera Puerto López - Los Frailes

Wednesday, June 11, 2008

Castigada meta de producción petrolera estatal

Noticia en El Comercio: El Régimen ajusta la meta de producción

Petroecuador prevé generar 62,3 millones de barriles de crudo durante el presente año. Esto es, 5 millones menos frente a lo previsto a inicios del 2008 por la anterior administración de la petrolera estatal.El nuevo volumen de producción fue presentado ayer por las autoridades de Petroecuador al Directorio de la estatal, presidido por el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga.
...
Camilo Delgado, vicepresidente de Petroproducción, precisó que este año la producción promedio diaria será de 170 224 barriles, cuando lo programado en enero fue de 183 962 barriles. Las autoridades aspiran a que la producción diaria llegue a los 175 000 barriles hasta fines del 2008. Ayer, Petroproducción extrajo 165 029 barriles.

El Federalista: Una muesta más de ineptitud del Estado en general y este gobierno en particular. La razón, el Estado no obedece a incentivos de mercado, no arriesga capital propio sino el dinero arbitrariamente tomado de los ciudadanos, no tiene incentivos para buscar eficiencia pues nadie es penalizado por su incompetencia y raras veces se penaliza la holgazanería o corrupción en el sector público. A menudo las empresas públicas son monopólicas y por tanto no sienten la necesidad de competir por mejorar precios o servir a los consumidores como el sector privado, de hecho el Estado impide competencia a sus empresas o la doblega mediante regulaciones de cuotas, fijación de precios u otros mecanismos coercitivos, o como en el caso ecuatoriano, se sirve de las empresas privadas para alimentar las estadísticas de producción de Petroecuador como si fuera producción propia, maquillando la realidad de una empresa inepta e incapaz de tomar riesgos y aprovechar oportunidades como hace el sector privado.

El Estado destruye todo lo que toca cual perverso Midas ¿por qué entonces la insistencia de mantener estatalmente educación, salud, seguridad social, energía, carreteras, etc.?

Tuesday, June 10, 2008

Hummm... ¿Dónde están los puentes?

Noticia en El Universo: Gobierno no empieza todos los puentes que anuncia en radio

Aunque a través de publicidad pagada el Ministerio de Transporte y Obras Públicas promociona la actual construcción de puentes, en la práctica los trabajos no han empezado y algunos aún están en proyecto.
Son los casos del cuarto puente sobre el río Babahoyo y el del sur de Guayaquil. En ninguno hay una fecha de inicio de los trabajos y en el último ni siquiera existe un estudio de su ubicación exacta, pese a que la publicidad oficial dice que ambos están en construcción.
En los spots se habla del puente sobre el río Chiche, en el valle de Tumbaco (al noroccidente de Quito), como parte de la lista de obras en edificación, aunque el estudio concluirá en unos cuatro meses.El ministro Jorge Marún justifica los mensajes porque “la obra comienza cuando yo comienzo a contratarla, cuando comienza la licitación”. Asegura no conocer cuánto se ha
destinado a la campaña.

El Federalista: Bueno, esta es publicidad engañosa y por tanto fraude, existen puentes en estudio y en proceso de licitación pero no en construcción, no se han iniciado las obras por lo que no se puede decir que están construyéndose. Para decirlo más simple: sin obreros volando rocas, mezclando concreto o removiendo tierras no se puede decir que algo está en construcción. Rafael Correa no mienta, no sea farsante, no abuse del dinero ajeno en campañas publicitarias engañosas.

Van dos años de gobierno con emergencia vial y no hay resultados, van dos años de burocratismo, incompetencia suya e ineptitud inherente al sector público, sin embargo los puentes siguen siendo proyectos, las licitaciones andan más lentas que tortugas en muletas y los ciudadanos siguen esperando obras que no se concretan.

Este gobierno incompetente de manos sucias, con estas mentiras está capitaneando gratis la campaña por el NO en el referendum.

Monday, May 12, 2008

Sospechoso cierre de mutualista Benalcázar

Que alguien nos explique cómo es que una entidad con calificación doble A es intervenida y luego absorbida por una inepta entidad estatal con calificación doble B.

Noticia en EcuadorInmediato: Banco de la Vivienda no estaría en capacidad de administrar bienes de Mutualista Benalcázar

El presidente de la Asociación de Mutualistas del Ecuador, Mario Burbano de Lara, manifestó hoy que el plazo de 24 horas que dio la Superintendencia de Bancos para presentar las propuestas en la subasta de la Mutualista Benalcázar no fue suficiente. Burbano dijo que le preocupa el anuncio de que el Banco Ecuatoriano de Vivienda (BEV) se haría cargo de los activos y pasivos de la entidad, ya que no tendría la capacidad para ello.
“Me preocupa porque, evidentemente, no estoy seguro de que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda tenga las oficinas, los sistemas de contabilidad y además los sistemas de gestión para poder manejar a esos depositantes”, expresó.

El Federalista: aunque Mutualista Benalcazar tuvo utilidades por casi medio millón de dólares en este año, la Superintendencia de Bancos y Seguros decidió intervenir y cerrar la institución, acción cuestionable por la total falta de transparencia. Pero es más cuestionable que la entidad pase a convertirse en estatal a través del Banco Nacional de la Vivienda, una institución incompetente y quebrada y únicamente sostenida por subsidios gubernamentales. En la práctica una entidad AA es cerrada y absorbida por una entidad burocrática con una mediocre calificación BB, o W- según otras calificaciones. Inexplicable, digno de un universo paralelo dónde la razón se ha ido de vacaciones.

¿No era más apropiado subastar la entidad al sector privado con más tiempo y en forma más transparente?