Wednesday, October 22, 2008
Crisis económica creada por el Estado no el mercado
Por Rómulo López Sabando
El terremoto bursátil y financiero es causado por las “hipotecas basura” (tóxicas), que surgen por la demagogia insensata y populista de Bill Clinton, que siguió George W. Bush, al pretender satisfacer la demanda de vivienda barata (igual que en Ecuador) para los “pobres”, fijando, arbitrariamente y contra el mercado, la tasa de interés en el 1%.
El gestor de la hipoteca basura es el “Countrywide Bank” fundado el 14 de marzo de 1969 por Ángelo Mozilo y David Loeb. En los 80 las tasas de interés eran del 18%, que impedían el negocio de las hipotecas.
Cuando Clinton bajó las tasas de interés, Countrywide se convirtió en el mayor prestamista hipotecario de millones de minorías e inmigrantes hispanos para obtener casa propia con préstamo hipotecario, rápido y sencillo (4 millones de clientes).
Diversificaron con "marca propia" títulos con garantía hipotecaria para vender y comprar a inversionistas y otros prestamistas, conservando los "derechos de servicio", para cobrar los préstamos. Se expandieron a Europa.
Agresivos por radio, TV y periódicos hispanos de Los Ángeles, New York, Miami, Bakesfield, Orlando, San Diego (“Facilitando Sueños”) realizaron novelas y “reality shows” por Telemundo.
En 2005, otorgó 477,000 préstamos para hispanos sin seguro social, pobres, sin historial de crédito y múltiples trabajos, (difícil de probar), poca o ninguna documentación que certifique ingresos o que el valor era mayor de los límites aceptados por el gobierno. Pasó los 866,000 (32% del total).
El precio de sus acciones subió de $2 a $12 en menos de un año hasta $56. En 2007 cayó en picada y fue adquirido por Bank of América por $4 dólares acción.
Countrywide tiene demandas en Florida, Connecticut, Illinois, West Virginia y California por violar leyes bancarias y de protección al consumidor con publicidad engañosa para generar ganancias y vender préstamos con pérdida.
La fiscalía de Florida dice: “ Apuntaron a la población con menos recursos financieros". Connecticut, West Virginia e Illinois acusan que: “alentaron a los consumidores a adquirir préstamos que la compañía sabía no podían afrontar”.
Y el fiscal de California: “Countrywide fue una factoría de producción masiva de préstamos (deudas) sin considerar al prestamista.” Bajaron estándares de aprobación y vendieron hipotecas que, bajos prácticas tradicionales, no se podían pagar. El 41% de las hipotecas de alto riesgo (subprime) del 2006 fueron compradas por hispanos.
Los mercados donde vendieron hipotecas basura con poca o ninguna documentación y que se están ejecutando son de alta concentración hispana. El euro, el petróleo y los comodities se derrumban. En Ecuador y el mundo, el dólar, los bonos del Tesoro de EE. UU y el oro garantizan los ahorros. Pero la baja en el consumo y el gasto público (inflación) afectarán a la economía
Tuesday, October 21, 2008
Sobre la crisis americana/mundial: verdades evidentes
Por Rómulo López Sabando
Dos “negocios” estatales, que cotizan en Bolsa, “Fannie Mae”, (Asociación Nacional Federal de Hipotecas, Roosevelt 1938) y “Freddie Mac” (Corporación Federal de Hipotecas para Viviendas, 1970 después de Watergate), de manejo burocrático y político, con Bancos Centrales europeos y privados extranjeros como accionistas, al impulsar y financiar las hipotecas basura, son los que quiebran al mercado bursátil y generan pánico y desconfianza.
Mueven 5 billones de dólares (US$5.000.000.000.000), la mitad del mercado hipotecario (súper regulado) de EE.UU., igual al PIB de toda América Latina.
Controladas por la “Oficina de Control de Empresas Federales de la Vivienda”, minimizaron la tasa de interés.
La FED (Reserva Federal/Banco Central) autorizó a Freddie Mac y Fannie Mae a comprar, sin colateral, hipotecas basura y bonos hipotecarios con facilidades y alta morosidad (subprime).
El Congreso y el Ministerio de “Housing and urban development” forzaron a Fan y Fred a comprar hipotecas de familias pobres.
En 1977 el Congreso con el “Community reinvestment act” obligó a los bancos comerciales dar créditos a personas de bajos ingresos en regiones deprimidas.
Los préstamos “Ninja” (No income, no job, no assets), de dudoso retorno, fueron exigidos por el Estado.
Parecía estrategia. Terminó en tragedia, no por falta de regulación del mercado sino por exceso. Abusan de “su soberanía estatal” evitando la competencia.
Es la perversa y corrupta teoría que habla de solidaridad, de equidad, de justicia, de valores, pero negocian en las sombras y los codiciosos lucran. Es demagogia.
Las “regulaciones” estatales y el proteccionismo mercantilista, contrarios a la libertad de empresa, benefician a los “empresaurios” con subsidios y privilegios.
Poderosos líderes estatales de EEUU, América latina, Asia y Europa imponen regulaciones y pervierten los mercados para “manejarlos”. Es puro mercantilismo, aprendido de J.M. Keynes. En EE.UU., con la etiqueta de “liberal” y en Europa con la de “socialismo”.
Juegan a la lotería, con el número premiado en el bolsillo.
El poder y la riqueza del Estado privilegian a “Corporaciones”, concentradas en pocas manos que, con Lobby, lo controlan. Los “de abajo”, lejos del poder, no tienen lobistas, ni asesores informados.
Fannie Mae y Freddie Mac, (rescatadas moribundas por su dueño, el propio Estado), Countrywide, Lehman Brothers, la aseguradora AIG, IndyMac y 40 más son investigadas por el FBI por fraude y anomalías contables. Ningún ente regulador del Estado impidió la gran estafa.
Por ello, la “estatización” de insolventes empresas estatales es un contrasentido semántico, una mentira ideológica, una farsa social y una falsedad económica.
Es fracaso estatal. No es falla del mercado. Son las falacias del Estado de Bienestar. (Welfare State). Es Keynes, que gobierna el mundo.
Saturday, October 18, 2008
El presidente Correa es un economista mediocre incluso bajo estándares keynesianos
En buena ley, las políticas económicas de Keynes son fraude, puesto que una de estas políticas promueve el envilecimiento de la moneda, o devaluación, que no es más que emitir moneda sin respaldo para financiar un alto gasto público ¿el resultado? inflación galopante y ruina económica, esta medida fue la adoptada por el Banco Central del Ecuador al emitir toneladas (literalmente) de papeluchos sin valor mal llamados billetes, por ello el dólar se disparó de 5000 a 18.000 en un sólo día, una crisis que pudo haberse evitado cerrando bancos en apuros terminó agravándose al salvarlos con dinero que en realidad no servía para nada.
Keynesianos y neo-keynesianos han dejado de lado la devaluación, medida vergonzosa por sus efectos, para enfocarse en el gasto estatal y la "calidad" de este, entonces se enfocan en las "políticas tributarias", es decir, tecnificar la rapiña y el expolio de los impuestos y pasarlo todo por "ciencia económica", concepto que muchos incautos lo aceptan sin cuestionar.
Pero incluso bajo estos errados conceptos keynesianos, el presidente Correa falla miserablemente en cuanto a política económica (como político demagogo uno tiene que aceptar que Correa es brillante). El hecho de no preveer la reducción del precio del barril de petróleo a la baja luego del predecible estallido de la burbuja inmobiliaria, habla mal del sentido de responsabilidad del presidente Correa, no de sus ministros de economía, de los que sólo pide obediencia militar y no cuestionamientos ni criterio. Es Correa y nadie más quien administra -mal- la política económica.
Al no considerar la reducción del precio del barril (predecible para cualquier economista bien formado que haya estudiado lo que sucedió tras la crisis petrolera de los 70), Correa se ha quedado sin dinero para gastar el siguiente año ¿qué va a hacer? hay dos opciones: aumentar impuestos y eliminar la dolarización, no digo endeudamiento porque esto sólo implica impuestos futuros. ¿Cuál de estas medidas eligirá? ¿elegirá a Herodes y vaciará más los bolsillos de la gente con impuestos o preferirá a Pilatos y liquidará la dolarización para devaluar a voluntad?
Si Correa prefiere a Judas Iscariote (endeudamiento) antes que las dos opciones anteriores ¿a qué tasas de interés nos endeudará si el riesgo del mercado general y el riesgo país en particular está por sobre las nubes? Si Correa nos endeuda con el gobierno de Chávez o el de los esposos Kirchner ¿será que estos gobiernos son tan "solidarios" de prestarles plata a menor tasa de interés que la banca privada y organismos internacionales cuando la producción petrolera cae, no hay recursos mineros en explotación, no hay crecimiento económico y nadie invierte a largo plazo en el país?
Economista Correa, vuelvo y repito por enésima vez, usted no sabe de economía
Wednesday, October 15, 2008
Más sobre la crisis financiera mundial
Publicado por Francisco J. Fernández Tarrío en Galicia LiberalLo que ocurre es que la realidad es tozuda, por mucho que algunos medios se empeñen en ocultarla. La causa de la crisis financiera USA tiene a mi juicio dos factores ligados entre sí como causa y consecuencia:
1.- Un conjunto de decisiones políticas públicas consistentes en intervenir el libre mercado para “garantizar” el acceso de todas las familias a una vivienda. ¿Cómo? Muy sencillo: otorgando garantías públicas a las entidades que autorizaban hipotecas impagables y rebajando los tipos de interés desde la Reserva Federal. Es decir, se elaboró un plan económico dirigido a conseguir un resultado utilizando como medio o instrumento la intervención directa del Estado en el mercado. ¿Es esto capitalismo?
2.- La consecuencia de lo anterior se acaba de ver en toda su crudeza. Si los agentes financieros, acostumbrados, en principio, a asumir las consecuencias de sus riesgos, saben con certeza que el gobierno acudirá al rescate en el caso de que la apuesta salga mal, ¿cómo creen ustedes que actuarán? Doblarán la apuesta, jugarán doble o nada. No importa: si perdemos la apuesta, la banca repone las fichas al final del juego.
Por tanto, la crisis tiene a mi entender dos factores: uno económico, directamente ligado a la ineficiencia demostrada de la intervención del Estado para “corregir” las supuestas injusticias del mercado; y otro psicológico, o más bien moral: si se diluye la responsabilidad en un tercero, las elecciones o decisiones serán cada vez más y más egoístas.
Y aquí llegamos a la conclusión: es precisamente la intervención estatal la que causa una distorsión moral en el mercado, pues éste, si opera libremente, castiga sin piedad a quienes toman decisiones antieconómicas y no permite la impunidad empresarial. Y esto lo saben bien los inversores.
Por tanto, desde una óptica liberal, la responsabilidad no es delegable en el Estado. Si cada uno debe asumir las consecuencias de sus elecciones, los inversores se cuidarán muy mucho de apostarlo todo a una sóla carta.
Las recomendaciones financieras de Correa
El presidente Rafael Correa sugirió este sábado a la banca ecuatoriana repatriar
sus capitales debido a la expansión de la crisis financiera originada en Estados
Unidos." Si hay un contagio generalizado, hay que tener cuidado, y lo mejor sería
regresar -y esto es un llamado a la banca- esos capitales al país", afirmó
Correa en su programa semanal de radio y televisión.Correa, que en su momento
aseguró que no le importaba el declive de la primera economía del mundo,
reconoció que si la crisis desemboca en una "recesión mundial" el país podría
verse afectado por una caída de los precios del petróleo, principal fuente de
ingresos.
El Federalista: ¿regresar los capitales al país para que les caigan impuestos y se pierdan grandes fondos que ahora respaldan operaciones comerciales e industriales en el país? ¿para que el Estado eche mano de esos fondos como quizo hacerlo Correa con su Ley de Justifica Financiera al año pasado? yo tengo una recomendación para el presidente Correa comprensible popularmente: ¡callá ve vos no sabes!
Friday, October 03, 2008
Crisis americana y la mediocridad del periodismo de izquierda
Por Jorge Valín
En 1907 Theodore Newton Vail –presidente de la compañía telefónica AT&T– escribió que el servicio de telefonía no podía ser eficiente en un sistema de libre mercado y tenía que convertirse en un monopolio. El Gobierno americano escuchó a Vail y acabó reduciendo la competencia drásticamente para transferir los clientes a AT&T. ¿Cree que Vail era un liberal por ser un gran empresario? Más bien fue un precursor del capitalismo de Estado, economía del fascismo o socialismo para ricos; una ideología que años después triunfaría en la Italia de Mussolini y en los Estados Unidos de Roosevelt. Como estamos viendo estos días, los gobiernos, desde Bush hasta Zapatero, están reforzando otra vez esta unión entre el Estado y las grandes empresas con sus rescates y ayudas.
La mediocridad intelectual de muchos periodistas está confundiendo los términos, llamando liberalismo a un sistema que es en realidad su opuesto. Comprueben si no la ignorancia patente de Alfredo Abián e Iñaki Gabilondo. Estas voces, de forma populista, asocian empresarios con liberales y economía norteamericana con liberalismo. La verdad es que es difícil encontrar un empresario liberal, y más si pertenece a una gran compañía o las representa.
Por ejemplo, fíjense en Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). El empresario se quedó a gusto diciendo que "se puede poner un paréntesis a la economía libre de mercado" para que el Estado le salve el cuello. ¿Cree que un liberal diría una salvajada así? Díaz Ferrán es una persona que ha forjado su fortuna a través del amiguismo con los políticos. En su línea, ahora busca establecer relaciones con el Gobierno actual, algo que también hizo con el Gobierno Aznar. Al igual que hiciera Vail, su interés no es que ni el mercado ni la sociedad sean libres de la coacción del Gobierno, sino forrarse a costa del pagador de impuestos.
También oímos que el cierre de algunas empresas norteamericanas y los rescates de otras son un símbolo del fracaso del liberalismo. ¿De qué liberalismo hablan? La realidad es que pocos países son tan intervencionistas como Estados Unidos en el mercado financiero. Tienen un órgano regulador por cada mercado y, a diferencia de los españoles (afortunadamente para nosotros), tienen un nivel de hiperactividad casi enfermizo.
De hecho, las operaciones financieras de los bancos quebrados fueron autorizadas por el Gobierno o incluso creadas e impulsadas por este. Fannie Mae, por ejemplo, nació por iniciativa de Franklin Delano Roosevelt durante la Gran Depresión para que no se hundiera el sector de la vivienda. Es la misma excusa que emplea ahora Zapatero para su plan de rescates y ayudas (como todos ya sabíamos, su mentalidad va 80 años atrasada). El Gobierno americano creó empresas de este tipo a través de la Government Sponsored Enterprise (GSE) cuya función es expandir el crédito hacia sectores estratégicos con precios por debajo al valor de mercado. A poco que se piense, la medida parece bastante más socialista que liberal.
Seguir leyendo...
La crisis financiera americana mejor explicada
“Papá, ¿se acaba el capitalismo? ¿Qué son los salvatajes?¿Esta crisis es como la del 29?” Martín Krause es doctor en Administración y un día, en el colegio de su hijo, explicó cómo era una jornada laboral en la vida de un economista. Los chicos dedujeron que su profesión consistía en leer los diarios y tomar café y ahí fue cuando decidió escribir el libro La economía explicada a mis hijos. Como si fuéramos niños de escuela, entonces, ahora responde una serie de preguntas básicas acerca de la debacle financiera de la que todos hablan y muy pocos comprenden. Respuestas claras para entender el colapso bancario norteamericano que sacude al mundo.
–¿Cómo empezó la crisis?
–Podríamos explicarlo así: hay un chico de quince años que es más popular en el colegio si les presta a sus amigos los juegos de la Playstation. Entonces cuantos más jueguitos preste, mejor queda. Así que primero les presta a los amigos que son confiables. Pero en la medida que sigue extendiendo la cantidad de juegos prestados, termina prestándoles a otros que no lo son tanto. Y además, no sólo presta jueguitos propios sino del hermano y de otros amigos. Entonces viene el hermano y dice: “Che, devolveme los jueguitos”. Pero él no los tiene y sabe que no se los van a devolver. Así que está en problemas, como le pasó a Lehman Brothers, por ejemplo, y los demás bancos que cayeron.
–¿Y quiénes son estos amigos poco confiables?
–Son las llamadas “hipotecas subprime”. Mientras está bajísima la tasa de interés, los bancos se preguntan ¿y ahora a quiénes les prestamos, si ya les prestamos a todos? Entonces les empiezan a prestar a las clases medias o bajas. Pero cuando la tasa de interés sube, y por lo tanto los pagos que hay que hacer de esas hipotecas se vuelven más caros, esta gente ya no puede pagar.
–¿Y qué pasa cuando la gente deja de pagar?
–Se complica porque esas hipotecas, y otras, fueron metidas adentro de un gran paquete y vendidas en forma de bonos. Es decir: un banco presta plata y mientras la presta se dice: “Yo tengo todos estos créditos que en realidad son dinero que voy a cobrar en el futuro, por qué mejor no me lo saco de encima, se lo vendo a alguien que quiera tener este paquete y no necesite cobrar la plata ya y yo me hago de efectivo para seguir prestando más plata”. ¿Cómo lo hago? Meto muchas hipotecas adentro de un paquete y se lo vendo a otras instituciones. El problema es que después se hace difícil saber cuál de esos bonos tiene las hipotecas que no van a ser pagadas. Entonces se empieza a armar una gran desconfianza.
–¿La desconfianza genera la crisis?
–Sucede que uno se empieza a preguntar: ¿En qué paquete están las hipotecas subprime? Como no sé, empiezo a desconfiar de todos los paquetitos, entonces empiezan a venirse abajo los bonos y explota la crisis. A un adolescente grandecito podríamos explicarle que la crisis es la resaca del sábado a la noche: lo que estás sintiendo hoy es lo que te chupaste anoche en el boliche. Tomaste de más y entonces tenés este efecto.
–¿Y el chico es el que tiene la culpa por haber tomado de más? Es decir, ¿el banco que prestó de más es culpable?
–No necesariamente, porque el chico no sólo presta jueguitos que no son de él, sino que además el padre le está copiando los jueguitos en la computadora y lo alienta a que siga prestando. “¿Ah, trajiste un jueguito original?”, pregunta el padre. “Vení que yo te hago cinco copias así sos el mejor compañero”.
–¿Y el padre quién vendría a ser?
–El gobierno de los Estados Unidos y la Reserva Federal: lo que se está viendo ahora es el efecto de una política monetaria expansiva que tuvo lugar hace cuatro o cinco años. Esto quiere decir que durante este tiempo era muy barato para las personas pedir un crédito, ¿por qué? Porque la Reserva Federal bajaba la tasa de interés y había muchos billetes dando vuelta. Ahí es cuando lo bancos se preguntan qué hacemos con toda esta plata y empiezan a prestarla a lo loco.
–¿En la crisis del 29 pasó lo mismo?
–La crisis es la misma y es algo que en la Economía nosotros llamamos el ciclo económico: la Reserva Federal baja la tasa de interés para salir de la recesión anterior. Ahí la economía se recupera y se empieza a prestar plata otra vez –es decir, el chico vuelve a prestarles los jueguitos a todos– y así se arma la base de la próxima crisis porque empieza a haber inflación, empieza a haber presiones, la Reserva Federal se asusta y dice muchachos, tenemos que subir la tasa. Cuando sube la tasa, crac, los que deben plata no pueden pagar. Es como una montaña rusa que sube y baja.
–¿Podría tener las mismas consecuencias?
–La crisis del 29 pasó después de una década de fiesta y jolgorio en la que se emitían dólares de manera descontrolada porque se había empezado a abandonar el patrón oro. Antes sólo se podían hacer billetes que tuvieran su mismo valor guardado en oro en una bóveda. Eso se dejó a un lado después de la Primera Guerra Mundial porque los gobiernos querían tener flexibilidad para emitir dinero. Entonces cuando sucedió el crac se contrajo la moneda rápidamente, se hizo un aterrizaje forzoso y se estrelló la economía. Esta vez no va a suceder eso: los bancos dicen: “Bueno, se me fue la mano, pero no voy a contraer, voy a tirar más dinero”. Y ahí aparecen los salvatajes.
–¿Qué es un salvataje?
–Los gobiernos pueden salvar de dos formas. Una es: en vez de gastar en armas, en educación o en salud, ahora les da plata a estas empresas y bancos para que no quiebren. Pero están los que dicen: el problema es la gente que no puede pagar la cuota de su hipoteca. Entonces la otra propuesta es que el gobierno se quede con esas hipotecas y vea después cómo hace para cobrarles. Para eso serían los 700 mil millones que se discuten en el Congreso.
–¿Por qué los bancos no pueden quebrar como cualquier otro negocio sin causar tanto lío?
–Porque están montados en un sistema que tiene dos tipos de riesgos: el almacenero sólo tiene un riesgo comercial, que es dejar quebrar porque vende poco. Pero si cierra, no se van a venir abajo todos los almacenes. En cambio el sistema bancario sí arrastra todo porque la plata que figura en las cuentas corrientes o en los plazos fijos no coincide con la que realmente tienen los bancos, porque los bancos la prestan y todos forman parte de mismo sistema. En términos más estrictos: se está invirtiendo mucho más de lo que se ahorra.
–¿Y por qué la crisis se globaliza?
–Tiene que ver con esos paquetes en los que se meten las hipotecas y que se venden como bonos. Por ejemplo el Northern Rock, de Inglaterra, cayó porque tenía bonos de hipotecas norteamericanas.
Seguir leyendo...
Thursday, October 02, 2008
Salvataje bancario: EE.UU. se fue al diablo
El Senado de Estados Unidos dio hoy luz verde, por una mayoría de 74 votos contra 25, a un plan de rescate financiero que apoya más al ciudadano medio y que por tanto, podría ser más fácilmente aceptado por la Cámara Baja.
El Federalista: pero cuando este plan falle, y lo hará, la culpa recaerá sobre el capitalismo y no sobre la burocracia federal americana. Aquí analizaremos de volada algunas de las medidas tomadas.
Además, el texto incluye una propuesta para incrementar hasta 250 000 dólares las garantías que se aplican a los depósitos que los particulares y las pequeñas empresas tienen en los bancos, en caso de que alguno de estos entre en quiebra.Esta es una estupidez del calibre y naturaleza idénticos a la de la creación de la AGD en nuestro país, esta medida reduce el incentivo de manejar bien los depósitos de los clientes, de modo que la sensación de seguridad temporal que ofrece esta medida volverá para morderles a los americanos en la forma de manejo poco responsable de la institución financiera. Desde luego ningún banquero quiere quebrar, pero una medida proteccionista como esta le permitirá a algunos ser más audaces y menos prudentes con sus operaciones.
Falso. Como dije, esta medida ofrece una sensación de falsa seguridad e impide que el mercado se autoregule eliminando mal manejadas instituciones financieras grandes y pequeñas.Esta medida tiene una gran importancia para los bancos, pues evita la fuga de depósitos de las pequeñas entidades hacia las grandes, ante la sensación que tienen los clientes de que su dinero estará allí más seguro.
Otras incorporaciones al texto son la aplicación de nuevos incentivos fiscales para la promoción de las energías renovables y la imposición de una obligación a las compañías de seguros médicos para que cubran el tratamiento de enfermedades mentales, como lo hacen ya con las físicas.El diablo puede llevarse a las energías renovables que subsidiadas por el gobierno han logrado en parte que los alimentos suban de precio internacionalmente (y mucho más en países mal manejados por gobiernos irresponsables como el nuestro). En cuanto a la imposición de los seguros médicos, aunque la medida parece sana -y comparto las intenciones- lo que resultará es en el encarecimiento de los servicios de seguro médico privados, quitándole la posibilidad de adquirirlos a las familias de clase media, resignándose a un seguro estatal de mala calidad.
Entre estas medidas "populares" está también la decisión de terminar con lo que se conoce como el "paracaídas dorado", es decir los sueldos tan enormes como blindados que cobran muchos ejecutivos de empresas de Wall Street. Ahora, el Gobierno elevará los impuestos a las empresas que paguen a sus directivos por encima de 500 000 dólares al año.Y el coro de resentidos aplaude. Esta medida es un ataque a la libertad empresarial pues la facultad de dar altos salarios corresponde a la junta de accionistas de las empresas, y si estas dan megasalarios a ejecutivos clave es porque lo consideran necesario para mantenerlos al frente de delicadas operaciones financieras en lugar de que se vayan a empresas de la competencia. Es una pena que EE.UU. esté cayendo en la retórica igualitarista que ha arruinado a tantas naciones como la nuestra.
El candidato presidencial demócrata aseguró que si no se frena cuanto antes, la crisis financiera tendrá un efecto dominó en toda la economía y, tras observar el gran riesgo de recesión que existe, afirmó: "Esta no es sólo una crisis de Wall Street, es una crisis estadounidense".
Yo podía haber esperado este discurso del cretino de George W. Bush, amigo como el solo de los programas mercantilistas para beneficio de sus aportantes de campaña. Pero es el demócrata Obama quien expresa este discurso, sin sonrojo, imaginando que estatizar deudas privadas socializándo las pérdidas es una solución a la crisis financiera. Qué vergüenza, si yo fuese norteamericano Obama habría perdido mi voto, porque al menos sabría que esperar de McCain y los republicanos pero muchos demócratas dicen una cosa y hacen otra, cuestionan la guerra pero infaltablemente ponen los votos para su financiamiento, dicen defender a los trabajadores pero son afectos a imponer regulaciones que los afectan, cuestionan la dirección económica de Bush pero al mismo tiempo proponen un igual o mayor gasto e intervención federal, y así mil ejemplos.
Para finalizar, lo aprobado por el senado norteamericano que muy probablemente también será aprobado por la Cámara de Representantes, es un salvataje financiero que será costeado por los contribuyentes americanos, una política estatista similiar al New Deal en cuanto a creer infundadamente que la intervención del gobierno evitará males peores, males que el mismo gobierno ha provocado en buena medida manipulando tasas de interés y expandiendo el gasto público.