Saturday, October 18, 2008
El presidente Correa es un economista mediocre incluso bajo estándares keynesianos
En buena ley, las políticas económicas de Keynes son fraude, puesto que una de estas políticas promueve el envilecimiento de la moneda, o devaluación, que no es más que emitir moneda sin respaldo para financiar un alto gasto público ¿el resultado? inflación galopante y ruina económica, esta medida fue la adoptada por el Banco Central del Ecuador al emitir toneladas (literalmente) de papeluchos sin valor mal llamados billetes, por ello el dólar se disparó de 5000 a 18.000 en un sólo día, una crisis que pudo haberse evitado cerrando bancos en apuros terminó agravándose al salvarlos con dinero que en realidad no servía para nada.
Keynesianos y neo-keynesianos han dejado de lado la devaluación, medida vergonzosa por sus efectos, para enfocarse en el gasto estatal y la "calidad" de este, entonces se enfocan en las "políticas tributarias", es decir, tecnificar la rapiña y el expolio de los impuestos y pasarlo todo por "ciencia económica", concepto que muchos incautos lo aceptan sin cuestionar.
Pero incluso bajo estos errados conceptos keynesianos, el presidente Correa falla miserablemente en cuanto a política económica (como político demagogo uno tiene que aceptar que Correa es brillante). El hecho de no preveer la reducción del precio del barril de petróleo a la baja luego del predecible estallido de la burbuja inmobiliaria, habla mal del sentido de responsabilidad del presidente Correa, no de sus ministros de economía, de los que sólo pide obediencia militar y no cuestionamientos ni criterio. Es Correa y nadie más quien administra -mal- la política económica.
Al no considerar la reducción del precio del barril (predecible para cualquier economista bien formado que haya estudiado lo que sucedió tras la crisis petrolera de los 70), Correa se ha quedado sin dinero para gastar el siguiente año ¿qué va a hacer? hay dos opciones: aumentar impuestos y eliminar la dolarización, no digo endeudamiento porque esto sólo implica impuestos futuros. ¿Cuál de estas medidas eligirá? ¿elegirá a Herodes y vaciará más los bolsillos de la gente con impuestos o preferirá a Pilatos y liquidará la dolarización para devaluar a voluntad?
Si Correa prefiere a Judas Iscariote (endeudamiento) antes que las dos opciones anteriores ¿a qué tasas de interés nos endeudará si el riesgo del mercado general y el riesgo país en particular está por sobre las nubes? Si Correa nos endeuda con el gobierno de Chávez o el de los esposos Kirchner ¿será que estos gobiernos son tan "solidarios" de prestarles plata a menor tasa de interés que la banca privada y organismos internacionales cuando la producción petrolera cae, no hay recursos mineros en explotación, no hay crecimiento económico y nadie invierte a largo plazo en el país?
Economista Correa, vuelvo y repito por enésima vez, usted no sabe de economía
Thursday, April 10, 2008
Desastre económico por fin de las tercerizadoras
La tercerización también es una vía de escape para que el emprendedor que asume riesgos e invierte, tenga una utilidad decente porque entre bonos y decimoterceros... decimonisecuantos, impuestos al capital, pagos del IESS y el pago de 15% de utilidades a trabajadores, prácticamente la empresa no generaría ganancias sino cuantiosas pérdidas, de allí que esta fórmula de tercerizar resultaba efectiva para poder recuperar inversiones y llevar el pan a la casa de los emprendedores (incluído el dueño del taller mecánico, el carpintero que mantiene jornaleros o la dueña de tienda que contrata asistentes). Sin utilidades no hay empresas ni bienes o servicios, sin empresas no hay empleo y sin bienes ni servicios hay carestía y pobreza.
Eliminar la tercerización simplemente logrará lo que ya vemos: despidos masivos de empleados tercerizados, y si el gobierno obliga a recontratarlos y ponerlos en nómina simplemente las empresas irán cerrando una tras otra, una ola de bancarrotas provocará que de cada cien despidos hoy se convertirán en 10 mil en unos meses. Sector tras sector productivo se desplomará llevándose consigo los empleos de miles de otros emprendedores y trabajadores que los proveían. Casi en un abrir y cerrar de ojos, miles de familias se quedarán sin sustento y muchos pequeños propietarios de negocios verán mermadas sus ventas drásticamente.
Las atuneras y textileras ya están empacando para irse al Perú o Colombia, el pánico hace su agosto y a estas empresas les seguirán muchas otras, en Quito ya vemos ejércitos de jovenes con sus carpetas buscando donde laburar, duele ver los rostros de desesperación de algunos. El efecto devastador de cierre de empresas y eliminación de plazas de trabajo se sentirá en un par de meses y continuará durante años si no se libera el mercado laboral con urgencia. De hecho en un par de años será más rentable empeñar las joyas de la abuela para comprar un ak-47 en el mercado negro y robar las menguantes tiendas, los asaltos, mas aún cuando adquirir un arma legalmente para autodefensa es prohibitivo gracias a los nuevos impuestos y regulaciones, serán el pan de cada día (de hecho será el único "pan" que muchas familias vean).
Ecuador se acerca a uno de los peores escenarios económicos: estanflación, es decir, alto desempleo e inflación. Tal escenario es el resultante de políticas socialistas como las que el gobierno y la Asamblea Constituyente pretenden aplicar: aumento de impuestos, expansión del gasto público, intensa regulación laboral, estatización y monopolización de mercados.
Pero éstas, son lecciones que debemos sufrir en carne propia para luego superarlas y enterrar después al socialismo, es como una infección que debemos sufrir con fiebre, diarrea y calambres para luego obtener anticuerpos e impedir nuevas infecciones. De nada nos servirán las experiencias críticas de los años setenta en Inglaterra y EEUU donde la estanflación sumió en la crisis a esos países, nadie aprende sino es en carne propia. ¿El autor de este desastre? John Maynard Keynes, economista inglés que pensó en que la intervención estatal en la economía crearía "pleno empleo", pronto los ecuatorianos veremos como el "Nuevo País" se parece a los basurales en que se convirtieron las calles de Londres y el "pleno empleo" brilla por su ausencia.
Monday, March 31, 2008
Ahora sí un motivo para preocuparse globalmente
El Federalista: luego de que la Fed emita montañas de dinero sin respaldo, luego de fungir como prestamistas de última instancia de negocios privados y luego de que el gobierno federal amontone un déficit presupuestario de cifras astronómicas, a los reguladores norteamericanos no se les ha ocurrido mejor idea que intervenir aún más en el sistema financiero norteamericano con previsibles nefastas consecuencias, quieren resucitar a Keynes sólo para que su momia termine ahorcando la economía mundial, que los dioses nos amparen.El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, dio a conocer el lunes un proyecto de amplia reestructuración de la normativa financiera, que otorgaría nuevas funciones a la Reserva Federal, pero los analistas se interrogan sobre el alcance real de la reforma.
...
El aspecto más espectacular de las medidas propuestas es sin duda confiar a la Reserva Federal (Fed) una misión considerablemente ampliada para supervisar el sistema financiero.
"Habida cuenta de su papel tradicional de promoción de la estabilidad macroeconómica, la Reserva Federal es la opción más natural para la importante tarea de regular la estabilidad de los mercados", afirmó Paulson.
...
En el nuevo sistema previsto por el Tesoro, la Fed podría "seguir de cerca los riesgos que pesan sobre el conjunto del sector financiero, incluyendo los bancos de inversiones, las compañías de seguros y los fondos de inversiones de alto riesgo ("hedge funds"), a diferencia de su misión actual, que se limita a los bancos comerciales.