Showing posts with label racismo. Show all posts
Showing posts with label racismo. Show all posts

Tuesday, June 17, 2008

Clints Eastwood -un libertario- manda al demonio a la corrección política

Artículo en El País (Uruguay): Polémica con acusaciones de racismo

Es una de esas polémicas que puede derivar rápidamente hacia el patio del conventillo. En una frase, se resume así: el cineasta "afroamericano" Spike Lee acusa a Clint Eastwood de racista, y el viejo Clint le responde que se vaya al diablo.
Para enmarcar más ampliamente el tema hay que saber que Lee (autor de films valiosos como Haz lo correcto, Fiebre de amor y locura o Malcolm X) acaba de terminar Miracle at St. Anna, una historia sobre soldados negros norteamericanos en el frente italiano durante la Segunda Guerra Mundial.
En lo que cabe entender como parte de una campaña publicitaria, Lee aprovechó una conferencia de prensa de promoción de su película para emprenderla contra Eastwood, objetándole la ausencia de soldados negros en sus dos films sobre la batalla de Iwo Jima (La conquista del honor, Cartas desde Iwo Jima). "Clint Eastwood ha hecho dos películas sobre Iwo Jima que duran más de cuatro horas en total y en las que no sale un solo actor negro, Si ustedes los periodistas tuvieran lo que hay que tener, le preguntarían por qué es así".
Eastwood demoró en responder, pero al parecer las repercusiones de los dichos de Lee han terminado por hartarlo, y en una reciente entrevista concedida también al periódico británico The Guardian recomendó directamente a Lee que se callara la boca. Siguiendo la polémica (o lo que sea), Lee ha respondido desde los Estados Unidos: "No estamos en una plantación de algodón, Clint", equiparando al viejo cineasta con un propietario racista de un establecimiento agrícola del antiguo
Sur.
Lo irritante de todo el asunto es la obvia intención propagandística que parece presidirlo. Si Lee quería discutir en serio el tema del racismo en el cine norteamericano (o en cualquier cine) tenía mejores blancos que elegir que el dueto antibélico de Clint Eastwood. Como el propio Clint lo ha señalado, La conquista del honor (de hecho, la única de las dos películas de las que Lee puede agarrarse, porque en Cartas desde Iwo Jima prácticamente no se ven norteamericanos blancos, negros ni de cualquier otro color: los que aparecen permanentemente en la pantalla son un montón de japoneses) no es una descripción general de la batalla sino la historia de los seis soldados que clavaron la bandera en la famosa colina. Casualmente, ninguno de los seis era negro. Es cierto que hubo una participación minoritaria pero importante de soldados negros en la conquista de la isla, pero la historia concreta de la película no tenía que ver con ellos y podían ser perfectamente suprimidos sin ofensa.

De hecho, las fuerzas norteamericanas en Iwo Jima llegaron a reunir 250.000 hombres, 70.000 de ellos "marines" que intervinieron en el desembarco. Hubo unos 700 negros, la mayoría de ellos no combatientes (en general, los mandos norteamericanos preferían que los negros no empuñaran armas, y los reducían a labores de cocineros o lavaplatos), aunque una parte de ellos cumplió tareas particularmente peligrosas. No hubo ninguno (pero sí un "nativo americano", Ira Hayes, a quien por cierto no le fue muy bien), en la foto de la bandera. Clint lo ha expresado con bastante claridad: "¿Qué quieren que haga? ¿Un anuncio publicitario en pro de la igualdad de oportunidades? Yo no juego a eso, sino que hago una lectura histórica. Cuando hago una película en la que debe haber un 90% de negros como en Bird, utilizó un 90% de negros". Continuando con la idea, Eastwood agrega: "La historia de La conquista del honor es la famosa foto izando la bandera, y ellos no hicieron eso. Si hubiera puesto a un actor afroamericano allí, la gente hubiese dicho 'este tipo perdió la cabeza'. No era correcto".
La referencia a Bird resulta relevante, porque cuando Eastwood realizó en 1988 ese "biopic" sobre el músico negro de jazz Charlie Parker, Lee había dicho que "un cineasta blanco no tenía derecho a hacer una película sobre un artista negro", a lo que Clint respondió que se sentía con todo el derecho, y que también reconocía el de Lee de hacer una película sobre Glenn Miller, Red Nicholls u cualquier otro músico blanco. Ahora Eastwood ha recordado el incidente: "Spike Lee se quejó de que la rodara un blanco. Pero si yo la hice, es porque nadie más la había hecho. Así de simple. Él podría habérseme adelantado, pero no. Estaba haciendo otra cosa".

De todos modos, Lee se aferra a su enojo, al tiempo que reprocha a Eastwood, a quien reconoce empero como "un gran director", que a su vez se haya enojado: "Un comentario así no debería ofenderte, Clint. Vamos, Clint". Sin embargo, insiste en que alguien le observó a Eastwood la ausencia de negros en su film cuando todavía podía haberla corregido, "y no quiso hacerlo". En tono de desafío, Lee agrega "Pregúntenle por qué".
Arriesga que Clint vuelva a mandarlo al diablo, claro. Autodefinido como un "libertarian" (esa línea de pensamiento conservador, antiestatista y extremadamente individualista que suele esgrimir los libros de Ayn Rand como si fueran la Biblia), Eastwood ha dicho alguna vez que estaba dispuesto a matar al documentalista Michael Moore si se metía sin permiso en su casa intentando hacer con él lo que había hecho con Charlton Heston en Bowling for Columbine (esto es, manosear su imagen con total impunidad). Eastwood puede ser muchas cosas, varias de ellas contradictorias, pero no es fácil simplificarlo como un obtuso reaccionario. Tiene detrás suyo toda una abundante filmografía que lo respalda.

El Federalista: Que maravilla, un libertario famoso haciendo puré a los etnocentristas "liberals" cuyo racismo llega a extremos de intolerancia y grosería. Que bien, ya me estaba molestando que nadie saliera a cerrarles la boca con argumentos a los que se creen minorías oprimidas o usan como pretexto atropellos pasados o infrecuentes atropellos presentes (muchas veces no raciales) para vomitar su odio racial contra blancos o judíos que supuestamente encarnan a su odiado hombre-blanco-occidental-capitalista.

Yo no soy ni blanco ni judío; soy mestizo, liberal-libertario y pro-capitalismo y pro-Estado de Derecho. Y creo que la discriminación por raza o color no es algo que me agrade, pero la gente está en su derecho a discriminar (cosa que nunca afirma realmente Eastwood pero yo sí) o en su derecho a rechazar la discriminación, es su facultad, nos guste o no, y para el caso ¿acaso vamos a crear una policía del pansamiento?. Mas allá de esto, los extremos de racismo como el de Lee, promoviendo la alteración de la historia para imponer una determinada agenda, cae en la vil manipulación y la falsedad moralmente condenables. Con el agravante de que Lee busca promover sus películas irresponsablemente mediante argumentos mezquinos.

Que bueno es saber también que algunos periodistas ya no caen en el pueril etnocentrismo, el racismo al revés y la condescendencia y paternalismo hacia el diferente sea mayoría o minoría.

Wednesday, June 04, 2008

Asambleísta gobiernista se queja de racismo

Noticia en EcuadorInmediato: Asambleista de Ecuador es discriminada por la prensa al hablar en quichua

Montecristi (Manabí).- Una grave denuncia de segregación y racismo contra los periodistas que cubren la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador surgió desde ésta por haber impedido a la asambleista indígena Margarita Morocho (AP) hablar en quichua. “Ni siquiera había empezado hablar cuando los medios de comunicación retiraron los micrófonos, cámaras y grabadoras”, relató la asambleísta refiriéndose al impasse que sufrió durante la rueda de prensa que conjuntamente con sus colegas Aminta Buenaño, Sofía Espín y María José Carrión ofrecieron ayer para difundir los derechos que consigna la nueva
Constitución para las mujeres.
...
“Hablar en mi idioma, es un derecho que tengo, yo nací en la comunidad indígena de Gompuene Central, parroquia Flores, cantón Riobamba, provincia del Chimborazo”, recalcó, añadiendo que lamenta que hayan medios de comunicación que
no entiendan el cambio que busca y demanda el país. Calificó como una discriminación flagrante y una falta de respeto a los indígenas la actitud de los medios de comunicación que cubrieron la citada rueda de prensa.
...
Contó que, cuando fue estudiante, hizo un gran esfuerzo por aprender el español y “… así mismo todos los ecuatorianos, deberían interesarse un poquito en nuestro idioma ancestral, pero si los medios de comunicación nos coartan la libertad de expresión al no difundir nuestros mensajes, entonces estamos ante una violación flagrante de este derecho”, subrayó, añadiendo que estamos viviendo un intercambio cultural en el país que al parecer los medios de comunicación no entienden. “Quiero que se respete mi derecho a expresarme en mi idioma y con o sin medios de comunicación seguiré trabajando, ya que nadie va a coartarme este derecho y mi forma de pensar, hablar, actuar y decir”, agregó Margarita Morocho.

El Federalista: La asambleísta Morocho tiene derecho a expresarse en el idioma que guste, de acuerdo, pero así mismo los periodistas tienen derecho a cubrir las noticias que consideren necesario y eso implica abandonar una rueda de prensa cuando se les pegue la regaladísima gana, y perdón que sea grosero pero a mi me colman las rabietas de mocosos en personas adultas.

La asambleísta Morocho no tiene derecho a monopolizar el tiempo de los periodistas, si los trabajadores de los medios deciden irse a mitad de una rueda de prensa pues están en su derecho ¿acaso Morocho y compañía querrán atar a los periodistas con grilletes al piso para obligarlos a escuchar y cubrir sus peroratas? ¿por qué cuando se discrimina la cobertura de un hecho los asambleístas de AP protestan pero no protestan por los impuestos progresivos obviamente discriminadores y confiscatorios?

El hecho de que seamos un país multicultural no implica que todos aceptemos la cultura del otro e incluso nos veamos forzados a ello, lo único condenable es que la intolerancia cultural llegue a extremos de violencia, pero ya, quitémonos esa mascara hipócrita de lo "políticamente correcto" y la manía esquizofrénica de forzar a otros a ponernos atención porque "dizque somos una minoría étnica/racial/sexual/religiosa/whatever". Si perteneces al promedio cultural local o a una minoría, bien por ti, celébralo si quieres pero deja al resto en paz y deja de lloriquear por la poca atención que te presta el resto.

Probablemente los periodistas se enteraron de otro hecho que merecía más la atención y salieron a cubrirlo, por si no se enteraron. Además, muchos periodistas son de izquierda y razón de por qué estamos como estamos si durante años nos bombardearon con "el bien común", "las necesarias políticas de estado", "mayor intervención estatal" y basura similar, y yo sé que los izquierdistas pueden ser la gente más racista que existe, pero creo que este no es el caso.

Si quieren ser coherentes y buscan una sociedad sin discriminación al menos de tipo legal, entonces deberían empezar por eliminar los impuestos progresivos que discriminan y penalizan a las personas con mayor renta frente a los de menor renta, creando así personas de primera y segunda categoría. Si no quieren eliminar la progresividad de los impuestos, entonces por favor no vuelvan a hablarnos de discriminación.

Monday, May 12, 2008

Lo étnico contra lo ético

Por Fabián Corral B.

Alguien escribió que “lo étnico está acabando con lo ético”. La afirmación irracional de las ‘culturas’, la imposición política del vago concepto de ‘pueblos’ y sus derechos y la reivindicación de prácticas de todo tipo en nombre de la identidad, están enfrentando a la naturaleza del hombre -fuente de su dignidad- con la ‘tiranía de lo antiguo’. Están devaluando el concepto de persona en beneficio de la inhumanidad escondida en la adoración a fetiches tribales.

Prácticas crueles y castigos denigrantes se justifican y toleran en nombre de la identidad y de un vago derecho consuetudinario, cuyas raíces autóctonas son dudosas por el origen mestizo de las sociedades. Prospera la teoría de que lo ético debe someterse a los dictámenes de lo étnico, que el individuo no interesa sino como parte de un 'pueblo'. Que los derechos no nacen de la condición de los individuos sino de su dependencia de la colectividad, mejor si tiene connotaciones raciales. Que la condición humana debe sacrificarse y someterse a la necesidad de supervivencia de una 'cultura'. Parecería que el hombre no lo es sino como apéndice de una historia inventada bajo inspiraciones ideológicas.

Ya no es, pues, importante la libertad, sino la adhesión a un dictamen colectivo. La libertad es peligrosa porque puede promover cuestionamientos a los tabúes en que vive anclada la sociedad tribal. La pertenencia a una ‘cultura’ es lo esencial y, en nombre de ella, se pueden limitar derechos de todo orden y crear poderes absolutos. La justicia se aleja de la equidad y se carga de sociología.

¿Es tan sagrada la cultura?, ¿puede la condición humana limitarse para conservar identidades, preservar prácticas viejas y transformar a la nostalgia de la edad de oro en el factor esencial de la sociedad? ¿Es legítimo que la antropología condene al atraso a la comunidad? El hecho es que una especie de ideología tribal y retrógrada, que mira hacia el pasado y condena el futuro, domina ahora al mundo. El argumento central de ese pensamiento, que prospera en la política y la academia, es la ‘sacralidad de la identidad’, que reemplaza a la sacralidad del individuo.

Los nacionalismos pertenecen a esa lógica que superpone la cultura, la nación y la patria a las personas. Esos conceptos que suscitan adhesiones casi religiosas causan la uniformación de lo humano, la adecuación a moldes. Y generan intolerancia bajo la idea de que lo fundamental es el derecho a exaltar al ser histórico y nacional y a imponerlo incluso a los disidentes. Tras de esto hay una falsa ‘moral de identidades’, una consigna totalitaria inspirada en aquello de que quien no se une a la marcha, quien no canta el himno, no es hombre con derechos o es, al menos, sospechoso de traición. Nace así lo que Voltaire llamaba ‘el derecho a la intolerancia absurda y bárbara’. En este mundo de globalidades empieza a ser verdad eso de que lo ‘étnico está acabando con lo ético’. Basta mirar los conflictos del mundo y la afirmación de nacionalismos , de concepciones étnicas y de visiones que rescatan tradiciones y razas con una intolerancia nueva. Los ‘ismos’ están en boga. Pero el comunitarismo y el nacionalismo llevan la bandera y esgrimen la batuta de los cánticos. ¿Marcharemos, otra vez, ‘cara al sol’?

Friday, May 09, 2008

El apartheid cubano bajo el lente

Aunque las restricciones a que los cubanos puedan hacer uso de hoteles se han levantado, aún es necesario tener pesos convertibles, los cuales no están disponibles para la gran mayoría de ciudadanos de ese país.

En la práctica, Cuba aún vive bajo un régimen fascista de apartheid que crea ciudadanos de primera y segunda clase.

Wednesday, May 07, 2008

¿Xenofobia en la prensa izquierdista ecuatoriana? (video)

Con motivo de la marcha minera realizada el día de ayer, estuve presente realizando tomas, entrevistando gente y filmando entrevistas que realizaban otros canales de televisión. Uno de los equipos periodísticos presentes fue el del programa LA TV cuyo director Fernando Ehlers en persona realizaba entrevistas a los mineros. Me llamó la atención una de las preguntas del entrevistador, presuntamente planeada para provocar una respuesta xenofóbica por parte del entrevistado. Respuesta que por cierto no se dio.

La pregunta que realizó Fernando Ehlers fue "¿...y qué hay de los miles de peruanos que están trabajando, muchos de ellos ilegalmente en las minas?"

Si la pregunta hubiese sido realizada por la Fox News, la cadena CNN o por Antena 3 de España, causaría todo un revuelo de coberturas especiales, programas con paneles de periodistas, analistas, activistas y políticos que on justicia criticarían lo tendencioso, xenófobo y -algunos dirían- lo racista de la pregunta. Pero que quede claro que quien hace tal pregunta es un periodista de izquierda y ecologista, cuyo padre, también periodista y hoy funcionario del gobierno de Rafael Correa, y, para que el tema entre en el reino de lo bizarro, su madre es peruana.


Entendamos, no existen personas "legales" o "ilegales", existen personas que cometen delitos, pero migrar a otro país en busca de empleo de ninguna forma hace de esa persona un delincuente. Tampoco, si nos basamos en la ética, puede hablarse de "trabajo ilegal" pues todo trabajo es legítimo mientras no se use el fraude, la coerción o la violencia, y en esos casos no se habla de trabajo sino de acciones delictivas.

Me preocupa la doble moral del periodismo izquierdista, que presenta reportajes lacrimógenos sobre las dura condiciones de los migrantes ecuatorianos en España pero a la vuelta de la esquina, el periodismo de tinte izquierdista juega con la xenofobia, un prejuicio al parecer dificil de erradicar... precisamente porque hay medios y periodistas que lucran de ello, retroalimentan los temores y antipatías por el otro, el extranjero, el gótico, el empresario foráneo, el inversionista minero, la empresa celular de fuera, el liberal que no encaja en la argolla del pensamiento único progrete.

Sunday, March 16, 2008

Asesinato ritual de niños

Noticia en AFP Google: Niños de entre 3 y 11 años eran sacrificados en cenotes mayas

Nños, y no jóvenes doncellas como establece la creencia, eran sacrificados en el cenote sagrado de Chichén Itza en Yucatán (este de México), como parte de las ofrendas prehispánicas que los mayas hacían a sus dioses, concluyó una investigación de la Universidad local.
Los restos óseos encontrados en el cenote corresponden "en un 80% a niños entre los tres y los 11 años" y "el restante 20% a adultos entre los que hay de algunas mujeres", dijo a AFP el coordinador de la investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán Guillermo de Anda.
...
El ritual de los sacrificios más común consistía en sacarle el corazón a la persona para luego desprenderle la piel, con la que se cubría el x'men o sacerdote maya.

El Federalista: Qué bonito, asesinato y mutilación de niños para ofrecerlos como ofrendas a los horripilantes dioses mayas. Luego vendrán los resentidos sociales con su pueril mito del "buen salvaje" a pontificar sobre la "barbarie de la conquista española" y exigir "reparaciones históricas" a los descendientes de tan angelicales sociedades.

Seamos francos, ni los mayas eran unos angelitos ni los españoles eran los bárbaros totales que se nos pinta, todas las sociedades como conjunto de individuos con errores son imperfectas, y algunas sociedades eran más imperfectas que otras y más atrasadas que otras pero también existieron individuos en ellas que se destacaban por ir en contracorriente del consenso de la tribu. Habrán existido mayas que habrán condenado la carnicería de los sacrificios y existieron muchos españoles que condenaron el maltrato a los indios en plena conquista hispana.

Pero la historia es historia y no puede volverse atrás a deshacer lo actuado, cabe en el presente impedir que cosas así vuelvan a suceder, lo que tampoco cabe son las "reparaciones históricas" base filosófica de muchas leyes discriminatorias (de acción afirmativa, discriminación positiva, cuotas, etc.), estas leyes son enteramente injustas pues implican la condena a un innocente a pagar restitución a una no-víctima por hechos delictivos que acontecieron hace centurias y en los que supuestamente intervinieron los ancestros de ambos.

Esa es la razón del por qué instituciones como el CODENPE (Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) y organismos similares en otras partes del mundo, son ilegítimos y a menudo inconstitucionales porque violentan el principio de igualdad ante la ley al crear regímenes de discriminación inversa y criminalizan a innocentes a los cuales se les obliga a costear estos inutiles organismos con impuestos para beneficio único de los "ponchos dorados" pues poco o nada llega de los recursos a las comunidades que en el papel dicen defender.

Recordemos, la discriminación personal es un hecho de la vida y una facultad que toda persona posee, discriminamos amigos, pareja, música, libros, deportes, empleos, servicios, etc. Sin embargo, no importando origen genético, posición social, religión, etc, todos tenemos iguales derechos a la vida, la libertad y la propiedad, la única obligación de un gobierno es limitarse a defender estos derechos para todos y por tanto no puede permitirse el privilegio de discriminar ni en un sentido ni en otro.

Thursday, February 28, 2008

Discriminación en elecciones en EEUU (buena y mala noticia)

La buena noticia: Zapatero pronostica que Obama podría llegar a presidente de EEUU (AFP Google)

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, estimó el miércoles que el aspirante a la candidatura presidencial demócrata Barack Obama tiene potencial para convertirse en el nuevo presidente de Estados Unidos.

El Federalista: Candidato que Zapatero apoya candidato que pierde, tales fueron los casos de Alemania y EEUU, entre otros en los cuales Zapatero metió cuchara apoyando un candidato que luego terminó perdiendo. Gracias Zapatero por "hacerle la malilla" a Obama.

La mala noticia: Seguidora de Clinton ataca raza de Obama (Univisión)

Durante una serie de entrevistas por televisión vía satélite, Clinton fue cuestionada el miércoles en Dallas por la televisora KTVT acerca de los comentarios de Adelfa Callejo, activista local que apoya su candidatura. El entrevistador cuestionó a la candidata sobre el comentario de Callejo en el sentido de que "el problema de Obama es que es negro".
...
El entrevistador le preguntó si rechazaba o denunciaba los comentarios de Callejo."La gente tiene todo el derecho de expresar sus opiniones, yo simplemente no comparto esa. Ustedes lo saben, este es un país libre. La gente puede expresar sus opiniones", dijo.

El Federalista: pésimo por parte de Hillary Clinton de quien creo no llegará a superar las primarias ni peor llegará a la presidencia de EEUU (gracias Dios, a veces parece que existes). Hillary afirma lo obvio, ya sabemos que en EEUU hay libertad de expresión, lo que no le nació porque no lo siente (y porque la izquierda es racista pues las Affirmative Actions que promueve son intrínsecamente racistas) es rechazar un comentario obviamente racista y por ende de mal gusto.

El racismo no desaparecerá por ley sino gracias a una vigoroza defensa de los derechos individuales y la ausencia de un gobierno intervencionista que promueva "derechos colectivos", "acciones afirmativas" o racismo a la inversa. El racismo irá desapareciendo cuando nos veamos todos con un mínimo de respeto si bien podemos variar la estima de acuerdo a los méritos que percibimos de una persona o grupo de personas.

La discriminación no desaparecerá porque esta es una constante en la vida diaria. Discriminamos a miles de probables compañeras sentimentales en favor de aquella que creemos merece nuestro cariño, discriminamos miles de currículums para contratar al que nos parece más preparado para ejercer un cargo, discriminamos nuestras amistades y con quien nos sentamos en el almuerzo de trabajo, discriminamos a los candidatos de una lista tanto como a miles de restaurantes por un puñado de ellos. Los prejuicios suelen nublar o iluminar nuestras elecciones diarias, pero son las mejores decisiones de otros las que suelen modificar nuestros parámetros de elección y hasta romper nuestros prejuicios.

Caso concreto de un monumental y masivo error de discriminación son las elecciones presidenciales ecuatorianas, cada cuatro años elegimos al más imbécil de los candidatos que se postulan. Seré franco, el último presidente sensatamente electo fue Sixto Durán Ballén (realmente la única elección sensata en 29 años de democracia). Intentó conducirnos por cosas en esa época impopulares como la reducción del gasto y de los subsidios, privatización y concesión, despido de las mafias sindicales, mantener una moneda estable, no ceder al chantaje de los maestros, médicos y otros grupos sindicales, etc.

Pero a los ecuatorianos parece gustarnos las cosas huachafas y facilistas, y empezamos a elegir al idiota con más don de tarimero que altura de estadista. así se sucedieron Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Lucio Gutierrez y ahora la versión más ignorante e imbécil de todas: Rafael Correa. Si, me he permitido un ad homínem descansando un poco de documentar diariamente y en lírica medio prudente la pésima labor del primer mandatario.