Showing posts with label elecciones. Show all posts
Showing posts with label elecciones. Show all posts

Tuesday, February 10, 2009

Gracias, pero no gracias

Seré franco con mis lectores de mis blogs, recibí varias propuestas de candidaturas en los últimos meses, propuestas que he agradecido y declinado. Quienes me las han propuesto han sido personas honestas, conocidas y bien intencionadas. Sin embargo por razones de tiempo y trabajo he decidido no participar en las elecciones que se aproximan.

Más importante para mi; este es el tiempo de sembrar, es el tiempo de contener la respiración y enfrentar las desgracias que un gobierno estatista provoca, el combate más importante es en el campo ideológico no en el político.

Vendrán tiempos mejores luego de quedar demostrada de sobra y en carne propia la ineficiencia, estupidez y corrupción de los regímenes socialistas. Allí será el tiempo de cosechar. Será el tiempo de pasar de las plumas y los teclados a las campañas con la camisa arremangada. Será entonces que los frutos los cosecharemos todos en la forma de paz, progreso, justicia, equidad, libertad.

De momento, gracias, pero no gracias

Tuesday, June 17, 2008

Gobierno compra votos: aumento del 15% a burócratas

El aumento salarial por homologación, convenientemente aprobado en estos días de febril campaña electoral del régimen, no solo significará más dinero quitado a los ciudadanos, implicará una mayor inflación.

Noticia en El Universo: 15% subió el salario de los burócratas

El ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, anunció ayer un ajuste salarial -por homologación- de entre el 12% y el 15% para los funcionarios públicos amparados en la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Lo hizo luego de una marcha de empleados estatales que llegaron al Palacio de Carondelet con un pliego de peticiones.
Existen más de 50 mil beneficiarios, explicó ayer Miguel García, presidente de la Federación Nacional de Servidores Públicos. Y agregó que este aumento significará un egreso al fisco por alrededor de $ 25 millones anuales.

El Federalista: Día de cobrar los respaldos de campaña y hora de meter más la mano en el bolsillo de las ciudadanos que sí producen bienes y servicios. No sólo ha aumentado el número de ministerios, ha aumentado el número de pipones y el de los privilegios de estos. La estrategia del gobierno es esta: mantener comprada y arropada la mayor parte de gente posible para buscar la aprobación de la nueva constitución. La procedencia de los recursos no importa, que se meta nomás mano a los bolsillos populares, que se siga derivando los recursos del petróleo al presupuesto y no a las obras prometidas en campaña.

Que importa que los funcionarios públicos no generen absolutamente nada de valor, no importa que se dediquen a archivar papeles inutiles y crear trabas a los emprendedores, no importa que calienten el puesto y se pinten las uñas mientras los ciudadanos de segunda esperan atención en largas filas para cumplir trámites absurdos. No importa que la indolencia, la corrupción y la incompetencia sean recompensadas con generosos incrementos salariales, bonos, cargos heredables, sobresueldos y anillos de oro.

¿Alguien puede justificar la existencia de un ministerio de saludo o de educación? ¿se puede justificar la existencia del Senres o del Inda? ¿qué utilidad brinda el Ministerio de Vivienda o la Semplades? no, no y ninguna.

En una sociedad libre, estas organizaciones parásitas no tienen sentido porque no hay nada que una organización gubernamental que toma dinero ajeno pueda hacer por los ciudadanos que con su propio dinero podrían obtener mejores servicios. Y es que si los impuestos fuesen mínimos como un único 5% a las ventas, cada persona -sobretodo la más pobre- tendría dinero suficiente y estímulos suficientes para que con su propio esfuerzo obtenga salud, educación y vivienda dignos. En un mercado libre donde no existen regulaciones y el comercio es libre, cada persona sería un emprendedor o trabajador bien remunerado, los recursos abundarían, las oportunidades se aprovecharían y los réditos se multiplicarían, la pobreza desaparecería y la riqueza sería más ampliamente producida.

El gobierno no haría otra cosa que administrar defensa, seguridad y justicia con un sólo impuesto facil de cobrar. El gobierno no tendría otras facultades que las señaladas y no podría gastar alegremente los recursos que no le pertenecen, nunca le pertenecieron ni nunca le pertenecerán. Porque el Estado jamás genera nada, sólo toma de los particulares lo generado.

Monday, April 28, 2008

Corta autobiografía y la edad para votar

No siempre fui liberal, mi vida al igual que muchas otras ha sido una suerte de evolución llena de constantes cambios, de poda y abandono de ideas y el abrazo de otras. Lo que alguna vez defendí hoy combato frontalmente, lo que alguna vez pensé era lo correcto hoy entiendo que no lo es más.

Mi niñez fue un poco rara, alternando los juegos infantiles, las escapadas a los bosques y las cometas hechas con sigses con abundantes debates informales sobre cuestiones políticas, religiosas y científicas a edades de nueve o diez años. Eramos niños que jugabamos con transformers y trompos pero que mas tarde discutíamos de si la política Reagan era correcta o de si seríamos testigos de la Nueva Edad de Hielo anunciada hace algunos años. Por aquella época yo soñaba en ser astronauta y casarme con E. Cervantes, la niña más guapa de la clase, también pensaba que el Socialismo era un sistema justo y progresista que era capaz de poner un cosmonauta en órbita mientras defendía las iniciativas Glassnost y Perestroika de Gorbachov. Fui por esa época ganador de varios concursos de pintura y electo unánimemente presidente del club de ciencias (léase no había mas candidatos). Niñez, muchas ilusiones, mucho aprendizaje y mucha capacidad de asombro, cualidad que aún conservo. Pero también mucha ingenuidad y candidez propia de la edad.

Para cuando entré al colegio y logré adaptarme, mi existencia transcurrió entre la lectura, las hormonas, la pintura, el derribo del Muro de Berlín, las hormonas, el juego de futbol, los estudios (algo que nunca fue lo mío realmente), las hormonas... La adolescencia es la época de la novelería, la moda, la chiquillada y una dosis de cambios físicos y de ánimo mas impredecibles que la política ecuatoriana. Fue la época del desastroso gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja Cevallos, del derribo del nefasto muro, la caída del bloque socialista, el fusilamiento de Ceacescu, la Plaza de Tian'anmen, la primera guerra del Golfo con George Bush padre a la cabeza pero incluídos los franceses y los alemanes en la invasión para liberar a Quwait (los izquierdistas, como ahora, defendían al homicida dictador Sadam Hussein mientras despotricaban contra occidente).

Por esta época me fui volviendo socialdemócrata, debido quizá a que participaba mucho de las actividades de la iglesia protestante a la que asistía, y que por aquella época era una congregación fuertemente pro-yanqui, conservadora y anti-marxista, tanto por la influencia de los pastores norteamericanos como de la ética protestante del trabajo y la moderación. De hecho era -y en muchos casos sigue siendo- mal visto ser parte de la congregación y ser funcionario público. Se veía el caso de Zaqueo (el cobrador de impuestos) como el de la auto-redención de un pecador.

Por aquella época yo era también ecologista, se preguntarán ¿eso es posible? pero por supuesto, de hecho Margareth Thatcher fue quien lideró la campaña contra los CFCs, y ahora George W. Bush organiza absurdos planes de reducción de emisiones utilizando biocombustibles (lo que está aumentando los precios de los alimentos por una parte). Fue por esa época que salí a protestar contra las pruebas nucleares francesas en el atolón de Muroroa, algo que yo leía en esa época como una acción progresista pero que hoy considero plenamente legítima dentro de la ética liberal: un Estado (el socialista francés para variar) destruyendo arrecifes de coral con armas de destrucción masiva, entonces uno debe y debía estar en contra de eso sea uno izquierdista o liberal. En desafío, con mi novia de la época nos sentamos a protestar frente a la embajada francesa, cerrando el tráfico junto a otros aniñados que no tenían mejor cosa que hacer.

Para el final del colegio y aún en la adolescencia, ya era bastante conservador y apoyaba al gobierno de Sixto Durán Ballén que hizo un gran papel, lideró el país en una guerra entonces pensada como justa y mantuvo la economía a flote pese a ello, y pese a la fuerte oposición sindical y de León Febres-Cordero. El gobierno tuvo sus errores y casos de corrupción pero aún así se mantenía la institucionalidad del país, el vicepresidente fue llevado a juicio político y una orden de prisión fue expedida en su contra, aún hoy sigue prófugo.

Con el ingreso a la universidad y con mucha falta de preparación y gusto por las matemáticas, yo sólo podría fracasar en la Escuela Politécnica Nacional, y lo hice, no duré ni un trimestre, aprendí eso sí a ser un tahur del juego de cuarenta, limpiaba mesas y también los bolsillos de incautos jugadores con granos en la cara y calculadora en el bolsillo. Por esa época yo quería ser piloto de combate, pero llegué tarde, ya no había guerra en el horizonte, los peruanos ahora eran amigos y además soy pésimo para obedecer órdenes. Me matriculé en la Universidad Israel, en esa época un Instituto de escaso alumnado. Con un cinismo e individualismo renovados, obtuve el título de Analista de Sistemas, para ese entonces yo era mas bien anticomunista más que otra cosa, gustaba de hacer enojar a los sindicalistas y arruinar grafitis revolucionarios, costumbre que conservo hasta el día de hoy (si ven orejas de Mickey Mouse en la imagen del Ché en un grafiti, el culpable puede que sea yo).

Pero uno va madurando, según los neurocientíficos la corteza prefrontal responsable del pensamiento ejecutivo (toma de decisiones, elección de objetivos, racionalización de información, apreciación de patrones en series de datos, mejores juicios sociales) va apareciendo entre los 23 y 25 años de edad. La adrenalina va cediendo espacio al pensamiento racional. Empecé por esta época algunos proyectos que aún existen en Internet como Ecuador Ciencia y Orbital Web Development y era invitado a dar conferencias y cursos sobre temáticas de comercio electrónico y gobierno electrónico, empecé a trabajar y a reunir dinero, lo que no me era extraño pues mis padres siempre fueron emprendedores y ya en época de colegio yo trabajaba en el Hospital Vozandes en vacaciones.

Empecé a trabajar en varias empresas de software, me independicé de mis padres a los 23 y puse mi oficina en el departamento luego de terminar desempleado por la crisis económica de la época de la estatización de los ahorros por Jamil Mahuad/fin de las puntocom, dejé sin acabar mis estudios universitarios por el trabajo y por la severa crisis. Fue el peor año de mi vida, endeudado, con mi carrera sin terminar, con problemas con mis papás, con el reciente fallecimiento de mi abuela, accidente automovilístico de mi papá, etc. fue un año de fuertes lecciones y madurez por las buenas o las malas. Pero maduré.

Trabajé en una multinacional en el área de Internet desarrollando soluciones para comercio electrónico y administración de contenidos, viví una era de Renacimiento y Revolución Industrial personales. Volví a estudiar, mejoraron mis ingresos, obtuve mi primera tarjeta de crédito, lideré proyectos de gran envergadura, amoblé y equipé mi departamento, viajé mucho e hice deportes extremos. La aventura y el capitalismo fueron la tónica de mi existencia, más ingresos significaron constantes visitas a museos, cines y obras de teatro, mejor ropa, una colección de gafas de diseñador, mucha música, libros y diversión nocturna en buenos lugares de Quito, Guayaquil, Bogotá o Lima. Pero la vida no es lo que compras sino lo que eres, y yo nunca dejé de abrigar nuevos y más coherentes ideales, nunca abandoné la lectura ni dejé de estar enterado de la política local.

Y la libertad se convirtió en mi ideal personal. Sólo con libertad puedes vivir mejor, acumulando bienes tanto materiales como espirituales, sólo con libertad se puede trabajar y emprender, ahorrar y consumir, disfrutar y pensar a futuro. Sólo con libertad cada persona puede ser grande por mérito propio y mejorar el mundo un poquito más. Sin libertad sólo existe la tiranía, la pobreza, el miedo y el logro mezquino utilizando la fuerza o cabildeando con quienes la usan. El Estado, es una herramienta de violencia y nada de lo que haga es mejor de lo que la gente libre puede hacer, porque son los particulares los únicos que pueden proveer cuanto bien y servicio necesitemos, más y mejor cuanto más libre y protegido esté el ciudadano. Y esa es la única función legítima de un gobierno: proteger a los ciudadanos y respetar plenamente su libertad, no tomar su propiedad ni frenar su empresa, sino corregir lo que la infamia de unos o las negligencia de otros ha producido, enfrentar a los malvados con la ley al mismo tiempo que se somete a ella.

Pero para llegar a estas conclusiones, pasó mucho tiempo, tuvo que evolucionar el pensamiento ejecutivo a la par que terminaba de desarrollarse la corteza cerebral prefrontal. Experiencia, observación y constante autocrítica durante un cuarto de siglo fueron necesarios para llegar a la raíz de lo que constituye el derecho, la legitimidad, el buen juicio, la razón, la civilización. Es por esto, que al menos durante el momento evolutivo que presenciamos en la humanidad, las decisiones que afecten a otros como votar en elecciones lo deben tomarlas personas con 24 años de edad, época en la que nuestro cerebro ha madurado y es capaz -en la mayoría de los casos- de un adecuado juicio de valor, de una mayor sensatez y de una apropiada consideración de los derechos propios y de los demás.

Y si tienes mi edad (+/- 30 años) ¿A que tu historia personal no se parece a esta?

Thursday, February 28, 2008

Discriminación en elecciones en EEUU (buena y mala noticia)

La buena noticia: Zapatero pronostica que Obama podría llegar a presidente de EEUU (AFP Google)

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, estimó el miércoles que el aspirante a la candidatura presidencial demócrata Barack Obama tiene potencial para convertirse en el nuevo presidente de Estados Unidos.

El Federalista: Candidato que Zapatero apoya candidato que pierde, tales fueron los casos de Alemania y EEUU, entre otros en los cuales Zapatero metió cuchara apoyando un candidato que luego terminó perdiendo. Gracias Zapatero por "hacerle la malilla" a Obama.

La mala noticia: Seguidora de Clinton ataca raza de Obama (Univisión)

Durante una serie de entrevistas por televisión vía satélite, Clinton fue cuestionada el miércoles en Dallas por la televisora KTVT acerca de los comentarios de Adelfa Callejo, activista local que apoya su candidatura. El entrevistador cuestionó a la candidata sobre el comentario de Callejo en el sentido de que "el problema de Obama es que es negro".
...
El entrevistador le preguntó si rechazaba o denunciaba los comentarios de Callejo."La gente tiene todo el derecho de expresar sus opiniones, yo simplemente no comparto esa. Ustedes lo saben, este es un país libre. La gente puede expresar sus opiniones", dijo.

El Federalista: pésimo por parte de Hillary Clinton de quien creo no llegará a superar las primarias ni peor llegará a la presidencia de EEUU (gracias Dios, a veces parece que existes). Hillary afirma lo obvio, ya sabemos que en EEUU hay libertad de expresión, lo que no le nació porque no lo siente (y porque la izquierda es racista pues las Affirmative Actions que promueve son intrínsecamente racistas) es rechazar un comentario obviamente racista y por ende de mal gusto.

El racismo no desaparecerá por ley sino gracias a una vigoroza defensa de los derechos individuales y la ausencia de un gobierno intervencionista que promueva "derechos colectivos", "acciones afirmativas" o racismo a la inversa. El racismo irá desapareciendo cuando nos veamos todos con un mínimo de respeto si bien podemos variar la estima de acuerdo a los méritos que percibimos de una persona o grupo de personas.

La discriminación no desaparecerá porque esta es una constante en la vida diaria. Discriminamos a miles de probables compañeras sentimentales en favor de aquella que creemos merece nuestro cariño, discriminamos miles de currículums para contratar al que nos parece más preparado para ejercer un cargo, discriminamos nuestras amistades y con quien nos sentamos en el almuerzo de trabajo, discriminamos a los candidatos de una lista tanto como a miles de restaurantes por un puñado de ellos. Los prejuicios suelen nublar o iluminar nuestras elecciones diarias, pero son las mejores decisiones de otros las que suelen modificar nuestros parámetros de elección y hasta romper nuestros prejuicios.

Caso concreto de un monumental y masivo error de discriminación son las elecciones presidenciales ecuatorianas, cada cuatro años elegimos al más imbécil de los candidatos que se postulan. Seré franco, el último presidente sensatamente electo fue Sixto Durán Ballén (realmente la única elección sensata en 29 años de democracia). Intentó conducirnos por cosas en esa época impopulares como la reducción del gasto y de los subsidios, privatización y concesión, despido de las mafias sindicales, mantener una moneda estable, no ceder al chantaje de los maestros, médicos y otros grupos sindicales, etc.

Pero a los ecuatorianos parece gustarnos las cosas huachafas y facilistas, y empezamos a elegir al idiota con más don de tarimero que altura de estadista. así se sucedieron Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Lucio Gutierrez y ahora la versión más ignorante e imbécil de todas: Rafael Correa. Si, me he permitido un ad homínem descansando un poco de documentar diariamente y en lírica medio prudente la pésima labor del primer mandatario.

Friday, June 01, 2007

¿Un libertario a la presidencia de Estados Unidos?

El "Dr. NO" correría para las presidenciales de su país en el 2008. Sus propuestas incluyen la eliminación del impuesto a la renta y la eliminación del IRS, el retiro de EEUU de organizaciones y tratados internacionales que incluyen la OMC e incluso la ONU, traer las tropas en Iraq a casa, asegurar fronteras y racionalizar las leyes migratorias, impedir los privilegios corporativos, impedir que el gobierno almacene información personal de los ciudadanos e impedir toda expropiación.

Albert Splugas Boter nos trae un interesante artículo sobre el candidato republicano:

Ron Paul for President

Ron Paul, congresista republicano por el 14˚ distrito de Texas, recibe el mote de "Dr. No" por ser médico de profesión y votar "no" cada vez que el Congreso propone subir los impuestos, mermar los derechos civiles o hacer del ejército la policía del mundo. En palabras de William Simon, ex secretario del Tesoro, Paul es "la excepción en la mafia de los 535 del Capitolio".
Un político honesto o de principios suele ser un oxímoron, pero Ron Paul no es un político al uso. A sus 72 años, Paul es un conservador de la vieja escuela, un liberal que exige adherencia a una Constitución que, de acuerdo con el significado que le atribuyeron los Padres fundadores, no autoriza el Estado del Bienestar actual. Paul es partidario de privatizar el sistema de pensiones y abolir departamentos enteros como el de educación o el de agricultura, se opone a la implantación del carné de identidad y a la guerra contra las drogas, está a favor de la libre posesión de armas y de legalizar la prostitución, quiere eliminar el impuesto sobre la renta y la Hacienda federal, defiende el retorno al patrón oro y la moneda sana, y es un firme detractor del expansionismo militar y en general de la política exterior neoconservadora. Paul ha rechazado participar de la pensión que ofrece el Congreso a sus empleados, vota siempre en contra de los aumentos salariales para los congresistas y su oficina devuelve cada año dinero al Gobierno.
Tiene una foto de Mises en la pared de su despacho, es un ávido seguidor y estudioso de la Escuela Austríaca, escribe para LewRockwell.com y acude a conferencias del Mises Institute.
Paul jamás promueve proyectos mascota que beneficien a su distrito a expensas del contribuyente. Se opone, por ejemplo, a los subsidios a la agricultura pese a que su distrito es eminentemente rural. No parece seguir el manual de supervivencia del político, y sin embargo está en su décimo mandato como representante del distrito texano. Posee una amplia base de adeptos en Texas, muchos de los cuales se sienten orgullosos de apoyar a uno de los pocos políticos íntegros y con principios que hay en Washington.
Ron Paul dio la gran sorpresa hace unos meses anunciando su candidatura a la presidencia del Gobierno federal por el Partido Republicano. Antes deberá vencer en las primarias del Partido frente a otros candidatos como John McCain o Rudy Giuliani. Sus posibilidades de ganar la nominación son prácticamente nulas; hay demasiada distancia entre sus ideas y las de las bases republicanas. Paul ha votado en contra de la Guerra de Irak y la ocupación con más coherencia que cualquier congresista demócrata, y eso suscita pocas simpatías entre unas bases mayoritariamente partidarias de las políticas de Bush. Las posiciones más liberales de Paul en lo social, como su oposición a la guerra contra las drogas, tampoco casan bien con la sensibilidad paternalista de muchos votantes republicanos. Su radicalismo en materia económica, con su continua alusión a la reducción del Estado, está más en sintonía con los instintos goldwaterianos y reaganianos del Partido así como con su retórica tradicional, pero incluso en este aspecto Paul resulta demasiado hardcore y excéntrico para algunos.

Con todo, el fenómeno Ron Paul no ha dejado de crecer en los últimos meses. Sus declaraciones políticamente incorrectas en televisión le han valido tantas críticas como atención por parte de los medios y el público americano. Las encuestas online le dieron como vencedor en el primer debate con los demás candidatos republicanos, quedando segundo en la encuesta de Fox News en el debate que tuvo lugar días después, por encima de Giuliani y McCain.

Seguir leyendo el artículo en el Instituto Juan de Mariana