Showing posts with label referendum bolivia. Show all posts
Showing posts with label referendum bolivia. Show all posts

Wednesday, October 08, 2008

Informe sobre violencia política en Bolivia

Bolivia: La HRF publica Informe sobre las muertes y la violencia política

NUEVA YORK (8 de octubre de 2008) – La Human Rights Foundation publicó hoy su Informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia a septiembre de 2008. El informe de 14 páginas aborda las causas de la violencia política que en septiembre ha cobrado la vida de al menos 21 personas y dejado cientos de personas heridas en ese país. El informe fue enviado al Presidente de Bolivia Evo Morales a través de una carta donde se expresa la preocupación de la HRF por la violencia política y por los continuos pronunciamientos del jefe de Estado, que hacen propaganda de la guerra, apología del odio racial, amenazan la libertad de prensa y tienden a agravar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

“Es muy grave que el jefe de Estado de un país signatario de la mayor parte de los tratados de derechos humanos esté convocando literalmente a las personas en su territorio a elegir entre su propio proyecto político y la muerte”, dijo Thor Halvorssen, Presidente de la HRF. “En la medida que el discurso oficial del gobierno continúe haciendo propaganda de la guerra y el odio racial entre bolivianos, lamentablemente la situación de los derechos humanos en Bolivia tenderá a empeorar”, finalizó.

El informe concluye que el discurso del gobierno del Presidente Morales consistente en atribuir a los dirigentes políticos departamentales y a las personas opositoras los adjetivos de, entre otros, “racistas”, “fascistas”, “separatistas”, “antipatrias”, y en llamar a “morir” para “defender la revolución”, viola el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, que prohíbe la apología de la guerra y del odio racial. Asimismo, el informe identifica que, como resultado de un discurso igualmente beligerante, este mes también se han agravado las agresiones físicas contra la prensa a cargo de simpatizantes del gobierno.

De acuerdo al informe, desde el inicio del mandato de Evo morales en el ano 2006, es en Bolivia el país donde se ha generado la mayor cantidad de muertes en América Latina por motivos políticos, después de Colombia que enfrenta una larga batalla interna contra la organización terrorista FARC. Las personas fallecidas y heridas durante los días 11, 12 y 13 de septiembre se suman a las más de 40 personas muertas y miles de personas heridas como consecuencia de la violencia política desatada desde que el Presidente Morales asumiera el gobierno. A estas muertes que se habían producido como consecuencia de la acción represiva policial y militar y de la acción consentida de los llamados “movimientos sociales” incitados directamente por el poder ejecutivo, se suman, a partir del 11 de septiembre, las muertes causadas también por personas del bando opositor al gobierno.

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Armando Valladares, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.

Comunicado de prensa de HRF

Sunday, August 10, 2008

Evo Morales confiesa que comete ilegalidades

Noticia en Libertad Digital (España): Evo Morales confiesa que da "pasos ilegales" en Bolivia para aplicar sus reformas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió que ha dado "pasos ilegales" para sus reformas aunque reciba consejos jurídicos en sentido contrario. En un discurso pronunciado a las afueras de Cochabamba, Morales explicó: "Cuando algún jurista me dice: 'Evo te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal', bueno yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: 'si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado´".
...
El mandatario pidió a los técnicos y juristas del sector de hidrocarburos pensar que "por encima de lo jurídico, está lo político". A su juicio, "lamentablemente es una verdad" que si se detiene en el respeto a la ley nunca podría comenzar a aplicar sus cambios. Agregó que "a veces hay que empezar, aunque sea errando, errando y en el camino mejoraremos y en el camino legalizaremos y eso para acelerar nuestro trabajo como Gobierno".

El Federalista: Lo que ha dicho Evo Morales lo pudo haber dicho Hugo Chávez o Rafael Correa, principales de los regímenes que descaradamente atropellan la ley y el derecho para satisfacer sus apetitos políticos. Son gobiernos que lejos de permitir reformas constitucionales para limitar el poder del gobierno, despolitizar la sociedad y promover la soberanía individual, han usado las revoluciones constitucionales como mecanismo de acumulación de poder e instaurar sistemas autoritarios y fracasados.

Hay que ver la temeridad y ruindad de estos abyectos dictadorzuelos, desconocen para que existen las leyes y por qué la civilización se basa en el reconocimiento de derechos individuales.

Es muy cierto que ideologías de derecha manipularon las leyes a su antojo, pero si estos revolucionarios hacen exactamente lo mismo ¿entonces cuál ha sido el cambio propuesto? ninguno. En la práctica unos y otros son sólo manadas de animales que atropellan el derecho y la civilización para disputarse los bienes de los ciudadanos menos organizados. Porque sea dicho de paso, la "redistribución de la riqueza" es sólo la transferencia forzada de recursos de los ciudadanos menos organizados hacia las turbas (de derecha o izquierda) con más capacidad de ejercer la violencia.

Thursday, May 08, 2008

Yon Goicoechea y Gustavo Tovar-Arroyo en Ecuador

Geraldine Álvarez, Yon Goicoechea y Gustavo Tovar-Arroyo representando al Movimiento Estudiantil Venezolano que con el respaldo de estudiantes de universidades privadas y estatales de toda Venezuela, organizaron las masivas protestas pacíficas en contra del cierre arbitrario de RCTV y contra la reforma constitucional chavista, están de visita en Ecuador.
El día de ayer estuvieron en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica compartiendo sus experiencias sobre la oposición pacífica a Chávez con estudiantes y representantes de universidades privadas y públicas de Quito. En franca y natural charla, Yon expresó que no ha venido a hacer campaña por el NO al referéndum de Rafael Correa sino a promover la participación política estudiantil por medios pacíficos. Expresó sí, que los gobiernos autoritarios de derecha e izquierda no conducen a nada bueno, que ningún régimen debe ni puede desaparecer a la oposición, y que lo que cabe es enfrentar a los gobiernos arbitrarios mediante manifestaciones pacíficas, resistencia no violenta, participación y diálogo entre distintas tendencias.
Los representantes del movimiento estudiantil venezolano concluyeron que lo que cabe en régimen de derecho es la convivencia sana, la tolerancia, el pluralismo y el diálogo, no la imposición ni las medidas de hecho. Animaron a que la juventud latinoamericana debe madurar y superar las prácticas autoritarias y corruptas actuales.

Yon Goicoechea promoviendo la resistencia no violenta al estilo de Ghandi o Martin Luther King


Gustavo Tovar-Arroyo contándonos su experiencia sobre los muertos durante las manifestaciones contra Hugo Chávez en Venezuela

Un reducido grupo de simpatizantes de Hugo Chávez se hicieron presentes, pero fueron los estudiantes venezolanos los que se llevaron los aplausos tanto de estudiantes de izquierda como de derecha.

Monday, May 05, 2008

Bolivia podría ir hacia el federalismo

Dados los resultados del referendum donde el autonomismo tuvo un impresionante 80-86% de los votos a su favor, cabe pensar que Evo Morales no tiene otra salida que negociar y tendrá que conjugar en primera persona el verbo "ceder" con más frecuencia de la que quisiera.

Si al gobierno de Morales le queda algo de sentido común, sabrá reconocer el momento, ceder posiciones y rectificar. En este punto de la historia no le queda de otra, porque agitar el avispero no es una buena estrategia, así Morales tenga la ayuda de Chávez, Correa, Ortega y Kirchner.

La mejor opción para Bolivia (y para practicamente todas las naciones del continente) es recurrir al federalismo, dar marcha atrás a la reforma constitucional y redactar una constitución que brinde más autogobierno a cada región de Bolivia. Una constitución que garantice el federalismo debe permitir a las regiones, estados o provincias; gestión local de recursos, administración de justicia, eleción de un sistema de gestión más apropiado y desarrollo de servicios públicos eficientes. Como constante a todas las regiones, debería existir un gobierno limitado que asegure la defensa común, relaciones diplomáticas y un sistema de justicia de última instancia que vele por la defensa de los derechos fundamentales de los bolivianos.

La sana competencia regional, la fiscalización más directa, el ensayo y aprendizaje de distintos modelos de gestión pública, harán de Bolivia, como en cualquier otro país con gobierno descentralizado y autónomo, una nación próspera, más competitiva y con buen vivir para cada vez más bolivianos.

Sunday, May 04, 2008

Rafael Correa interviene en asuntos internos de otro país

Para Rafael Correa las elecciones sólo sirven si apalancan proyectos totalitarios, pero no son reconocibles si los resultados no se ajustan a sus caprichos.

Noticia en El Universo: "En Santa Cruz y Guayas actúan fuerzas foráneas"

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en su enlace radial de todos los sábados, calificó ayer de gravísimo a lo que sucede en Bolivia y responsabilizó a los “grupos oligárquicos y separatistas” bolivianos de querer desestabilizar al Gobierno de Evo Morales.
“Los países de la región no vamos a dejar pasar esta clase de actitudes”, señaló Correa, quien anunció que ha hablado con varios presidentes de la región y que en esas conversaciones ellos han ratificado su reconocimiento al Gobierno constitucional de Morales.
“Hay que estar atentos..., nadie va a reconocer ese referéndum ilegal”, enfatizó el jefe de Estado ecuatoriano al referirse a la consulta popular mediante la cual el departamento boliviano de Santa Cruz pretende alcanzar su autonomía política.
...
Según el mandatario, los intentos separatistas que se registran no solo en Bolivia, sino también en la provincia del Guayas en Ecuador, y en departamento de Zulia en Venezuela, “tienen influencias extranjeras que no han podido detener en las urnas el vendaval revolucionario” que a su criterio, vive América del Sur.

El Federalista: Es una hipocrecía propia de buena parte de la izquierda, exigir deberes a otros pero irrespetar esos deberes a conveniencia, así, mientras Rafael Correa rechaza las afirmaciones del Departamento de Estado noteamericano no tiene empacho en afirmar las más rocambolescas teorías conspiranoicas sobre el referendum en Bolivia.

Pero los bolivianos se han encargado de cerrarle la boca a Rafael Correa, según algunos sondeos entre el 79% y 86% de los cruceños se han expresado a favor de las autonomías. Hugo Chávez pierde un referendum en Venezuela, Evo Morales pierde otro referendum en Bolivia, y en Ecuador... en Ecuador las cosas van mal, la inflación imparable, deplorables condiciones de salubridad y educación, delincuencia rampante, una fuerte ola de desempleo y constantes denuncias de corrupción y de nexos gubernamentales con grupos terroristas complican al gobierno de la "revolución ciudadana".

¿Qué tan cierto es que América Latina vive una nueva época de progreso gracias al socialismo del siglo XXI?

Los países más socializados de Latinoamérica presentan los mayores problemas de pobreza, corrupción, delincuencia, marginación, desempleo, violencia y pérdida de libertades. Si a eso le llaman progreso...