Showing posts with label política. Show all posts
Showing posts with label política. Show all posts

Tuesday, March 01, 2011

Diálogo sobre la prohibición del calefón

Respuesta al diálogo hipotético sobre el anuncio del gobierno de prohibir importación y fabricación de calefones.

Fashion victim.- Oe, ¿cómo es posible que pretendas votar "Sí" en la consulta, si ahora correa quiere prohibir que la gente se bañe?

Letrado.- ¿Y quién te dijo que pretendo votar "SÍ" a la consulta, si aún no analizo las preguntas? ¿y de dónde sacaste eso de que está prohibido bañarse, sobre todo en piscina?

José Joaquín Olmedo.-- Amigos, nadie ha hablado de una piscina y tampoco de prohibir bañarse pero sí de prohibir arbitrariamente actividades pacíficas: importar, comercializar o construir calefones. Leyes en ese sentido son un abuso del derecho y dictatoriales, además de absurdas y caprichosas.

Fashion victim.- ... Correa ha prohibido que se compre o venda calefones para que la gente se muera de frío y siga la moda de la cochinada europea.

Letrado.- ¿te refieres a la decisión de prohibir la importación y producción local de calefones a gas para evitar que el subsidio para el gas de uso doméstico, que debe usarse para cocinar, se vaya a otros usos?

José Joaquín Olmedo.- El consumo de gas para cualquier uso no es una actividad que deba prohibirse por no constituir un delito -o sea, una agresión a los derechos de otros-, nadie debe forzar a otros el legítimo uso de su propiedad, porque una vez que una persona adquiere una bombona de gas, el producto ahora es de su propiedad y tiene el derecho de usarlo libremente en el uso que crea conveniente.

Fashion victim.- No, me refiero a la orden de prohibir que nos bañemos, todo el mundo hablabla de los #calefones. y si todos se quejan de que no se pueden bañar por #CulpadeCorrea, por algo ha de ser.

Letrado.- Claro, puede ser por razones como las que los hicieron pensar que iban a poner un cuy en el escudo, como cuando dijeron que Correa iba a obligarnos a compartir la casa, como cuando publicaron que ya estaba en aduana la nueva moneda del Ecuador, o como cuando dijeron que las empresas iban a quebrar por la eliminación de la tercerización, o como cuando dijeron que antes de ver terminado el puente de Bahía, los burros iban a volar.

José Joaquín Olmedo.- Entre los absurdos que llegaron a proponerse en la Constituyente (cuyo resultado es un atropello tanto a las letras como a la jurisprudencia) y en el gobierno se incluyó: 1.) crear el SUCRE, un instrumento financiero usado en transacciones comerciales que puede poner en peligro la estabilidad financiera del país. 2.) incautar ilegalmente medios y empresas sin que medie la orden del juez que lleva la causa contra los dueños. 3.) promover invasiones de tierras al ofrecer subsidios de vivienda a invasores. 4.) El país moralmente está en quiebra, el petróleo está pre-vendido con intereses más altos que los del odiado FMI, el hueco fiscal se llena a medias y con más deuda externa. 5.) Eliminar la tercerización laboral sin flexibilizar el mercado (lo apropiado: abolir la legislación laboral) ha creado desempleo, subempleo y presión a la baja de los salarios.

Fashion victim.- pero si todo eso era verdad, ¿no te acuerdas? salió en todos los periódicos...

Letrado.- ¿y pusieron un cuy en el escudo? ¿fue ese un tema de debate? ¿ya estás usando el cóndor para tus transacciones comerciales? ¿le diste tu cuarto desocupado a alguien más? ¿ya quebró el país?

Fashion victim.- No, pero es que Correa seguramente se quedó con los churos hechos, no puede haber otra explicación lógica. La prensa jamás va a decir mentiras, y tú sabes que quienes nos oponemos a la dictadura somos muy serios a la hora de elegir temas y argumentos a la hora de debatir sobre los verdaderos problemas nacionales.

José Joaquín Olmedo.- La prensa puede decir mentiras y equivocarse, se equivocó cuando mayoritariamente apoyó a Correa en el 2006, hoy aprenden de sus errores.

Letrado.- Claro diciendo que usarán leña para calentar agua. Como si no existieran los calefones solares, eléctricos o que funcionen con alcohol.

José Joaquín Olmedo.- Los calentadores solares tuvieron auge en los 80s pero resultaron ser costosos, complicados de instalar e ineficientes, los calentadores eléctricos consumen mucha energía (también subsidiada) y no ahorran nada ¿no era ese el problema, el ahorro de energía?, los calentadores de alcohol son modelos experimentales y requieren mucha biomasa para obtener alcohol, eso significa más cultivos de caña, colza, maíz, etc. compitiendo con cultivos para alimentos e impulsando la tal y quema de áreas boscosas ¿qué favor se hace con eso al medio ambiente?

Fashion victim.- ...El problema es que correa dice que son peligrosos, y los calefones a gas no son peligrosos.

Letrado.- Lo que Correa dijo es que va a prohibir la importación o producción local de calefones a gas para evitar que el gas de uso doméstico, que debe usarse para cocinar, tenga otros usos. ¿quieres seguir usando calefones a gas? Compra el gas que no es subsidiado.

José Joaquín Olmedo.- Privilegiar a unos con gas subsidiado forzar a otros a comprar gas sin subsidio crea un sistema de ciudadanos de primera y segunda clase, privilegiados y oprimidos, erosiona el principio de igualdad ante la ley. Además, esta restricción crea el incentivo para evadir la ley y una vez esta ley arbitraria es evadida también pierden valor las leyes que realmente importan, las que protegen a los individuos.

Fashion victim.- Pero es que ese gas es muy caro, y no lo usan ni los restaurantes.

Letrado.- ¿Y no es ese el problema? Le están dando otro uso, abusando del subsidio al gas.

Fashion victim.- Pero es que tenemos derecho a bañarnos con agua caliente, y no nos pueden quitar esa libertad!

José Joaquín Olmedo.- El problema no son los consumidores, ni los calefones, ni el uso que se le da al gas, el problema es el subsidio, un absurdo económico que nunca debió crearse y que el gobierno está obstinado en mantener.

Letrado.- No está prohibido bañarse, ni siquiera a vos, que calientas el agua con energía eléctrica acá en Guayaquil.

Fashion victim.- Pero es que la gente de la sierra tiene el derecho de bañarse con agua caliente, y si les da la gana de usar gas subsidiado, hay que bancársela.

José Joaquín Olmedo.- Estoy de acuerdo con el Fashion, la libertad de consumo es en realidad la libertad, a secas. El problema, nuevamente, son los subsidios.

Letrado.- ¿Y vos no estabas en contra de los subsidios?

Fashion victim.- Sí, pero me refería a los $35 del bono de la pobreza. Yo sí tengo derecho a ahorrarme unos $50 mensuales usando el gas de cocinar en mi calefón y en mi carro.

José Joaquín Olmedo.- En desacuerdo con ambos, los subsidios, todos, son absurdos como perversos, crean malos hábitos, generan privilegios y crean oportunidades para que florezca al paternalismo, la corrupción y la irresponsabilidad.

Letrado.- ¿y no que usabas energía eléctrica parta calentar el agua? con razón te opones a todo.

Fashion victim.- No me opongo a todo, es que esta es una lucha legítima en favor de los intereses del pueblo. Y sí, uso el gas para calentar el agua, pero de la piscina.

Letrado.- Más parece la nueva estrategia de distracción que te llega con la agenda de los medios de comunicación. Mejor ponte a analizar las preguntas de la consulta.

José Joaquín Olmedo.- Quien ha propuesto el absurdo tema de prohibir la importación de calefones ha sido Rafael Correa, en ello no ha demostrado la inteligencia de la que presume. El gobierno ha demostrado no sólo falta de inteligencia sino también de ética, ha demostrado su total ignorancia del "derecho de gentes", como le llamábamos en mi tiempo, es decir del derecho de los individuos a comerciar libremente, producir sin restricción y consumir tanto como le dicte su necesidad.

El economista Correa ignora que la calentura no está en las sábanas
...o en este caso en el calefón.

Tuesday, August 10, 2010

Hoy 10 de Agosto NO tenemos motivo para celebrar ninguna independencia

Adjunto en este artículo el texto del Acta de la "Independencia" del 10 de Agosto de 1809, la cual demuestra en sus propios términos que las acciones llevadas a cabo ese día son las de reafirmación del poder del Rey de España por sobre las autoridades colocadas por las tropas de napoleón. Tal, no es una declaración de independencia como sí de sumisión al Reino de España. ¿Entonces cuál independencia celebramos amigos?

Tenemos que desmentir y refutar la historia que se nos ha contado primero por parte de historiadores conservadores y luego reinterpretada por historiadores marxista. La verdad es que la verdadera independencia de nuestro país debe celebrarse con orgullo el 9 de Octubre, ya que en tal fecha en el año 1820 y en Guayaquil, sí hubo un Acta de Independencia del poder español y la creación de un nuevo país con territorio e instituciones independientes de cualquier otro.


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE QUITO (1809)
El 10 de Agosto de 1809 se considera como el de inicio de la independencia de lo que hoy es Ecuador. En Quito, cuando los criollos se revelaron contra el presidente Ruiz de Castilla, declararon insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crearon una Junta de Gobierno. Los diputados barriales que participaron en los sucesos del 10 de Agosto de 1809, suscribieron una acta en la que confirmaban la rebelión y organizaban de manera diferente la administración. En este documento se insinúa también una invitación a otras ciudades para aliarse voluntariamente con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente a Fernando VII, mientras se recupere su libertad.

Nos, los infrascritos diputados del pueblo, atendidas las presentes críticas circunstancias de la nación, declaramos solemnemente haber cesado en sus funciones los magistrados actuales de esta capital y sus provincias; en su virtud, los del barrio del centro o Catedral, elegimos y nombramos por representantes de el a los Marqueses de Selva Alegre y Solanda, y lo firmamos. Manuel de Angulo, Antonio Pineda, Manuel Cevallos, Joaquín de la Barrera, Vicente Paredes, Juan Ante y Valencia. Los del barrio de San Sabastián elegimos y nombramos por representante de él a don Manuel Zambrano, y lo firmamos, Nicolás Vélez, Francisco Romero, Juan Pino, Lorenzo Romero, Manuel Romero, Miguel Donoso.

Los del barrio de San Roque elegimos y nombramos por representante de él al Marqués de Villa Orellana, y lo firmamos. José Rivadeneira, Ramón Puente, Antonio Bustamante, José Alvarez, Diego Mideros.

Los del barrio de San Blas elegimos y nombramos por representante de él a don Manuel de Larrea y lo firmamos. Juan Coello, Gregorio Flor de la Bastida, José Ponce, Mariano Villalobos, José Bosmediano, Juan Unigarro y Bonilla. Los del barrio de Santa Bárbara elegimos y nombramos representante de él al Marqués de Miraflores y lo firmamos. Ramón Maldonado, Luis Vargas, Cristóbal Garcés, Toribio Ortega, Tadeo Antonio Arellano, Antonio de Sierra. Los del barrio de San Marcos elegimos y nombramos por represente de él a don Manuel Matheu y lo firmamos. Francisco Javier Ascázubi, José Padilla, Nicolás Vélez, Nicolás Jiménez, Francisco Villalobos, Juan Barreto. Declaramos que los antedichos individuos unidos con los representantes de los Cabildos de las provincias sujetas actualmente a esta gobernación y las que se unan voluntariamente a ella en lo sucesivo, como son Guayaquil, Popayán, Pasto, Barbacoas y Panamá que ahora dependen de los Virreinatos de Lima y Santa Fe, las cuales se procurará atraer, compondrán una Junta Suprema que gobernará interinamente a nombre y como representante de nuestro legítimo soberano, el señor don Fernando Séptimo, y mientras su Majestad recupere la Península o viniere a imperar en América, elegimos y nombramos por Ministros o Secretarios de Estado a don Juan de Dios Morales, don Manuel Quiroga y don Juan de Larrea, al primero para el despacho de los Negocios extranjeros y de la Guerra, el segundo para el de Gracia y Justicia y el tercero para el de Hacienda; los cuales como tales serán individuos natos de la Junta Suprema. Esta tendrá un Secretario Particular con voto y nombramos de tal a don Vicente Alvarez.

Elegimos y nombramos por Presidente de ella al Marqués de Selva Alegre. La Junta como representante del Monarca tendrá el tratamiento de Majestad; su Presidente el de Alteza Serenísima; y sus Vocales el de Excelencia, menos el Secretario Particular a quien se le dará el de Señoría. El Presidente tendrá por ahora y mientras se organizan las rentas del estado seis mil pesos de sueldo anual, dos mil cada vocal y mil el Secretario Particular. Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey en la Catedral inmediatamente y lo hará prestar a todos los cuerpos constituidos así eclesiásticos como seculares. Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses, valiéndose de cuantos medios y arbitrios honestos le sugiriesen el valor y la prudencia para lograr el triunfo. Al efecto y siendo absolutamente necesario una fuerza militar competente para mantener el Reino en respeto, se levantará prontamente una falange compuesta de tres batallones de infantería sobre el pie de ordenanza y montada la primera compañía de granaderos; quedando por consiguiente reformadas las dos de infantería y el piquete de dragones actuales. El jefe de la falange será Coronel y nombramos tal a Don Juan Salinas, a quien la Junta hará reconocer inmediatamente. Nombramos de Auditor General de Guerra, con honores de Teniente Coronel, tratamiento de Señoría y mil quinientos pesos de sueldo a don Juan Pablo Arenas y la Junta le hará reconocer. El Coronel hará las propuestas de los oficiales, los nombrará la Junta, expedirá sus patentes y las dará gratis el Secretario de la Guerra. Para que la falange sirva gustosa y no le falte lo necesario, se aumentará la tercera parte sobre el sueldo actual desde soldado arriba. Para la más pronta y recta administración de justicia, creamos un Senado de ella compuesto de dos Salas Civil y Criminal con tratamiento de Alteza. Tendrá a su cabeza un Gobernador con dos mil pesos de sueldo y tratamiento de Usía Ilustrísima. La sala de lo Criminal un Regente subordinado al Gobernador, con dos mil pesos de sueldo y tratamiento de Señoría; los demás Ministros con el mismo tratamiento y mil quinientos pesos de sueldo; agregándose un Protector General de Indios con honores y sueldo de Senador. El Alguacil Mayor con tratamiento y sus antiguos emolumentos. Elegimos y nombramos tales en la forma siguiente: Sala de lo Civil, Gobernador don José Javier Ascázubi, Decano, don Pedro Jacinto Escobar, don José Salvador, don Ignacio Tenorio, don Bernardo de León, Fiscal, don Mariano Merizalde. Sala de lo Criminal, Regente don Felipe Fuertes Amar, Decano, don Luis Quijano, Senadores, don José del Corral, don Víctor de San Miguel, don Salvador Murgueitio, Fiscal, don Francisco Xavier de Salazar. Protector General, don Tomás Arechaga, Alguacil Mayor, don Antonio Solano de la Sala. Si alguno de los sujetos nombrados por esta soberana diputación renunciare el encargo sin justa y legítima causa, la Junta le admitirá la renuncia, si lo tuviere por conveniente, pero se le advertirá antes que será reputado como tal mal patriota y vasallo y excluido para siempre de todo empleo público. El que disputare la legitimidad de la Junta Suprema constituida por esta acta tendrá toda libertad bajo la salvaguardia de las leyes de presentar por escrito sus fundamentos y una vez que se declaren fútiles, ratificada que sea la autoridad que le es conferida, se le intimará a prestar obediencia, lo que no haciendo se le tendrá y tratará como reo de estado.

Dado y firmado en el Palacio Real de Quito, a diez de Agosto de mil ochocientos nueve, Manuel de Angulo, Antonio Pineda, Manuel Cevallos, Joaquín de la Barrera, Vicente Paredes, Juan Ante y Valencia, Nicolás Vélez, Francisco Romero, Juan Pino, Lorenzo Romero, Manuel Romero, Miguel Donoso, José Rivadeneira, Ramón Puente, Antonio Bustamante, José Alvarez, Juan Coello, Gregorio Flor de la Bastida, José Ponce, Mariano Villalobos, Diego Mideros, Vicente Melo, José Ponce, José Bosmediano, Juan Unigarro y Bonilla, Ramón Maldonado, Luis Vargas, Cristóbal Garcés, Toribio Ortega, Tadeo Antonio Arellano, Antonio de Sierra, Francisco Javier de Ascázubi, José Padilla, Nicolás Jiménez, Francisco Villalobos, Juan Barreto.

Tuesday, August 12, 2008

Correa no renunciará si gana el NO

El economista Correa, para desgracia del bolsillo popular, es un inepto integral en cuanto a manejo económico pero hábil en cuanto a manipulación política.

Noticia en El Comercio: Correa no quiso correr riesgos con el gas

A las puertas de la campaña electoral, el presidente Rafael Correa prefirió desmarcarse de un tema de alto costo político: la revisión del subsidio al gas doméstico.Aunque en marzo del 2007 ofreció incluir el asunto en el referéndum constitucional, Correa optó por no correr riesgos en las urnas. Si bien su justificación es no “distraer” el debate constitucional y no “beneficiarse” del tema, él ha reconocido de que se trata de un punto incómodo.

El Federalista: Rafael Correa se ha acostumbrado bien al ejercicio del poder para usarlo para su beneficio ideológico como para abandonarlo. El afán de conservar el poder es tal que ha recurrido a todas las viejas prácticas de la partidocracia: repartir bonos y subsidios, manipular los poderes del Estado, descabezar Congresos, manipular cortes, comprar voluntades y mantener los respaldos de diversos grupillos manteniendo a sus cabezas en altos puestos pese a lo corruptos o ineptos que sean.

Se cayó la propuesta de someter a referendum la eliminación del subsidio al gas, pese a que el gobierno espera ganar el referéndum aprobatorio del nuevo texto constitucional. ¿La razón? la tendencia del NO sigue en ascenso y en caso de ganar, el NO ganaría también en cuanto a mantener el subsidio al gas. Pero eliminar el subsidio al gas significa un suicidio político para quienes no poseen capacidad intelectual ni moral suficiente para tomar al toro por los cuernos (una medida compensatoria a la reducción paulatina del subsidio sería una reducción radical de impuestos como el IVA e IR).

Rafael Correa no quiere tomar una medida de sensatez por el alto costo político que implica. Quiere permanecer en el poder aunque tenga que feriarse todas las arcas públicas, se acostumbró a lo que nunca tuvo: enjambres de aduladores, poder de amenaza y violencia sin pagar las consecuencias, viajes y autos de lujo, estadía en hoteles de lujo, ingreso a cualquier evento de relumbrón, salida en todos los medios de comunicación y la oportunidad de planificar su utopía al costo que sea y pese a que la realidad demuestra que las utopías socialistas son un fracaso. Qué mamarracho.

Monday, April 28, 2008

¿Derecho al placer sexual?

La ridiculez y el desconocimiento de lo que es una Constitución y para
qué sirve no tienen límites.


Noticia en El Comercio: Propuesta del placer sexual de las mujeres causa revuelo

La asambleísta por Manabí, María Soledad Vela (Acuerdo País), sorprendió al país al anunciar que en la nueva Carta Política ‘el derecho al placer sexual incluya a las mujeres’.
...
La iniciativa de la representante fue hecha pública el jueves en medios televisivos. Allí, señaló que debe existir una garantía constitucional para que las mujeres disfruten de su vida sexual, más allá de su labor maternal.Esa propuesta fue respaldada por su coidearia María José de Luca. Ella agregó que el disfrute de la mujer debe trascender la esfera íntima y manifestarse en otros ámbitos de la vida.

El Federalista: el nivel de ignorancia de esta gente enquistada en la Asamblea es olímpica, quieren meter todo tipo de necesidad humana y convertirlo en derecho, cuando la necesidad no es fuente de derecho.

Y es que un derecho es inalienable, invariable, incondicional y corresponde a seres humanos físicamente independientes no a animales, plantas, montañas o embriones humanos. Un derecho no depende de la obligación de un tercero pero sí implica una obligación correspondiente. Por ejemplo una persona tiene derecho a la vida pero no tiene derecho a quitarla, una persona tiene derecho a su propiedad y a no quitarla a otra, tiene derecho a ejercer actividades libremente pero no a obstaculizar las de otros.

Por otra parte, una persona tiene necesidad de muchas cosas en la vida, demandas que crecen de acuerdo al desarrollo de la civilización, pero la necesidad misma no genera un derecho. Por ejemplo, una persona necesita un empleo pero no tiene derecho a exigirlo a otra persona forzándola por ley, una persona puede necesitar un techo pero no tiene derecho a exigirle techo a otros utilizando el Estado como instrumento de violencia para dársela, una persona puede necesitar que sus hijos tengan educación pero no tiene derecho a quitarle coactivamente el dinero a otros para que el Estado le financie la educación de sus hijos.

Una persona puede necesitar sexo, pero es un acto de brutalidad forzar a terceros a satisfacer esta necesidad mediante norma constitucional. El gobierno no debe ser garante de las necesidades de las personas, el gobierno únicamente debe reconocer y defender los derechos inalienables de los individuos: vida, libertad y propiedad. Son las personas las que deben buscar la satisfacción de sus necesidades utilizando medios legítimos como el emprendimiento, la producción, el comercio o el trabajo asalariado. De modo que si una persona no puede lograr placer sexual con su actual pareja, debería utilizar mecanismos legítimos para resolver esta necesidad insatisfecha como buscar terapia de pareja, buscar una solución médica, terminar la relación e incluso adquirir comercialmente servicios sexuales, mas ninguno de estos mecanismos deben ser financiados por otros bajo obligación.

Si la exigencia de estos asambleístas del partido de gobierno pasa ¿será que el Estado exigirá crear organismos para administrar el grado de placer de las mujeres? ¿será que se crearán delitos sexuales que permitan levantar cargos contra las parejas incapaces de brindar placer sexual? y si esta iniciativa era motivada por la búsqueda de una mejor educación sexual ¿por qué debe estar contemplado como norma constitucional o ley secundaria? al gobierno no le corresponde enseñar educación sexual, ni impartir ningún tipo de educación, esa necesidad no debe ser llenada por el gobierno sino por los particulares, que son los que mejor conocen las necesidades de sus vecinos y de como satisfacerlas.

Por tanto, erigir el placer sexual de las mujeres como derecho es una ridiculez, una iniciativa obcena fruto del desconocimiento de para que sirve una Constitución, qué es el derecho y para que sirve la ley. Vistos los hechos y escuchados los dichos, debe concluirse que ninguna buena Constitución puede esperarse de una mayoría de asambleístas ignorantes y pésimamente formados, que corresponden en su totalidad a los partidos de gobierno e incluye en algunos casos a algunos partidos de oposición.

Monday, June 11, 2007

Aparece nuevo "pativideo"

Noticia en El Comercio: Ricardo Patiño y Jorge Cevallos protagonizan el 2do. ‘patiñovideo’

La saga de los ‘patiñovideos’ tuvo anoche su segundo capítulo. El noticiero estelar del canal Teleamazonas exhibió las imágenes de la reunión que mantuvieron el presidente del Congreso, Jorge Cevallos, y el ministro de Economía, Ricardo Patiño. Precisamente, el titular principal del noticiero 24 Horas se refirió al encuentro, que según informó, se realizó cerca de la medianoche del pasado 12 de febrero en un hotel capitalino.

El encuentro, precisó Teleamazonas, se realizó horas después de que el Congreso no pudo instalarse en sesión extraordinaria, para aprobar el llamado a consulta. En la grabación, Patiño y Cevallos, precisamente, se refieren a ese tema y el segundo explica al Ministro los motivos de la no instalación de la sesión. En el diálogo también hacen cuentas sobre los votos que se tenían para dar a paso la consulta y Cevallos
lee a Patiño el texto de lo que, horas después, finalmente se aprobó en el
Congreso.

El Federalista: espectáculo vergonzoso protagonizado por el gobierno de "manos limpias", da asco e indignación simplemente.

Thursday, May 10, 2007

Reducción de tasas y repatriación de fondos por decreto: irresponsabilidad

De nuevo el tema de la banca vuelve al tapete con iniciativas en el Congreso y con rabietas desde Carondelet, es un tema que se resume de la siguiente manera: la irresponsabilidad de los políticos que aumenta la percepción de riesgo e infla las tasas de interés, quiere saldarse con el dinero de los depositantes y accionistas de las entidades financieras creando iliquidez, abriendo la posibilidad de un nuevo feriado bancario, la politización del crédito y la reducción de la oferta crediticia.

Al respecto hace unos meses escribí sobre ambas propuestas cuando Rafael Correa era aun candidato:

Ecuador enfrenta potencial nuevo feriado bancario
Por Danny Ayala Hinojosa
Propuesta de Rafael Correa de repatriación forzada de fondos de los depositantes en el extranjero, de ser llevada a cabo, pone los ahorros familiares en serio peligro
Hace exactamente un año en Cuenca el ahora candidato Rafael Correa manifestó su acuerdo con el diputado socialcristiano León Febres-Cordero sobre el Proyecto de Ley de Rehabilitación Productiva que intentaba obligar a la banca a entregar al Estado los ahorros de los depositantes para que el Banco Central los destine a proyectos que ésta entidad decida. La aprobación a este proyecto la hizo Rafael Correa en el marco del Encuentro Latinoamericano sobre Desarrollo Local, en el mismo evento el candidato manifestó que “hay que exigir a la banca privada que repatríe el dinero que tiene fuera del Ecuador”, estas declaraciones fueron recogidas por varios medios entre ellos Diario El Mercurio de Cuenca.[1]
Al respecto del Proyecto de Ley mencionado, advertí al país sobre los peligros de tal iniciativa, pues ésta implicaba sin sombra de duda la confiscación de los ahorros de los depositantes, es decir, un nuevo feriado bancario, también implicaba la politización del crédito y el encarecimiento del mismo para los sectores familiares y de pequeña y medianas empresas. Por fortuna, este Proyecto de Ley no ha sido aprobado y miles de ecuatorianos aún pueden disponer de su dinero depositado en las instituciones financieras del país, pues varios medios de comunicación presentaron el análisis realizado sobre esta ley[2] y abrieron sus puertas para advertir a la sociedad sobre las consecuencias de la aprobación de este equivocado proyecto.
Hoy en día sin embargo, los ahorros de los depositantes corren peligro nuevamente, ya que abusando de la buena fe de los ecuatorianos, el candidato presidencial, economista Rafael Correa exige la entrega forzada al Estado de los fondos que las instituciones financieras han invertido en el exterior, lo que no se dice es que estos fondos son propiedad de los ecuatorianos que la banca ha puesto a buen recaudo en el extranjero para evitar su depredación por parte de los actores políticos y funcionarios gubernamentales, además, estos dineros generan recursos que respaldan la liquidez del sistema financiero ecuatoriano. Dicho en forma simple, los fondos de los ecuatorianos están mejor respaldados si estos se destinan a inversiones rentables dentro o fuera del país y ahora este beneficio para los ahorristas pretende ser manipulado políticamente.

En declaraciones para Radio Democracia en junio de este año[3], Rafael Correa afirmó que buscará traer 2.500 millones de dólares al Ecuador correspondientes a depósitos de los ecuatorianos que la banca ha colocado en el exterior, y, utilizando la misma argumentación usada por León Febres-Cordero, insistió en que el dinero sería utilizado por el Estado para invertir en proyectos eléctricos y de telecomunicaciones, a fin de cuentas, una nueva expropiación de depósitos para que el Estado lo malgaste financiando refinerías por colapsar, empresas eléctricas arruinadas y monopolios de telecomunicaciones ineficientes. También, y repetidamente, el candidato Rafael Correa ha renegado de la dolarización tildándola de “sistema perverso”, ignorando así a la opinión pública que ha visto creciente estabilidad económica luego de implementada la dolarización. Mas ello también implica ignorar los evidentes síntomas de mejoría que ha tenido la economía ecuatoriana en los últimos años: aumento del PIB, aumento del ingreso familiar, reducción de la inflación y de las tasas de interés, menor riesgo país, menor costo de la deuda externa, aumento de las importaciones y las exportaciones petroleras y no-petroleras etc.
Como podrían repatriarse los depósitos en el extranjero y destruir la dolarización
La primera opción, imponer un tributo a la salida de capitales. Esta es una medida ineficaz para repatriar los ahorros ecuatorianos en el extranjero, pues únicamente gravaría a los capitales que salen del país pero sin afectar los fondos que ya se encuentran fuera, esta medida ya significaría un costo financiero mas que será trasladado a los clientes y accionistas de las instituciones financieras.
Imponer un tributo mensual, semestral o anual a los capitales que se encuentren en el extranjero. Esta medida tendría un efecto igualmente desastroso en la economía pero tampoco sería eficaz para forzar el ingreso de fondos al Ecuador. Esta medida haría más costosas las operaciones financieras y obligaría al cierre de las instituciones financieras en el Ecuador, reservándose su funcionamiento en sus filiales en el extranjero. Esto elevaría las tasas de interés debido a la escasez de ahorro disponible y la poca competencia local causada.
Una forma “viable” igualmente ilegítima como las anteriores de repatriar fondos al Ecuador, es incautando total o parcialmente los ahorros del país para forzar a la banca a respaldar las operaciones locales con transferencia de fondos del extranjero. Un nuevo feriado bancario.
Cualquiera de las tres medidas anteriores causará un grave impacto en la economía ecuatoriana en distinto grado, cualquiera de ellas descapitalizará al sistema financiero, cualquiera de ellas implicará un aumento de tasas de interés, cualquiera de ellas generará pánico y retiros masivo de ahorros, cualquiera de estas medidas generará un nuevo colapso financiero de grandes proporciones tarde o temprano.
Junto con la ruina de miles de familias y empresas que no podrán obtener crédito ni podrán pagar préstamos ya adquiridos, los ingresos gubernamentales descenderán debido a una reducción drástica de las recaudaciones tributarias, por otra parte, los ahorros incautados a la ciudadanía serán destinados a financiar gasto público e inversiones estatales de dudosa rentabilidad pero además significará que muchas inversiones y gastos planeados por las cabezas de familia y por el sector empresarial serán cancelados o postergados. Un factor que ahondará la crisis tanto del sector privado como del gubernamental.
Junto al debilitamiento de las finanzas de la gente, de la empresas y del gobierno, la posibilidad de que el Estado no pueda afrontar sus obligaciones internacionales y la amenaza de una reestructuración unilateral de la deuda externa como en el caso de Argentina, aumentará el riesgo país alertando a los inversionistas a evitar entrar al Ecuador pero sobretodo implicará un aumento en los intereses de la deuda externa ecuatoriana.
Pero la amenaza de un “default”, es decir, de una reestructuración unilateral de la deuda, ya fue hecha por el economista Correa en Nueva York el pasado 12 de septiembre y fue recogida por los medios especializados.[4] La sola mención del candidato de la posibilidad de una reestructuración de la deuda “a la Argentina” causó un aumento del riesgo país, que ya lleva subiendo más de 40 puntos en los últimos días. El candidato Rafael Correa aún no ha llegado a la primera vuelta electoral y ya le ha causado un millonario perjuicio al país con sus temerarias declaraciones que le están significando al Ecuador un aumento del pago de la deuda externa.
Finalmente, las acciones realizadas y las acciones propuestas, encaminarán al país a un desbalance en sus finanzas, pretexto que sería usado por el economista Rafael Correa -de llegar al poder- para incautar los dólares en el sistema y emitir una nueva moneda devaluada manipulable para financiar artificialmente el gasto público y el pago de las promesas hechas en campaña, para a su vez, mantener en marcha su programa de ingeniería social basada en premisas más ideológicas que racionales.
Todas las medidas mencionadas desde luego serían realizadas en forma autoritaria pues los primeros decretos prometidos por Rafael Correa instituirán una Asamblea Constituyente de plenos poderes que descabezarían al Congreso, la Suprema Corte, el Alto Mando Militar y Policial, los tribunales Electoral y Constitucional y las entidades de control y fiscalización convirtiendo a Ecuador en una dictadura.
Conclusiones
Llama la atención las coincidencias en cuanto a la intervención en los ahorros de los depositantes, entre el Economista Rafael Correa y León Febres-Cordero, y el escaso apoyo de éste último a la candidata presidencial de su propio partido, en una actitud que no deja de causar sorpresa.
El Economista Rafael Correa es un detractor declarado de la política monetaria responsable, de la apertura comercial, del concepto de propiedad y de la democracia representativa. Rafael Correa apoya el intervensionismo autoritario en la economía. Y obra en consecuencia.
El programa de reformas económicas y políticas que abriga el Economista Rafael Correa tiende a fomentar pasadas e ineficaces formas de manejo económico: devaluación, sustitución de importaciones, política de subsidios, burocratismo, sistemas de privilegios, cierre y monopolización de mercados. Y obra en consecuencia.
El Economista Rafael Correa quiere provocar una crisis económica general que incluya un feriado bancario y un cese de pagos y señalar como culpable a la dolarización, luego instalar un sistema monetario que privilegie a ciertos sectores económicos que lo respaldan e instalar un sistema político dictatorial que impida cualquier fiscalización a su labor de gobierno. Y está obrando en consecuencia.
NOTAS:
1. Diario El Mercurio, 2005, “ExMinistro Correa de acuerdo con LFC”, Septiembre 22. Enlace al artículo2. Diario El Mercurio, 2006, “Proyecto de LFC es inviable para país”, Febrero 28. Enlace al artículo3. EcuadorInmediato sobre declaraciones en Radio Democracia, 2006, “Correa buscará recuperar empresas petroleras y eléctricas”, Junio 26. Enlace al artículo4. Bloomberg.com, 2006, “Ecuadorean Candidate Correa Says He Might Renegotiate Debt”, Septiembre 12. Enlace al artículo

Friday, January 12, 2007

¿Eh? ¿cómo? ¿los forajidos con el PRE y PSP?

Noticia en El Comercio: Lucio Gutiérrez quebró a la mayoría ‘antiasamblea’

La mayoría legislativa ‘anticonstituyente’ sufrió una inesperada ruptura ayer y con ello se disipa la tensión política que vive el país, porque el proyecto del nuevo Gobierno de convocar a consulta popular para instalar una asamblea constituyente se viabilizaría sin confrontación con el Congreso. Ahora hay una nueva mayoría parlamentaria denominada ‘proconstituyente’, integrada por los partidos PSP, PRE, ID, Pachakutik, MPD, Socialista y Nuevo País, que suman 54 votos. Esa nueva correlación de fuerzas políticas se comprometió ayer con el ministro de Gobierno, designado, Gustavo Larrea, a aprobar la autorización para la consulta popular, cuya solicitud, según diputados de esos partidos será remitida el martes al Parlamento, conjuntamente con el estatuto para la asamblea constituyente.

En El Universo: Correa logra los votos de Gutiérrez para su consulta

SP se unió a los bloques del PRE, RED, ID, MPD y PSE, con los que se garantizaron 54 votos para también frenar las intenciones del Prian y de los socialcristianos de promover las reformas constitucionales desde el Congreso.Larrea aseguró que el acuerdo no incluyó ningún cargo público, pero SP señaló que implica la organización de las 18 comisiones legislativas. La nueva mayoría incluso piensa en desconocer la presidencia del manabita Jorge Cevallos, y colocar en su reemplazo a Oswaldo Flores (Prian) del Azuay.

En Diario Hoy: Sociedad Patriótica "le agua fiesta" a oposición

El ministro de Gobierno designado, Gustavo Larrea, anticipó a HOY la existencia de una nueva mayoría proconstituyente, por el retiro de Sociedad Patriótica del anterior bloque formado con Prian, PSC y UDC.“Cuando Rafael Correa ganó las elecciones no teníamos un solo diputado; cada día se han ido sumando más bloques a este anhelo ciudadano, que no consideramos que es una suma al Gobierno, porque el Gobierno no tiene un bloque parlamentario, sino que es la suma a un gran objetivo nacional”, dijo.

El Federalista: no debe sorprender la actitud del PSP ni del PRE ni de ningun partido que ha roto pactos previos para sumarse al gobierno o retirarse del mismo, esto mismo es el juego político en nuestro país donde las mayorías móviles se arman frente a la coyuntura y no junto a principios compartidos. Nada nuevo. Y en la mitad el país entero de espectador de este circo.
No se preocupe señor o señora, no se preocupen empresarios y trabajadores, sigamos en lo nuestro, trabajemos y destinemos la mitad de nuestro esfuerzo al pago de este circo, al financiamiento de la burocracia corrupta, a sostener las empresas públicas que nos facturan hasta 3 y 4 veces por el mismo servicio, a sostener tanto organismo inutil y ver como alegremente ejecutivo y legislativo se reparten dineros, privilegios, cargos, arman leyes y regulaciones, corrompen o se dejan corromper. Santificado todo esto ahora sí con la vigésima Asamblea Constituyente

Esta es la "Patria Altiva i Soberana" que en elecciones juró darle correazo a la "partidocracia", esta es la patria de turbas utiles que se medio mataron en Quito para destituir al presidente Gutierrez y que ahora apoyados con el dictócrata forjarán el camino de la ANC. Ahora "que diranff" los forajidos, los movimientos sociales, los sindicatos, los emepedes los pe-eseés los ide-reds, los cedhus, los pachacutiks, los nuevo-paisesés, los ecuador-decides, los alternativos-democráticos, los ade-enes, los pece-eme-ele-és...
Bien gracias.,

Tuesday, December 19, 2006

Cómo las constituciones de América Latina debilitan el estado de derecho

Por Anastasia O'Grady

Democracia: Más que el gobierno de la mayoría

El mayor atractivo de la democracia es la noción de gobierno propio en manos de autoridades representativas, elegidas por votación popular. Sin embargo, Bastiat, en su libro La ley, sostenía que el sufragio universal perdería importancia si un sistema de privilegios reemplazara la igualdad bajo la ley. "De hecho," pregunta,
¿Si la ley se limitase a proteger a todas las personas, todas las libertades y
propiedades, si la ley no fuese más que la combinación organizada del derecho de
los individuos a la defensa propia; si la ley fuese el obstáculo, el control, el
sancionador de toda opresión y saqueo ...nosotros, los ciudadanos, discutiríamos
los límites del derecho al voto?

Este es un punto extremadamente importante: mientras que los auto proclamados estadistas de nuestra época parecen creer que la cualidad más importante de una democracia es que cada persona emita un voto, Bastiat previó certeramente que es la igualdad bajo la ley lo que sería el factor individual más crucial para una sociedad justa. En las encuestas, las actuales democracias latinoamericanas demuestran un alto índice de participación, aunque la pobreza, el privilegio y la corrupción siguen predominando.
El sufragio universal en sí mismo no ha podido producir lo que realmente se necesita: igualdad bajo la ley. Resulta irónico que se oriente tanto esfuerzo a la causa de la libertad política y tan poco a la de la libertad económica. Friedrich Hayek escribió en Camino a la servidumbre, “Hemos abandonado gradualmente aquella libertad en los asuntos económicos sin la cual la libertad personal o política jamás ha existido en el pasado".
Socialismo: La legalización del robo
Bastiat nos advirtió contra la tendencia de pervertir la ley para legalizar lo qué él llamó "saqueo": Resulta difícil imaginarse que no estaba describiendo a tantas democracias latinoamericanas cuando señalaba: “A veces, la ley defiende el saqueo y participa de él. A veces, la ley pone todo el aparato de jueces, policía, prisiones y gendarmes al servicio de los saqueadores y trata a la víctima (cuándo ésta se defiende) como a un criminal. En síntesis, esto es saqueó legal”.
Para identificar el saqueo legal, Bastiat recomienda observar “si la ley quita a ciertas personas lo qué les pertenece y se lo entrega a otros á quienes no les pertenece”. Examinen si la ley beneficia a un ciudadano a expensas de otro haciendo lo qué ese ciudadano por sí mismo no podría hacer sin cometer un delito”. También advirtió que:
Los socialistas desean ejercer el saqueo legal, no el ilegal. Los socialistas,
como todo monopolista, desean hacer de la ley un arma propia. Una vez que la ley
está a favor del socialismo, ¿cómo podría utilizársela en su contra? Porque
cuando el saqueo es alentado por la ley, no teme a los tribunales, ni a los
gendarmes, ni a las prisiones. Sino que los convocará para que lo ayuden.
Nadie podrá vencer al socialismo, prosiguió, en “tanto el saqueo legal siga siendo la actividad principal del Poder Legislativo”. Así, en su minúsculo libro; Frederic Bastiat expuso el ciclo de destrucción que devoraría a América Latina unos 150 años después y explicó por qué los políticos imprudentes como Alan García(*) pueden resucitarse a sí mismos. Las Constituciones están redactadas como para legalizar el saqueo, y una vez que han logrado su objetivo, se convierten en la herramienta perfecta para el socialismo. Desafiar el poder del socialismo con una ley de ese tipo es, en palabra de Bastiat, “ilógico, de hecho, absurdo”. Bastiat no fue el único en marcar la diferencia entre democracia y socialismo. En 1848, Alexis de Tocqueville subrayó que:
La democracia amplía la esfera de la libertad individual; el socialismo, la
reduce. La democracia otorga el máximo valor posible a cada persona; el
socialismo la convierte en un mero agente, un simple número. La democracia y el
socialismo no tienen nada en común excepto una palabra: igualdad. Sin embargo
observen la diferencia: la democracia busca igualad en libertad, el socialismo
igualdad en restricción y servidumbre.
Hayek se hizo eco de estos sentimientos al advertir que el socialismo ha persuadido a las personas de pensamiento liberal a someterse nuevamente a esa disciplina de la vida económica que habían derrocado porque, en palabras de Adam Smith, coloca a los gobiernos en una posición en la que “para sostenerse se ven forzados a ser opresivos y tiránicos”.
Gobierno ilimitado
Actualmente en América Latina la mayoría de las naciones tienen sistemas de voto obligatorio. No obstante, la pobreza y la desigualdad persisten. ¿Por qué? Porque el derecho al voto por sí mismo no crea una sociedad justa. Para lograrla, el poder del gobierno debe ser limitado: El gran éxito económico de Estados Unidos no es un accidente. Los padres fundadores de los Estados Unidos se preocuparon profundamente por el poder del gobierno y se esforzaron por limitarlo. James Madison temía las consecuencias de una democracia que fuese el “gobierno de la mayoría” y que careciese de los controles suficientes. “Pero ¿qué es e1 gobierno en sí, sino el mayor reflejo de la naturaleza humana?” escribió Madison en el N° 51 del Federalist.
Si las personas fuesen ángeles; no habría necesidad de un gobierno. Si los ángeles gobernaran a los seres humanos, no habría necesidad de controles externos ni internos. Al concebir un gobierno, que será administrado por seres humanos sobre seres humanos, la gran dificultad reside en: Primero, se debe permitir que el gobierno controle a los gobernados; e inmediatamente, se lo debe obligar a controlarse a sí mismo.
La Constitución de EE.UU. es breve en comparación con otras, pero ese no es su rasgo más sobresaliente. Está llena de “derechos negativos”; es decir, trata en gran medida sobre lo que los gobiernos no pueden hacer. Es un marcado contraste con la mayoría de las constituciones latinoamericanas, que otorgan al gobierno amplias facultades y responsabilidades, meticulosamente detalladas.
Brasil es un claro ejemplo de un gobierno fuera de control por orden de la Constitución. Al descargarla de la Web,. su extensión supera las 200 páginas. Expresa que entre los “objetivos fundamentales” del gobierno se encuentran “garantizar el desarrollo nacional”, “erradicar la pobreza y la mala calidad de vida; reducir las desigualdades sociales y regionales” y “promover el bienestar de todos”. Los ciudadanos de Brasil, según los términos de su Constitución, tienen derecho a “la educación, la salud, el trabajo, el descanso, la seguridad, la seguridad social, protección de la maternidad y de la niñez, y la asistencia al indigente” Tienen el derecho constitucional a un “piso salarial”, a la no reducción de los salarios y a un aguinaldo anual.
Gozan del derecho a “un pago por las horas extras que debe ser por lo menos un 50% superior al de las horas normales de trabajo” y a una “vacación anual con una remuneración de por lo menos un tercio más que el salario normal”. Además se les garantiza “asistencia gratuita para los niños y familiares a cargo desde el nacimiento hasta los seis años, en guarderías y centros preescolares”.
En la sección de la constitución dedicada a la cultura, se establece que se ha encomendado al gobierno la protección dé la herencia cultural de Brasil mediante “inventarios, registros, decretos de vigilancia para protección de los monumentos, expropiación y otras formas de precaución y preservación”. En la sección dedicada a los deportes, la Constitución especifica que “El gobierno fomentará la recreación, como forma de promoción social”.
Resulta sorprendente que hoy en Brasil, a pesar de tantos “derechos” garantizados de salud, riqueza y felicidad, tantos brasileños permanezcan en la miseria. No obstante, y aun cuando los brasileños no prosperan, la amplia responsabilidad constitucional del gobierno le permite volverse más intervencionista e invasor. No puede generar riqueza; entonces la absorbe de otros para cumplir con su obligación.
Es de imaginarse, por supuesto, que Brasil no es el único caso. La constitución de Perú tiene una sección independiente titulada “El régimen económico”. El Artículo 59 establece que el Estado “estimula la creación de la riqueza” y “ofrece oportunidades de progreso a aquellos sectores afectados por cualquier tipo de desigualdad; al respecto, promueve la pequeña empresa en todas sus formas”. El Artículo 58 especifica que la iniciativa privada “se ejerce dentro de una economía de mercado social”. Bajo esté régimen, el Estado guía el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios e infraestructura públicas”. El Artículo 66 es otra señal de la gran desconfianza del gobierno en relación con la libertad: "Los recursos naturales, renovados o no, son patrimonio de la Nación. El Estado tiene soberanía en su utilización”. La Constitución mexicana establece restricciones similares sobre los recursos naturales del país, al igual que la mayoría de las demás constituciones latinoamericanas.
El problema no reside en el hecho de que Brasil, México o Perú posean tantas leyes perniciosas; también EE.UU. ha coqueteado con la insensatez. El principal obstáculo es que gran parte de la ley está consagrada en la Constitución, por lo que una reforma resulta una tarea monumental. Por ejemplo, en Brasil, las enmiendas constitucionales requieren una mayoría de dos tercios y que se las apruebe dos veces en cada una de las cámaras: un enorme emprendimiento político.
Gobierno ilimitado: Motor de corrupción
Cuando la mayoría gobierna, el poder del gobierno no tiene restricciones, la riqueza se concentrá y los candidatos cómo Alan García adquieren una ventaja automática porque pueden prometer desnudar a los ricos y vestir a los pobres.
No obstante, las mismas facultades ilimitadas que le permiten al candidato formular promesas tan creíbles también brindan oportunidades para la corrupción masiva.Ése es el motivo por el cual los grandes “reformadores” dé la década de los 90,.entre ellos Carlos Saúl Ménem, Alberto Fujimori, Carlos Salinas y Fernando Henrique Cardoso, decepcionaron tan crudamente a sus electores. Con pragmatismo, utilizaron su extenso poder para adoptar una mayor libertad del sector privado, pero también conservaron una discreción ilimitada y, en consecuencia, cayeron víctimas de imputaciones de corrupción generalizada dentro de sus regímenes.
Al analizar estas desilusiones, demasiados observadores confundieron la liberalización prometida inicialmente con la pseudo liberalización de los '90. Recordemos el siguiente ejemplo: un uruguayo me discutía cierta vez que el escándalo de corrupción en la Argentina en el que supuestamente el Banco de la Nación, un banco estatal, adjudicó ilícitamente un contrato a IBM, fue un ejemplo de cómo la privatización genera corrupción: La verdadera razón de ese escándalo fue qué si él Banco de la Nación se hubiese vendido, la empresa habría estado bajo la presión del mercado para otorgar él contrato al oferente más competitivo. Desafortunadamente, en vez de atribuir las fallas del proceso de reforma de los '90 a la falta dé límites del gobierno, muchos han culpado al mercado.
Esta acusación persiste a pesar del hecho de que los gobiernos con plenos poderes manifiestan tendencias a la corrupción. Además, es un argumento que resulta conveniente para los socialistas que desean volver a un mayor control del gobierno sobre la economía y que ha infundido vigor a sus campañas. Un gobierno ilimitado fomenta la corrupción y la concentración de la riqueza. Esta situación despierta mayores demandas de “justicia” por parte de la mayoría y, por lo tanto, mayor populismo, el que, a su vez, genera aun mayor pobreza y corrupción. La popularidad de Alan García sugiere que podría ser imposible quebrar este ciclo sin primero limitar las facultades del gobierno.
La salida: Comercio y competencia
Cambiar el poder ilimitado del gobierno en el mundo en desarrollo no resultará fácil. Después de todo, para lograrlo, los políticos deberían envenenar su propia agua, es decir, tendrían que consentir en restringir sus propias facultades -cosa poco probable que suceda si no cuentan con incentivos poderosos.El mejor aliciente para la reforma gubernamental es el comercio abierto. En un ámbito dé apertura comercial, los gobiernos también deben competir, y esto implica que deberían cercenar sus instintos intervencionistas.
La relación entre el comercio y la restricción gubernamental no es nueva. Como lo señalara Hayek en Camino a la Servidumbre,
La transformación gradual de un sistema jerárquico rígidamente organizado a uno
donde las personas al menos puedan intentar forjar su propia vida, donde puedan
tener la oportunidad de conocer y elegir entre distintos estilos de vida, está
estrechamente asociada con el crecimiento del comercio. Desde las ciudades
Comerciales de Italia del norte, con el comercio se expandió la nueva
perspectiva de vida hacia el oeste y el norte, a través de Francia, y del
sudoeste de Alemania a los Países Bajos y a las Islas Británicas, afianzándose
con firmeza donde no había un poder político despótico que la asfixiara.
En otras palabras, los mercados abiertos ayudan a edificar la democracia porque el comercio permite que un segmento más amplio de la población asuma un papel activo y acumule medios económicos. De hecho, un aumento en la apertura comercial en Perú, desde los últimos años de la década de los '80, podría explicar por qué Alan García no pudo ganar la segunda ronda electoral. Son más los peruanos que hoy, en comparación con 1985, tienen una participación económica que sufriría bajo un gobierno retrógrado, gracias a la mayor apertura de la economía.
A lo largo de la historia, las naciones que han expandido el comercio también han ampliado su libertad política y aumentado su prosperidad. Es importante recordar este hecho cuando EE.UU. observa cómo occidente retrocede hacia un socialismo populista. Ni la ayuda internacional ni la retórica del Primer Mundo pueden sustituir la influencia que las fuerzas del mercado, desatadas por un aumento en la actividad comercial, tendrían sobre la formación de gobiernos responsables y limitados en América Latina. Mantener el status quo de proteccionismo y aislamiento prácticamente garantiza la continuación de demagogos populistas, pobreza social e inestabilidad regional.
(*) Nota de la redacción: admítase en este espacio ubicar al mandatario que prefiera.