Wednesday, October 22, 2008
Crisis económica creada por el Estado no el mercado
Por Rómulo López Sabando
El terremoto bursátil y financiero es causado por las “hipotecas basura” (tóxicas), que surgen por la demagogia insensata y populista de Bill Clinton, que siguió George W. Bush, al pretender satisfacer la demanda de vivienda barata (igual que en Ecuador) para los “pobres”, fijando, arbitrariamente y contra el mercado, la tasa de interés en el 1%.
El gestor de la hipoteca basura es el “Countrywide Bank” fundado el 14 de marzo de 1969 por Ángelo Mozilo y David Loeb. En los 80 las tasas de interés eran del 18%, que impedían el negocio de las hipotecas.
Cuando Clinton bajó las tasas de interés, Countrywide se convirtió en el mayor prestamista hipotecario de millones de minorías e inmigrantes hispanos para obtener casa propia con préstamo hipotecario, rápido y sencillo (4 millones de clientes).
Diversificaron con "marca propia" títulos con garantía hipotecaria para vender y comprar a inversionistas y otros prestamistas, conservando los "derechos de servicio", para cobrar los préstamos. Se expandieron a Europa.
Agresivos por radio, TV y periódicos hispanos de Los Ángeles, New York, Miami, Bakesfield, Orlando, San Diego (“Facilitando Sueños”) realizaron novelas y “reality shows” por Telemundo.
En 2005, otorgó 477,000 préstamos para hispanos sin seguro social, pobres, sin historial de crédito y múltiples trabajos, (difícil de probar), poca o ninguna documentación que certifique ingresos o que el valor era mayor de los límites aceptados por el gobierno. Pasó los 866,000 (32% del total).
El precio de sus acciones subió de $2 a $12 en menos de un año hasta $56. En 2007 cayó en picada y fue adquirido por Bank of América por $4 dólares acción.
Countrywide tiene demandas en Florida, Connecticut, Illinois, West Virginia y California por violar leyes bancarias y de protección al consumidor con publicidad engañosa para generar ganancias y vender préstamos con pérdida.
La fiscalía de Florida dice: “ Apuntaron a la población con menos recursos financieros". Connecticut, West Virginia e Illinois acusan que: “alentaron a los consumidores a adquirir préstamos que la compañía sabía no podían afrontar”.
Y el fiscal de California: “Countrywide fue una factoría de producción masiva de préstamos (deudas) sin considerar al prestamista.” Bajaron estándares de aprobación y vendieron hipotecas que, bajos prácticas tradicionales, no se podían pagar. El 41% de las hipotecas de alto riesgo (subprime) del 2006 fueron compradas por hispanos.
Los mercados donde vendieron hipotecas basura con poca o ninguna documentación y que se están ejecutando son de alta concentración hispana. El euro, el petróleo y los comodities se derrumban. En Ecuador y el mundo, el dólar, los bonos del Tesoro de EE. UU y el oro garantizan los ahorros. Pero la baja en el consumo y el gasto público (inflación) afectarán a la economía
Tuesday, October 21, 2008
Sobre la crisis americana/mundial: verdades evidentes
Por Rómulo López Sabando
Dos “negocios” estatales, que cotizan en Bolsa, “Fannie Mae”, (Asociación Nacional Federal de Hipotecas, Roosevelt 1938) y “Freddie Mac” (Corporación Federal de Hipotecas para Viviendas, 1970 después de Watergate), de manejo burocrático y político, con Bancos Centrales europeos y privados extranjeros como accionistas, al impulsar y financiar las hipotecas basura, son los que quiebran al mercado bursátil y generan pánico y desconfianza.
Mueven 5 billones de dólares (US$5.000.000.000.000), la mitad del mercado hipotecario (súper regulado) de EE.UU., igual al PIB de toda América Latina.
Controladas por la “Oficina de Control de Empresas Federales de la Vivienda”, minimizaron la tasa de interés.
La FED (Reserva Federal/Banco Central) autorizó a Freddie Mac y Fannie Mae a comprar, sin colateral, hipotecas basura y bonos hipotecarios con facilidades y alta morosidad (subprime).
El Congreso y el Ministerio de “Housing and urban development” forzaron a Fan y Fred a comprar hipotecas de familias pobres.
En 1977 el Congreso con el “Community reinvestment act” obligó a los bancos comerciales dar créditos a personas de bajos ingresos en regiones deprimidas.
Los préstamos “Ninja” (No income, no job, no assets), de dudoso retorno, fueron exigidos por el Estado.
Parecía estrategia. Terminó en tragedia, no por falta de regulación del mercado sino por exceso. Abusan de “su soberanía estatal” evitando la competencia.
Es la perversa y corrupta teoría que habla de solidaridad, de equidad, de justicia, de valores, pero negocian en las sombras y los codiciosos lucran. Es demagogia.
Las “regulaciones” estatales y el proteccionismo mercantilista, contrarios a la libertad de empresa, benefician a los “empresaurios” con subsidios y privilegios.
Poderosos líderes estatales de EEUU, América latina, Asia y Europa imponen regulaciones y pervierten los mercados para “manejarlos”. Es puro mercantilismo, aprendido de J.M. Keynes. En EE.UU., con la etiqueta de “liberal” y en Europa con la de “socialismo”.
Juegan a la lotería, con el número premiado en el bolsillo.
El poder y la riqueza del Estado privilegian a “Corporaciones”, concentradas en pocas manos que, con Lobby, lo controlan. Los “de abajo”, lejos del poder, no tienen lobistas, ni asesores informados.
Fannie Mae y Freddie Mac, (rescatadas moribundas por su dueño, el propio Estado), Countrywide, Lehman Brothers, la aseguradora AIG, IndyMac y 40 más son investigadas por el FBI por fraude y anomalías contables. Ningún ente regulador del Estado impidió la gran estafa.
Por ello, la “estatización” de insolventes empresas estatales es un contrasentido semántico, una mentira ideológica, una farsa social y una falsedad económica.
Es fracaso estatal. No es falla del mercado. Son las falacias del Estado de Bienestar. (Welfare State). Es Keynes, que gobierna el mundo.
Wednesday, October 15, 2008
Más sobre la crisis financiera mundial
Publicado por Francisco J. Fernández Tarrío en Galicia LiberalLo que ocurre es que la realidad es tozuda, por mucho que algunos medios se empeñen en ocultarla. La causa de la crisis financiera USA tiene a mi juicio dos factores ligados entre sí como causa y consecuencia:
1.- Un conjunto de decisiones políticas públicas consistentes en intervenir el libre mercado para “garantizar” el acceso de todas las familias a una vivienda. ¿Cómo? Muy sencillo: otorgando garantías públicas a las entidades que autorizaban hipotecas impagables y rebajando los tipos de interés desde la Reserva Federal. Es decir, se elaboró un plan económico dirigido a conseguir un resultado utilizando como medio o instrumento la intervención directa del Estado en el mercado. ¿Es esto capitalismo?
2.- La consecuencia de lo anterior se acaba de ver en toda su crudeza. Si los agentes financieros, acostumbrados, en principio, a asumir las consecuencias de sus riesgos, saben con certeza que el gobierno acudirá al rescate en el caso de que la apuesta salga mal, ¿cómo creen ustedes que actuarán? Doblarán la apuesta, jugarán doble o nada. No importa: si perdemos la apuesta, la banca repone las fichas al final del juego.
Por tanto, la crisis tiene a mi entender dos factores: uno económico, directamente ligado a la ineficiencia demostrada de la intervención del Estado para “corregir” las supuestas injusticias del mercado; y otro psicológico, o más bien moral: si se diluye la responsabilidad en un tercero, las elecciones o decisiones serán cada vez más y más egoístas.
Y aquí llegamos a la conclusión: es precisamente la intervención estatal la que causa una distorsión moral en el mercado, pues éste, si opera libremente, castiga sin piedad a quienes toman decisiones antieconómicas y no permite la impunidad empresarial. Y esto lo saben bien los inversores.
Por tanto, desde una óptica liberal, la responsabilidad no es delegable en el Estado. Si cada uno debe asumir las consecuencias de sus elecciones, los inversores se cuidarán muy mucho de apostarlo todo a una sóla carta.