Showing posts with label constitución. Show all posts
Showing posts with label constitución. Show all posts

Wednesday, July 30, 2008

Nueva constitución es intensamente contradictoria o redundante

Análisis del texto constitucional del Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. (Por razones de espacio se no se publicarán los textos completos de los artículos)

Nueva Constitución, Artículos 36, 37 y 38.

Artículo 37 numerales 1, 2 y 3:

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
...
7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.

El Federalista: La nueva constitución en buena parte es contradictoria y en otra es intentamente redundante, los numerales anteriores son muestra de lo anterior, pues la salud ya está señalada en el Artículo 32, el trabajo en el Artículo 33, la seguridad social en el Artículo 34 y la vivienda en los artículos 30 y 31.

Artículo 37 numerales 4, 5 y 6:

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
...
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.

El Federalista: En cambio los numerales 4, 5 y 6 del mismo artículo 37 son una evidente violación del concepto de igualdad ante la ley, pues se crea un grupo beneficiado constitucionalmente de privilegios que serán financiados por el resto de ciudadanos. ¿En dónde quedó el ofrecimiento de campaña de eliminar los privilegios?

Artículo 38 numerales 1, 2 y 3 (extracto):


En particular, el Estado tomará medidas de:
1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.
3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole.
5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas y espirituales.
6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.
7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad.
8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas.
9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o las instituciones establecidas para su protección.

El Federalista: De nuevo, el texto constitucional propuesto peca de falacia Ad nauseam, esto quiere decir que el artículado es repetitivo, redundante y fastidioso hasta provocar que el lector pierda la paciencia, pues todos los numerales mostrados en este texto aparecen antes o más tarde en otros artículos. Salud, recreación y asistencia psicológica; protección frente a violencia, desastres o explotación; trabajo y seguridad social; aparecen una y otra vez en los derechos de otros grupos humanos vulnerables, en los derechos fundamentales, los derechos del "buen vivir", derechos de libertad, en los artículos de soberanía económica y en decenas de otras secciones, rendijas y recovecos del texto.

Pero la infame reiteración de tanto buen propósito (y propósitos que son todo menos buenos) no hace necesariamente que estos "derechos" sean realmente posibles de garantizar. Ya antes hemos analizado que la justiciabilidad de las necesidades expresadas como derechos en la actual constitución quebraría primero a la economía y luego a las arcas fiscales, muchos de los derechos anotados en el texto propuesto en realidad son necesidades y no son materia constitucional (vivienda, vivienda, recreación, deporte, etc.), otros, tampoco siendo derechos pueden ser constitucionalmente delegados a los gobiernos locales previo plebiscito (educación, salud, seguridad social, etc.)

Debido a esta trampa que busca enredar el sistema judicial, en lo futuro evitaremos analizar los artículos redundantes como los señalados.

Lista provisional de artículos redundantes:
  • Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección segunda, Jovenes, Artículo 39
  • Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección cuarta, Mujeres embarazadas, Artículo 43.
  • Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección quinta,
    Niñas, niños y adolescentes, Artículos 44, 45 (se analizará el aspecto pro-aborto de este artículo más tarde), 46
  • Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección sexta, Personas con discapacidad, Artículos 47, 48 y 49.
  • Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección séptima, Personas con enfermedades catastróficas, Artículos 50.
  • Título II sobre Derechos, Capítulo tercero sobre Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección octava, Personas privadas de libertad, Artículo 51.

Aclaración sobre el análisis de la nueva constitución propuesta

Debido a que entre gallos y media noche, el gobierno y su comisión de redacción modificó sustancialmente los textos constitucionales previamente aprobados por la Asamblea Constituyente, y debido a que los cambios introducidos por esta comisión no están publicados en todas las páginas oficiales, he procedido a cambiar los enlaces que mostraban el texto constitucional en la página web de la Asamblea (no actualizada) a una nueva dirección en el portal Ecuador Ciencia, la cual es: http://www.ecuadorciencia.org/archivos/Nueva_Constitucion_del_Ecuador.pdf

El documento del enlace corresponde al texto aprobado en sesión del pleno de la Asamblea Constituyente el día 24 de julio del año 2008, fecha que pasará a la historia como un día negro para el país, día en el que se aprueba un texto que consagra el autoritarismo, el fin de las libertades civiles y el ascenso de un sistema dictatorial que limita a los ciudadanos en sus derechos y convierte al Estado en detentador de poder total.

Friday, June 13, 2008

De como en Europa también se hacen constituciones mal escritas

La Unión Europea se está convirtiendo más en una socialdemocracia autoritaria que en una confederación integrada bajo principios liberales. Como toda evidencia, el Tratado de Lisboa que acaba de ser rechazado por Irlanda. Veamos fragmentos sueltos:

Preámbulo
1. «INSPIRÁNDOSE en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, así como la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho,».
La igualdad y la democracia son realmente valores de la Revolución Francesa y de El Terror posterior, el igualitarismo se contrapone a la libertad y el Estado de Derecho. Constitución contradictoria.

Artículo 1
La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.

El mismo error y una redundancia extra, los derechos de minorías (lo que quiera que este mamarracho signifique puesto que todos somos una minoría de uno: el individuo) ya están considerados en los derechos humanos, término que a su vez, es también una redundancia ya que sólo los humanos tienen derechos no las piedras, plantas o animales.

Artículo 3.
La Unión establecerá un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en
una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.

Comunismo, es lo que es. El desarrollo es sostenible de por sí cuando existe mercados libres, pues los precios autoregulan el uso de los recursos y estos se modifican gracias a las existencias y posibilidad de explotarlos. Que la burocracia de Bruselas asegure "precios estables" es la puerta abierta al control de precios y regulación de mercado. Comunismo he dicho. Además la se inserta la cursilería de la "economía social de mercado", todo mercado libre se desenvuelve en una sociedad pero los socialistas usan el término para condicionar al mercado a supuestos valores sociales que los estados regularán coartando libertades e iniciativas individuales. Comunismo simple y llano.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño.

La discriminación es una facultad humana común y a veces no siempre grata, pero una facultad indisoluble de la libertad. La exclusión social es la que hacen los estados con leyes de acción afirmativa y discriminación positiva. La igualdad forzada por ley es comunismo mientras que la solidaridad intergeneracional santifica los sistemas de beneficencia obligatorios de seguridad social intergeneracional, que además de ser un descalabro de las finanzas son además violan la libertad de los ciudadanos para elegir donde pondrán sus ahorros.

En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.

Intervencionismo subsidiado y potencialmente autoritario sobre otros estados, y todo legalizado vía constitución comunitaria, Dios nos libre.

Artículo 8B
4. Un grupo de al menos un millón de ciudadanos de la Unión, que sean nacionales de un número significativo de Estados miembros, podrá tomar la iniciativa de invitar a la Comisión
Europea, en el marco de sus atribuciones, a que presente una propuesta adecuada sobre cuestiones que estos ciudadanos estimen que requieren un acto jurídico de la Unión para los
fines de la aplicación de los Tratados.

Y mañana un millón de gentes de los estados miembros pedirán la tasa Tobin a la Unión Europea, la cual gustosamente será considerada e incluso aceptada y vinculante a los estados miembros. Baste que un millón de franceses y belgas (naciones con fuerte filiación socialista) pidan regulaciones, impuestos y seguro social monopólico y quizá hasta sean respaldados por Bruselas. Y aparentemente no hay muchos caminos constitucionales para sacarse de encima legislaciones comunitarias perniciosas.

Y mejor no sigo numerando errores porque me da coraje. Este mundo está mal y la gente común no se da cuenta, afortunadamente a los irlandeses no les vieron la cara, ¿será que Ecuador cae en la trampa y aprobamos la constitución de Montecristi peor que la europea?

Tuesday, April 29, 2008

Crítica a los artículos sobre soberanía territorial aprobados por la Asamblea Constituyente

La Asamblea ha aprobado algunos artículos de la nueva Constitución, hoy haremos una crítica sobre el articulado que corresponde a Soberanía Territorial.

Art. 1. El territorio ecuatoriano constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes. La capital es Quito.

Aquí existen varios errores, si bien el territorio constituye una unidad geográfica, es confusa la parte de "unidad histórica de dimensiones sociales y culturales". Ecuador difícilmente puede considerarse una unidad cultural, el país está compuesto de diversas culturas y diferentes cosmovisiones con complejas relaciones entre sí. Cuando se habla de "legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales", hay que preguntarse ¿antepasados de quién? ninguna nación en el mundo puede jactarse de ser el legado de antepasados, debido a que las migraciones humanas han sido tantas que todo territorio ha sido testigo de diversas culturas y su reemplazo por otras. El territorio nacional es y punto, ha sido resultado de la historia, historia que narra conquistas, guerras y tratados. No hay mucha lírica que añadir, el territorio actual del Ecuador es el resultado de la política y la diplomacia.
Art. 2. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie podrá atentar contra la unidad territorial ni fomentar la secesión.

Uno puede estar de acuerdo con la primera parte del texto pero la segunda está sujeta a debate. La segunda parte del artículo se enfrenta al derecho de las personas a asociarse y proclamar su independencia, lo que se llama el principio de autodeterminación de los pueblos.

Con reconocimiento o no de este principio, los pueblos se han rebelado contra gobiernos y sistemas de gobierno juzgados como autoritarios, por lo que poner este texto en la Constitución es un risible intento de "curarse en salud" y tratar jurídicamente de poner freno a la veleidad de la historia, puesto que no sabemos si en cien años habrá una rebelión independentista en Loja o una en Puerto López.

No, este artículo está pensado para perseguir cualquier forma de oposición política de individuos o de grupos de individuos que cuestionen el sistema de gobierno estatista y centralista que está instaurando Rafael Correa. Este artículo legalizará la persecución de los individuos que busquen una forma de gobierno que juzguen más apropiada para si, incluso de uno que respete la unidad territorial. De suerte que blandiendo este artículo de la Constitución, cualquier legítima exigencia de reforma que busque más administración local y menos centralismo socialista, sería torpedeada señalandola como inconstitucional. Propuestas de federalismo, autonomía o descentralización serían juzgadas inconstitucionales valiéndose del criterio de un Tribunal Constitucional que puede ser elegido a dedo como el tribunal actual.

¿Ya se dieron cuenta de que el gobierno redacta una Constitución hecha a su medida? ...y apenas vamos por el artículo dos.

Art. 3. El Estado ecuatoriano es propietario y ejerce soberanía en especial sobre los recursos naturales no renovables que se encuentren en su territorio, incluidos el agua, los yacimientos minerales y de hidrocarburos; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro electromagnético. El patrimonio cultural es bien público, bajo las distintas formas de propiedad que
establezca la Constitución y la Ley.

Este artículo afirma una ideología política como norma constitucional y erosiona la libertad individual. Este artículo establece una concepción socialista como norma y niega derechos fundamentales del ser humano, veamos por qué.

Cuando se afirma que el Estado (organismos de un gobierno) es el dueño de los recursos naturales, se afirma que al Estado (no a los ciudadanos) le pertenecen todas las propiedades. Todo recurso mineral, hidrocarburífero o hídrico ocupa un volumen en el espacio al cual corresponde también un área en la superficie. Si el Estado es dueño de los recursos del subsuelo entonces también es dueño de la superficie y de las propiedades que se encuentren sobre ésta, el propietario deja de ser tal para convertirse en concesionario, y como tal su concesión puede ser arbitrariamente arrebatada, merced al capricho de un gobierno usando este artículo.

Este artículo violenta la tradición jurídica que nos llega de la antigua Roma donde se considera que el propietario es dueño de su tierra hasta la altura donde pueda edificar y dueño del subsuelo hasta la profundidad que pueda alcanzar. En el caso de los yacimientos de gas y petróleo que se encuentran bajo varias propiedades, se considera que quien tiene derecho es aquel que primero pueda taladrar y explotar estos yacimientos.

¿Ya vieron que el gobierno de Rafael Correa sí está coartando el derecho de propiedad privada?

La parte que menciona al patrimonio genético es aún peor. Establece que los seres humanos al igual que toda la vida sobre el territorio, le pertenecen al Estado, puesto que los seres humanos somos parte de la biodiversidad y tenemos un código genético. El Estado se convierte en señor feudal, dueño de recursos, bestias y personas. Dado el caso, si un componente del patrimonio genético de una persona es especial y susceptible de producción y comercialización, el Estado puede intervenir y confiscar tal producción y sus beneficios enarbolando este artículo, constitucionalmente una persona dejaría de tener control sobre su propio cuerpo, incluído su material genético, porque el dueño efectivo de bestias y personas es el Estado.

El dominio del Estado sobre el espectro electromagnético es igualmente ilegítimo, establece el cimiento para que posteriormente surjan legislaciones secundarias que establezcan censura y control de las conciencias de las personas, al regular lo que ven u oyen mediante las ondas del espectro electromagnético. Basándose claro, en la propiedad estatal de las ondas electromagnéticas.

Art. 4. El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos
correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártica, de conformidad con las normas del Derecho Internacional y con la legislación nacional.

Además de estar mal redactado, este artículo reitera innecesariamente el derecho sobre el mar territorial ya descrito en el artículo 1.


Art. 5. El Ecuador es un territorio de Paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

¿Quién es Paz? ¿Rodrigo "el negro" Paz? Los errores gramaticales además de los jurídicos se reproducen en cada frase, y dee nuevo la redacción falla por redundante, puesto que una "base militar" es de hecho una "instalación con propósito militar" a no ser que se trate de una base del Ejército de Salvación.

Este artículo está sujeto a controversia además de estar motivado ideológicamente, es un artículo con dedicatoria que busca cerrar el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL) que opera Estados Unidos cerca de la ciudad de Manta.

El problema es que este artículo no considera la dinámica de las relaciones internacionales, en caso de una grave situación bélica en donde sea necesaria la participación de aliados contra un enemigo común, este artículo entorpecería la llegada de tropas y abastecimientos dentro de nuestro territorio. Incluso si somos directamente invadidos militarmente y lográsemos algún aliado, este artículo haría inconstitucional el auxilio militar en nuestro territorio. De modo que lo más lógico sería normar que cualquier instalación militar extranjera y cualquier involucración militar del país sea previamente aprobada por el Congreso con una votación de cuatro quintas partes, es decir ochenta votos de los cien asientos del Parlamento.

En suma, vemos que lo redactado por la Asamblea Constituyente, es un marasmo de absurdos, de retórica y poesía insulsas, es basura legal y no vale los recursos que se han invertido para redatar estos mamotretos. La Constitución que está siendo aprobada establece una ideología como norma, no contempla principios básicos del derecho, y hace de los ciudadanos meros objetos sin derecho mientras que el Estado asume pleno derecho sobre todo y todos.

Thursday, April 03, 2008

¡Que viva el franquismo!

Noticia en Vistazo: Bloque de País rechaza el aborto y aprueba mención de Dios en la Constitución

El bloque oficialista de la Asamblea mantuvo una reunión anoche en Montecristi con el presidente de la República, Rafael Correa, y rechazó el aborto y aprobó la inclusión del nombre de dios en la Constitución, pero a pesar de ello las asambleístas Roxana Queirolo y Diana Acosta renunciaron a Alianza País.
...
Al final el bloque de País resolvió en un texto: 1. El respeto absoluto e
irrestricto a todas las convicciones y creencias del pueblo ecuatoriano; 2. El carácter laico del Estado como garantía de libertad; 3. El preámbulo de la Constitución incorporará de manera ecuménica el nombre de Dios y las diversas formas de religiosidad, espiritualidad y creencias de los ecuatorianos; 4. La nueva Constitución garantizará la vida. Y la reconocerá y le protegerá en todas sus etapas, incluido el cuidado y la protección desde la concepción; 5. El matrimonio se mantendrá como la unión de un hombre y una mujer, reconociendo la unión libre; 6. No se discriminará a nadie por su orientación sexual.

El Federalista: Los aniñados de izquierda ("pijos", "fresas", "niñatos" según el país) que creían que Rafael Correa era "un pana de izquierda moderna y moderada" debieron toser el tofú y la cerveza de raíz cuando se enteraron que el mandatario resultó todo un febres-corderito autoritario y socialmente represor, resultó ser un Generalísimo Franco con shigra, huipala y camisas de mal gusto.

A la clase media intelectual, afrancesada, isabel-allendista, gabriel-garcía-marquista, pablo-nerudista, naomi-kleincista, debió -o debería- dolerle esta traición a los valores de "izquierda europea" (que en realidad son valores liberales en toda regla).

En la taxonomía política Rafael Correa ha quedado colocado en medio de la ínsula del fascismo, del autoritarismo religioso, codeándose con los Mussolinis, Francos y Pinochets del siglo pasado. Y es que al autoritarismo económico de los controles de precios, regulación financiera, impuestos confiscatorios y burocratización (políticas que comparte con Franco o Mussolini) se ha sumado el autoritarismo social que impone lo que es o no es un matrimonio, que niega el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y que contradice el principio liberal de una Constitución Laica. Eloy Alfaro -un liberal y el más ilustre político de nuestra historia- cuyo nombre ha sido manoseado por este gobierno, debe estar revolcándose en sus cenizas.

¿Y esta asamblea constituyente de alzamanos es la que nos entregará una nueva Carta Magna? qué tristeza y qué pobreza de principios de esta turba asambleística.

Thursday, March 27, 2008

¿Dios en la Constitución? Dios no, ¡Satán!

Al parecer al partido Alianza País acordó en que la Constitución no evoque a Dios por tanto la nueva constitución prescindirá de cualquier referencia en ese sentido (los partidos de oposición no pintan nada frente a los alzamanos), y es algo que puede ser visto con naturalidad pues una Constitución debe ser lo más objetiva posible y no rodearse de lirismos o conceptos cuya validez esté en duda. Pero esto es lo único en ese sentido que la nueva constitución exhibirá.

La nueva constitución reemplaza al dios judeo-cristiano por el dios estado-paternalista, se cambia a Jehová por el Baal moderno al cual se sacrifican generaciones enteras a las que se empobrece, y todo para que ese estado y su sacerdocio-burocrático administre los asuntos de todos los ciudadanos en un ejercicio de absolutismo propio de un cacique bárbaro. Se erosionan las libertades civiles para reemplazarlas por "democracia directa", o lo que es lo mismo, por gangsters que regularán todas las actividades privadas tanto en precios como en presentación, disponibilidad, horarios, cuotas, formas de contrato, distribución, reparto. Su vida ya no es su vida ni depende de las relaciones voluntarias con otros sino que depende de los dictados de otros, de su imposición, usted ya no tiene alguna garantía de freno al gobierno, es el gobierno quien lo tendrá frenado a usted.

Positivismo jurídico mediante, el Estado convertirá a la sociedad en una masa mendicante de favores y permisos, pues sólo se permitirá a los ciudadanos hacer lo que conste en la ley, subvirtiendo el principio del derecho civil donde todo lo que no está prohibido por la ley es permitido. Los ciudadanos dejarán de ser tales para convertirse en rehenes donde habrán de esperar el designio burocrático para poder emprender negocios novedosos o adoptar nuevas tecnologías foráneas (sólo en las sociedades libres se inventan tecnologías).

El Estado seguirá monopolizando grandes reglones de la economía y regulará todos los demás, y hará esto último de una manera que practicamente el sector privado no existirá, existirá el sector estatal y el "concesionado" pues los asambleístas gubernamentales pretenden imponer en la Constitución una planificación estatal que incluirá en sus fines, metas y propósitos la dirección del sector privado, y si no se obedece los dictados... cárcel, confiscación, intervención del negocio por un delegado del gobierno o de un sindicato mafioso.

Un Dios etéreo ha sido reemplazado en la Constitución por un Satán muy real.

Tuesday, December 19, 2006

Cómo las constituciones de América Latina debilitan el estado de derecho

Por Anastasia O'Grady

Democracia: Más que el gobierno de la mayoría

El mayor atractivo de la democracia es la noción de gobierno propio en manos de autoridades representativas, elegidas por votación popular. Sin embargo, Bastiat, en su libro La ley, sostenía que el sufragio universal perdería importancia si un sistema de privilegios reemplazara la igualdad bajo la ley. "De hecho," pregunta,
¿Si la ley se limitase a proteger a todas las personas, todas las libertades y
propiedades, si la ley no fuese más que la combinación organizada del derecho de
los individuos a la defensa propia; si la ley fuese el obstáculo, el control, el
sancionador de toda opresión y saqueo ...nosotros, los ciudadanos, discutiríamos
los límites del derecho al voto?

Este es un punto extremadamente importante: mientras que los auto proclamados estadistas de nuestra época parecen creer que la cualidad más importante de una democracia es que cada persona emita un voto, Bastiat previó certeramente que es la igualdad bajo la ley lo que sería el factor individual más crucial para una sociedad justa. En las encuestas, las actuales democracias latinoamericanas demuestran un alto índice de participación, aunque la pobreza, el privilegio y la corrupción siguen predominando.
El sufragio universal en sí mismo no ha podido producir lo que realmente se necesita: igualdad bajo la ley. Resulta irónico que se oriente tanto esfuerzo a la causa de la libertad política y tan poco a la de la libertad económica. Friedrich Hayek escribió en Camino a la servidumbre, “Hemos abandonado gradualmente aquella libertad en los asuntos económicos sin la cual la libertad personal o política jamás ha existido en el pasado".
Socialismo: La legalización del robo
Bastiat nos advirtió contra la tendencia de pervertir la ley para legalizar lo qué él llamó "saqueo": Resulta difícil imaginarse que no estaba describiendo a tantas democracias latinoamericanas cuando señalaba: “A veces, la ley defiende el saqueo y participa de él. A veces, la ley pone todo el aparato de jueces, policía, prisiones y gendarmes al servicio de los saqueadores y trata a la víctima (cuándo ésta se defiende) como a un criminal. En síntesis, esto es saqueó legal”.
Para identificar el saqueo legal, Bastiat recomienda observar “si la ley quita a ciertas personas lo qué les pertenece y se lo entrega a otros á quienes no les pertenece”. Examinen si la ley beneficia a un ciudadano a expensas de otro haciendo lo qué ese ciudadano por sí mismo no podría hacer sin cometer un delito”. También advirtió que:
Los socialistas desean ejercer el saqueo legal, no el ilegal. Los socialistas,
como todo monopolista, desean hacer de la ley un arma propia. Una vez que la ley
está a favor del socialismo, ¿cómo podría utilizársela en su contra? Porque
cuando el saqueo es alentado por la ley, no teme a los tribunales, ni a los
gendarmes, ni a las prisiones. Sino que los convocará para que lo ayuden.
Nadie podrá vencer al socialismo, prosiguió, en “tanto el saqueo legal siga siendo la actividad principal del Poder Legislativo”. Así, en su minúsculo libro; Frederic Bastiat expuso el ciclo de destrucción que devoraría a América Latina unos 150 años después y explicó por qué los políticos imprudentes como Alan García(*) pueden resucitarse a sí mismos. Las Constituciones están redactadas como para legalizar el saqueo, y una vez que han logrado su objetivo, se convierten en la herramienta perfecta para el socialismo. Desafiar el poder del socialismo con una ley de ese tipo es, en palabra de Bastiat, “ilógico, de hecho, absurdo”. Bastiat no fue el único en marcar la diferencia entre democracia y socialismo. En 1848, Alexis de Tocqueville subrayó que:
La democracia amplía la esfera de la libertad individual; el socialismo, la
reduce. La democracia otorga el máximo valor posible a cada persona; el
socialismo la convierte en un mero agente, un simple número. La democracia y el
socialismo no tienen nada en común excepto una palabra: igualdad. Sin embargo
observen la diferencia: la democracia busca igualad en libertad, el socialismo
igualdad en restricción y servidumbre.
Hayek se hizo eco de estos sentimientos al advertir que el socialismo ha persuadido a las personas de pensamiento liberal a someterse nuevamente a esa disciplina de la vida económica que habían derrocado porque, en palabras de Adam Smith, coloca a los gobiernos en una posición en la que “para sostenerse se ven forzados a ser opresivos y tiránicos”.
Gobierno ilimitado
Actualmente en América Latina la mayoría de las naciones tienen sistemas de voto obligatorio. No obstante, la pobreza y la desigualdad persisten. ¿Por qué? Porque el derecho al voto por sí mismo no crea una sociedad justa. Para lograrla, el poder del gobierno debe ser limitado: El gran éxito económico de Estados Unidos no es un accidente. Los padres fundadores de los Estados Unidos se preocuparon profundamente por el poder del gobierno y se esforzaron por limitarlo. James Madison temía las consecuencias de una democracia que fuese el “gobierno de la mayoría” y que careciese de los controles suficientes. “Pero ¿qué es e1 gobierno en sí, sino el mayor reflejo de la naturaleza humana?” escribió Madison en el N° 51 del Federalist.
Si las personas fuesen ángeles; no habría necesidad de un gobierno. Si los ángeles gobernaran a los seres humanos, no habría necesidad de controles externos ni internos. Al concebir un gobierno, que será administrado por seres humanos sobre seres humanos, la gran dificultad reside en: Primero, se debe permitir que el gobierno controle a los gobernados; e inmediatamente, se lo debe obligar a controlarse a sí mismo.
La Constitución de EE.UU. es breve en comparación con otras, pero ese no es su rasgo más sobresaliente. Está llena de “derechos negativos”; es decir, trata en gran medida sobre lo que los gobiernos no pueden hacer. Es un marcado contraste con la mayoría de las constituciones latinoamericanas, que otorgan al gobierno amplias facultades y responsabilidades, meticulosamente detalladas.
Brasil es un claro ejemplo de un gobierno fuera de control por orden de la Constitución. Al descargarla de la Web,. su extensión supera las 200 páginas. Expresa que entre los “objetivos fundamentales” del gobierno se encuentran “garantizar el desarrollo nacional”, “erradicar la pobreza y la mala calidad de vida; reducir las desigualdades sociales y regionales” y “promover el bienestar de todos”. Los ciudadanos de Brasil, según los términos de su Constitución, tienen derecho a “la educación, la salud, el trabajo, el descanso, la seguridad, la seguridad social, protección de la maternidad y de la niñez, y la asistencia al indigente” Tienen el derecho constitucional a un “piso salarial”, a la no reducción de los salarios y a un aguinaldo anual.
Gozan del derecho a “un pago por las horas extras que debe ser por lo menos un 50% superior al de las horas normales de trabajo” y a una “vacación anual con una remuneración de por lo menos un tercio más que el salario normal”. Además se les garantiza “asistencia gratuita para los niños y familiares a cargo desde el nacimiento hasta los seis años, en guarderías y centros preescolares”.
En la sección de la constitución dedicada a la cultura, se establece que se ha encomendado al gobierno la protección dé la herencia cultural de Brasil mediante “inventarios, registros, decretos de vigilancia para protección de los monumentos, expropiación y otras formas de precaución y preservación”. En la sección dedicada a los deportes, la Constitución especifica que “El gobierno fomentará la recreación, como forma de promoción social”.
Resulta sorprendente que hoy en Brasil, a pesar de tantos “derechos” garantizados de salud, riqueza y felicidad, tantos brasileños permanezcan en la miseria. No obstante, y aun cuando los brasileños no prosperan, la amplia responsabilidad constitucional del gobierno le permite volverse más intervencionista e invasor. No puede generar riqueza; entonces la absorbe de otros para cumplir con su obligación.
Es de imaginarse, por supuesto, que Brasil no es el único caso. La constitución de Perú tiene una sección independiente titulada “El régimen económico”. El Artículo 59 establece que el Estado “estimula la creación de la riqueza” y “ofrece oportunidades de progreso a aquellos sectores afectados por cualquier tipo de desigualdad; al respecto, promueve la pequeña empresa en todas sus formas”. El Artículo 58 especifica que la iniciativa privada “se ejerce dentro de una economía de mercado social”. Bajo esté régimen, el Estado guía el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios e infraestructura públicas”. El Artículo 66 es otra señal de la gran desconfianza del gobierno en relación con la libertad: "Los recursos naturales, renovados o no, son patrimonio de la Nación. El Estado tiene soberanía en su utilización”. La Constitución mexicana establece restricciones similares sobre los recursos naturales del país, al igual que la mayoría de las demás constituciones latinoamericanas.
El problema no reside en el hecho de que Brasil, México o Perú posean tantas leyes perniciosas; también EE.UU. ha coqueteado con la insensatez. El principal obstáculo es que gran parte de la ley está consagrada en la Constitución, por lo que una reforma resulta una tarea monumental. Por ejemplo, en Brasil, las enmiendas constitucionales requieren una mayoría de dos tercios y que se las apruebe dos veces en cada una de las cámaras: un enorme emprendimiento político.
Gobierno ilimitado: Motor de corrupción
Cuando la mayoría gobierna, el poder del gobierno no tiene restricciones, la riqueza se concentrá y los candidatos cómo Alan García adquieren una ventaja automática porque pueden prometer desnudar a los ricos y vestir a los pobres.
No obstante, las mismas facultades ilimitadas que le permiten al candidato formular promesas tan creíbles también brindan oportunidades para la corrupción masiva.Ése es el motivo por el cual los grandes “reformadores” dé la década de los 90,.entre ellos Carlos Saúl Ménem, Alberto Fujimori, Carlos Salinas y Fernando Henrique Cardoso, decepcionaron tan crudamente a sus electores. Con pragmatismo, utilizaron su extenso poder para adoptar una mayor libertad del sector privado, pero también conservaron una discreción ilimitada y, en consecuencia, cayeron víctimas de imputaciones de corrupción generalizada dentro de sus regímenes.
Al analizar estas desilusiones, demasiados observadores confundieron la liberalización prometida inicialmente con la pseudo liberalización de los '90. Recordemos el siguiente ejemplo: un uruguayo me discutía cierta vez que el escándalo de corrupción en la Argentina en el que supuestamente el Banco de la Nación, un banco estatal, adjudicó ilícitamente un contrato a IBM, fue un ejemplo de cómo la privatización genera corrupción: La verdadera razón de ese escándalo fue qué si él Banco de la Nación se hubiese vendido, la empresa habría estado bajo la presión del mercado para otorgar él contrato al oferente más competitivo. Desafortunadamente, en vez de atribuir las fallas del proceso de reforma de los '90 a la falta dé límites del gobierno, muchos han culpado al mercado.
Esta acusación persiste a pesar del hecho de que los gobiernos con plenos poderes manifiestan tendencias a la corrupción. Además, es un argumento que resulta conveniente para los socialistas que desean volver a un mayor control del gobierno sobre la economía y que ha infundido vigor a sus campañas. Un gobierno ilimitado fomenta la corrupción y la concentración de la riqueza. Esta situación despierta mayores demandas de “justicia” por parte de la mayoría y, por lo tanto, mayor populismo, el que, a su vez, genera aun mayor pobreza y corrupción. La popularidad de Alan García sugiere que podría ser imposible quebrar este ciclo sin primero limitar las facultades del gobierno.
La salida: Comercio y competencia
Cambiar el poder ilimitado del gobierno en el mundo en desarrollo no resultará fácil. Después de todo, para lograrlo, los políticos deberían envenenar su propia agua, es decir, tendrían que consentir en restringir sus propias facultades -cosa poco probable que suceda si no cuentan con incentivos poderosos.El mejor aliciente para la reforma gubernamental es el comercio abierto. En un ámbito dé apertura comercial, los gobiernos también deben competir, y esto implica que deberían cercenar sus instintos intervencionistas.
La relación entre el comercio y la restricción gubernamental no es nueva. Como lo señalara Hayek en Camino a la Servidumbre,
La transformación gradual de un sistema jerárquico rígidamente organizado a uno
donde las personas al menos puedan intentar forjar su propia vida, donde puedan
tener la oportunidad de conocer y elegir entre distintos estilos de vida, está
estrechamente asociada con el crecimiento del comercio. Desde las ciudades
Comerciales de Italia del norte, con el comercio se expandió la nueva
perspectiva de vida hacia el oeste y el norte, a través de Francia, y del
sudoeste de Alemania a los Países Bajos y a las Islas Británicas, afianzándose
con firmeza donde no había un poder político despótico que la asfixiara.
En otras palabras, los mercados abiertos ayudan a edificar la democracia porque el comercio permite que un segmento más amplio de la población asuma un papel activo y acumule medios económicos. De hecho, un aumento en la apertura comercial en Perú, desde los últimos años de la década de los '80, podría explicar por qué Alan García no pudo ganar la segunda ronda electoral. Son más los peruanos que hoy, en comparación con 1985, tienen una participación económica que sufriría bajo un gobierno retrógrado, gracias a la mayor apertura de la economía.
A lo largo de la historia, las naciones que han expandido el comercio también han ampliado su libertad política y aumentado su prosperidad. Es importante recordar este hecho cuando EE.UU. observa cómo occidente retrocede hacia un socialismo populista. Ni la ayuda internacional ni la retórica del Primer Mundo pueden sustituir la influencia que las fuerzas del mercado, desatadas por un aumento en la actividad comercial, tendrían sobre la formación de gobiernos responsables y limitados en América Latina. Mantener el status quo de proteccionismo y aislamiento prácticamente garantiza la continuación de demagogos populistas, pobreza social e inestabilidad regional.
(*) Nota de la redacción: admítase en este espacio ubicar al mandatario que prefiera.