Showing posts with label servicios estatales. Show all posts
Showing posts with label servicios estatales. Show all posts

Thursday, October 16, 2008

Ética y educación pública

¿Por qué hace décadas se eliminó la ética como materia de la educación pública?

Una de las razones fue porque ética y la educación pública no son compatibles. Siendo la ética el estudio del comportamiento moral, lo que es bueno y lo que no, era facil concluir para un estudiante avispado que la educación pública era una flagrante contradicción de lo correcto.

La educación pública al financiarse con impuestos, o lo que es lo mismo, dinero mal habido, era facil concluir que la educación pública es un "servicio" financiado con dinero obtenido bajo coerción y por ende su origen es contradictorio con la ética. La ética dictaría que lo correcto es financiar la educación mediante contribuciones voluntarias, beneficencia privada, mecenazgo, empresas privadas y a través del voluntariado comunitario. Es decir, con mecanismos pacíficos, libres y voluntarios.

Pero es por esta contradicción entre ética y "servicios" públicos, el por qué la ética casi ha desaparecido de las aulas de clase. Pero es aquí en donde entro yo y mis acciones libres, pacíficas y voluntarias; como estoy molesto por la falta de ética y la inmoralidad manifiesta de la turba que gobierna sobre nuestro país, decidí aportar mi granito de arena para cambiar esta situación en lugar de quejarme amargamente.

En el portal Ecuador Ciencia, el cual ya tiene unas 4 mil visitas diarias, he creado una nueva sección de ética, que empieza con el artículo Sujetos Éticos del genial Francisco Capella. Seguirán apareciendo más artículos y recursos sobre ética y si saben de algun material por favor háganmelo llegar.

Tuesday, July 29, 2008

La calidad de la salud será afectada por la nueva constitución

Análisis del texto constitucional del Título II sobre Derechos, Capítulo segundo sobre Derechos del "buen vivir", sección Salud.

Nueva Constitución, Artículo 32:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

El Federalista: El artículo 32 es una declaración de buenas intenciones, un discurso para una tarima de campaña electoral pero no pasa de eso. El texto señala que el derecho a la salud estará vinculado a los "derechos" al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos. Sin embargo como ya hemos analizado en anteriores artículos, el acceso al agua y a los alimentos se verá afectado debido a que el agua se estatiza (con la garantía de nulo o mal servicio) y la producción de alimentos se desincentiva gracias a que será más facil demandar el "derecho" a los alimentos que producirlos, máxime tomando en cuenta que las regulaciones, impuestos y controles de precios ya hacen complicada la productividad actual y serán inamovibles en la nueva constitución.

También hemos visto que la educación será un servicio escaso y de mala calidad gracias a la intervención estatal central en ella. Así se desprende del análisis de los artículos 26, 27, 28 y 29 de la nueva constitución. En posteriores análisis observaremos como la nueva constitución perjudicará la abundancia y calidad del empleo, como con la nueva constitución la seguridad social continuará siendo un problema y no una solución, y como la economía de mercado, la más eficiente para desarrollar riqueza y actualmente bajo ataque, será destruída dando paso a un proceso de empobrecimiento general y por ende a un menor acceso a servicios básicos, incluído el acceso a la salud. Dejamos de momento el análisis del artículo 32 sobre salud, mientras avanzamos en el análisis de otros artículos que nos servirán de base para detallar el destino que tendrá este servicio.

Sunday, July 20, 2008

Las desastrosas carreteras de Manabí

Quien escribe constató de primera mano el desastroso estado de la mayoría de las carreteras de la provincia de Manabí

Pese a estar de vacaciones en las hermosas playas e islas de Manabí, no pude soslayar hechos evidentes del desastroso manejo estatal de carreteras (que se sienten hasta en los huesos en el trayecto) Llevamos más de año y media en "emergencia vial", se han gastado millonarias sumas de dinero y nadie sabe como se utilizan los recursos y a que bolsillos van. Lo que sí es cierto es que las carreteras del país son un desastre, una trampa mortal para transportistas, comerciantes, pasajeros y turistas, una pésima imagen para el país y significan un alto costo en repuestos, combustibles, demoras, daños y pérdidas.

Uno creería que la carretera de Puerto López - Los Frailes fue bombardeada por enfurecidos marines en busca de Sadam Hussein, pero no, se trata de una interminable cadena de baches en la que el mototaxi en el que viajábamos casi sale despedido contra la cuneta. ¿Qué clase de imagen se le brinda así a los turistas que viajan precisamente a Los Frailes y Puerto López para avistar ballenas?

¿Dónde está la plata? ¿quiénes son los beneficiarios de tanto dinero malgastado? ¿hasta cuando soportaremos las mentiras presidenciales y ministeriales? ¿hasta cuando seguiremos soportando pésimos servicios estatales?



Esta es la carretera Jipijapa-Portoviejo


Esta es la carretera Puerto López - Jipijapa
Esta es la carretera Puerto López - Los Frailes