Showing posts with label precios altos. Show all posts
Showing posts with label precios altos. Show all posts

Thursday, August 07, 2008

El julio más inflacionario en 8 años

Este hecho se desprende de las cifras entregadas por el INEC.

Reporte: Presentación Rueda de Prensa - Inflación - julio 2008 (página 17)




El Federalista: Ateniéndonos a las cifras oficiales, el mes de julio del año en curso ha sido el julio más inflacionario en casi una década. De la misma manera, las cifras de inflación anualizada y acumulada son las mayores en ocho años salvo las del 2001 que consideran las cifras de la hiperinflación producida en el año 2000, fenómeno que se cortó a raya gracias a la implementación de la dolarización y al manejo medianamente responsable de la economía (los ministros de economía de Lucio Gutiérrez, Mauricio Pozo y Mauricio Yépez, mantuvieron a raya el gasto público).

Hoy la situación es diferente, el gobierno gasta considerables sumas de nuestro dinero en bonos y subsidios para mantener su popularidad y comprar los votos de miles de personas, este gasto irresponsable que no genera empleos ni riqueza está causando una severa inflación en una economía dolarizada. La consecuencia: altos precios que merman los ingresos y ahorros de los más pobres.

Pero recordemos, este mes de agosto podría ser altamente inflacionario debido al inicio de clases en la sierra, y diciembre podría ser inmanejable por los gastos de las fiestas y las compras para todo el año próximo. Virtualmente ya tenemos una inflación de dos dígitos.

En otro orden de cosas, Diario Expreso mencionó mi página en SomosDemocracia:

"En la web somosdemocracia.org, el joven Danny Ayala advierte que, de aprobarse la Carta Política, el Estado enfrentaría demandas de inconstitucionalidad por la cantidad de nuevos derechos que se reconocen, pero que podrían incumplirse."

Según Libertario mi intervención en Radio Sonorama fue interrumpida coincidentemente por una cadena nacional del régimen.

Sunday, August 03, 2008

Continua alza de precios

El gobierno del economista Correa fracasa en el manejo económico del país.

Noticia en Unión Radio (Venezuela): Correa dice que inflación de julio será 0,59 por ciento, la más baja de 2008

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que la inflación cerrará julio en el 0,59 por ciento, lo que supondría el índice más bajo en lo que va del año.
En su habitual cadena radial de los sábados, Correa dijo que "hay buenas noticias", porque "la inflación se está desacelerando" y que la de julio será "la más baja" desde enero pasado.
Aunque en principio indicó que la inflación se situaría entre el 54 por ciento o el 0,56 por ciento, luego rectificó a 0,59 por ciento, pese a que la cifra oficial la anunciará en los próximos días el estatal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec).
...
"Gracias a Dios están dando resultados las políticas del Gobierno" para controlar los precios de ciertos productos de consumo masivo, como la harina, la leche, el pan y el aceite comestible, entre otros, agregó el jefe del Estado.

El Federalista: Tradicionalmente los meses de junio, julio y agosto son poco inflacionarios debido a las vacaciones en el régimen sierra por lo que era previsible una reducción del índice, sin embargo una inflación mensual de 0,59 en una economía dolarizada es alta y recordemos que tuvimos valores negativos de inflación mensual del -0,01% en abril del 2007, -0,03% en diciembre del 2006 o -0,21% en agosto del 2006. ¿Cuál ha sido el logro del gobierno en el combate a los altos precios? ninguno.

Sunday, July 06, 2008

Precio del pan subirá mucho más por control de precios

Lo hemos afirmado una y otra vez, Rafael Correa se vanagloria de ser economista pero no tiene idea de como funciona la economía.

Noticia en El Universo: Correa amenaza con fijar precio para el pan

Ante el anuncio de panaderos de Pichincha de aumentar el precio del pan a $ 0,15 por las alzas que continúan afectando a sus insumos y que no llega a todos la harina subsidiada por el Gobierno, el presidente de República, Rafael Correa, dijo ayer que si lo hacen “les pongo precio oficial al pan”, y así “controlamos y clausuramos las panaderías”.
...
El mandatario sostuvo que, según estudios, pese a que ha subido la harina y la manteca, el pan debería subir solo el 15%; es decir, que por cada $ 12 que sube la harina el pan debería subir 2 centavos.
...
También reiteró sus críticas a los medios de comunicación, sostuvo que “no le paren la más mínima atención a esa prensa”, y “sáquenle la lengua a la prensa”, les dijo a los jóvenes.Aseguró que el Sí ganará en el referéndum y “verán que en Guayaquil también los vamos a aplastar”.

El Federalista: Además el inepto mandatario tampoco conoce de modales ni de diplomacia, constantemente habla de "apalear", "aplastar", "destruir", "acallar", "romper" y términos similares, supongo que los psicólogos tendrán mucho de que hablar al respecto.

Ya puestos en el tema del precio del pan, no hay cosa mas destructiva que un control de precios que siempre logra el efecto contrario al buscado. Cerrar panaderías, incautar pan o controlar los precios sólo hará que la actividad de elaborar y comercializar pan sea más riesgosa, algunos panaderos dejarán de vender pan para vender sucedáneos no controlados oficialmente de menor calidad o de mayor costo, otros panaderos venderán pan en el mercado negro a un precio mucho mayor que el fijado, otros panaderos venderán pan al precio oficial pero con una calidad deplorable como ya se nota en algunas tiendas.

Lo lamentable es que aunque muchos correístas verán mermado su poder adquisitivo y literalmente no podrán llevar el pan a su mesa, muchos otros que no votaron por el partido de gobierno sufrirán las consecuencias de la ineptitud del gobierno. Justos pagarán por pecadores.

Friday, July 04, 2008

Inflación anual de Ecuador a punto de llegar a 2 dígitos

Noticia en Terra Invertia: Inflación de Ecuador en 0,76 pct en junio 2008: oficial

Ecuador registró una inflación de 0,76 por ciento en junio, frente al 0,39 por ciento en el mismo mes del año anterior, dijo el viernes el estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En mayo del 2008, la inflación se ubicó en 1,05 por ciento.
La inflación anualizada a junio de este año se ubicó en 9,69 por ciento frente al 2,19 por ciento reportada a junio del 2007, según datos del INEC.
En el primer semestre del año la inflación acumulada fue de 7,09 por ciento, en comparación con el 0,87 por ciento del mismo periodo en el 2007.

El Federalista: La inflación sigue imparable, los precios siguen subiendo gracias a los subsidios, los impuestos y la falta de inversiones. El pan empezará a costar 15 centavos pese (o mas bien gracias a) los subsidios a la harina, el pan integral ha subido de precio hasta en 110% en un año dependiendo la marca, ha pasado en algún caso de $1,05 a $2,28 por molde en un año lo que hace prohibitivos los productos más sanos precisamente para los más pobres que los necesitan con urgencia. En algunos casos el precio se ha mantenido pero se ha reducido la calidad, y algo similar ha acontecido en productos preparados. La situación económica se complica, la canasta familiar cada vez es menos accesible para grandes masas de ecuatorianos pobres y la calidad de algunos productos se ha reducido.

Friday, June 20, 2008

El mandato agrícola será desastroso para el país

Breve análisis del mandato agrícola entregado por Rafael Correa a la Asamblea Constituyente.

Como intensamente destructivo puede describirse el proyecto de Mandato Agrícola enviado por el ejecutivo a la asamblea. En los siguientes párrafos se explicará las razones para esta calificación.

Causas de la inflación reales y ficticias

La presentación del Mandato Agrícola empieza mencionando una serie de cifras sobre precios del petróleo, fertilizantes y agroquímicos como causas del incremento de precios, sorprendentemente el gobierno no ha señalado a la "partidocracia" y a las "mafias económicas" que supuestamente lo quieren desestabilizar como causantes de la fuerte inflación que vive el país. No, ahora resulta que han sido el alto precio de agroquímicos y del petróleo, eso y no el irresponsable gasto fiscal y la destrucción de los incentivos a la producción mediante impuestos, reales causantes de la inflación ecuatoriana muy superior a la de países como Colombia, Perú, Chile, México o Brasil.

Las cifras mencionan la inflación de mayo de varios países pero olvida mostrar las cifras de inflación acumulada y anual que reflejan la tendencia real de la inflación en el tiempo (los "bolivarianos" Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador quedan muy mal parados). Las causas que se exhiben en la presentación muestran que las causales internas de la inflación son "especulación", "monopolios" y "rigidez de la oferta"; sólo lo último tiene sentido pues refleja la fuerte desinversión en todos los sectores económicos incluido el agrario, mientras que la especulación es una acción legítima y de hecho necesaria para conocer de antemano la disponibilidad de bienes y servicios en el futuro y responder rápidamente a la oferta y demanda; en cuanto a la monopolización, basta que el gobierno abra los mercados y reduzca las regulaciones e impuestos "barrera" que permiten la monopolización de una determinada oferta.

Entre las causales de la inflación jamás se mencionan las medidas económicas erradas del gobierno de elevación arbitraria de salarios y de impuestos que ocasionaron fuerte desempleo y pérdidas a las empresas. En una traición del subconsciente o por el apuro, el diagramador de la presentación dejó entrever que el incremento de costos en la producción del arroz en el rubro mano de obra se incrementó un 84,8%, sin duda una cifra brutal a la que se llegó por demagógicas subidas de salarios y prohibición de tercerización.

Subsidios agrícolas destructivos

A todo esto el gobierno de Rafael Correa propone cuantiosos subsidios agrícolas similares a los que tienen los norteamericanos, e igual de ruinosos por proteccionistas.

Se subsidia desde 80 hasta 240 USD sobre insumos agrícolas. El subsidio tendrá como efecto desacelerar la producción porque el incentivo de recibir dinero del Estado ilegítimamente es mayor a asumir el riesgo de trabajar el campo para obtener beneficios legítimos. Es decir, es más fácil trabajar menos y recibir el subsidio que trabajar más para cosechar más. Resultado: algunos agricultores bien remunerados convertidos en burócratas, una producción a la baja y los precios aún más altos por la escasa oferta.

Además esta medida generará un aumento en la demanda de fertilizantes para aprovechar el subsidio, pero la oferta no aumentará en la misma medida de modo que es probable que el precio del agroquímico no baje de precio y por el contrario aumente encareciendo más los costos (la urea subsidiada por el gobierno tuvo un efecto similar al desincentivar la importación privada reduciendo la oferta)

Exoneración de impuestos, tramposa e insignificante

Las reducciones de impuestos que propone el Ejecutivo son temporales, insuficientes y tramposas. La exoneración del impuesto sobre la renta será sólo para empresas alimenticias y agroquímicas, para empresas que no exporten y bajo condición de que se reinviertan las utilidades. Es lo mismo que nada, en la práctica las reducciones de impuestos son cero, porque lo que motiva a los productores agroindustriales y agroquímicos como a todo empresario, son las ganancias y por ende la posibilidad de obtenerlas en mercados internos y externos. Sin utilidades no hay incentivo para producir, por lo que es probable que de un obligatorio 100% de reducción de utilidades vía reinversión los productores prefieran quedarse con magras utilidades ya erosionadas por el I.R y el 15% de utilidades obligatorias destinadas a empleados.

La eliminación del IVA a productos de canasta básica sólo ayudará a la clase media que puede consumir cereales preparados, jamón y yogurt ¿y qué hay de los pobres que ni siquiera tienen carne con hueso en la semana? Pues bien pueden sancochar perros, gatos y lagartijas, porque no hay oportunidades de trabajo ni en construcción ni en minería ni en el agro; la reducción del IVA no los benefician sino marginalmente porque los pobres raramente consumen productos con valor agregado cuando destinan hasta el 50% de sus ingresos en alimentación de por sí deficiente.

La exoneración de aranceles a bienes de capital sería una sana medida si no tuviese el condicionante de que sólo se eliminarán impuestos de los bienes que no se producen aquí, cuando precisamente se necesita que haya más competencia foránea y más bienes importados sin aranceles compitiendo con la producción local. Limitar la competencia de productos foráneos es como pretender que la Selección de fútbol del Ecuador se supere sin jugar partidos contra selecciones rivales, absurdo.

Se suspende el impuesto a la tenencia de tierras pero sólo por dos años. Cabe aquí una pregunta de lógica de secundaria. Si supuestamente suspender este impuesto puede ayudar a reactivar la economía agraria ¿por qué no se elimina este impuesto totalmente y para todos los sectores económicos del país?

Pero aquí viene la trampa, para recibir muchos de estos "beneficios" tributarios se requiere tener RUC por lo que muchos campesinos que no lo tenían y no pagaban impuestos ahora les tocará llegar a la ciudad, obtener el dichoso documento y empezar a facturar, llevar contabilidad y eventualmente afrontar demandas del fisco por no pagar impuestos, más son los problemas que los beneficios que obtendrían. El mandato agrícola entonces es una trampa para ampliar la base de contribuyentes y aumentar las rentas para el Estado, comprar a ciertos campesinos con subsidios y reducir impuestos sólo a unos pocos y en forma temporal.

El monumental costo del paquetazo

El paquete de medidas del Mandato Agrícola costará la olímpica cifra de 415 millones de dólares según la misma presentación gubernamental, como comparación es una cifra muy superior al fuerte subsidio al gas de uso doméstico (más de 350 millones de dólares al año) pero sólo gastada en seis meses, de ser implementado el paquete por año significaría más de 840 millones de dólares. Este fenomenal gasto estatal (que además incrementará la inflación) se financiará con petrodólares, en realidad con impuestos y regalías petroleras porque Petroecuador demanda más recursos presupuestarios que los que entrega al Estado, enseñando como producción propia las regalías de las empresas petroleras privadas. El daño que se causa a la economía ecuatoriana con estos subsidios es tremendo, no logrará el objetivo de reducir los precios y mas bien desincentivará la producción que es lo que se necesita con urgencia.

Probablemente esta es una de las peores políticas agrarias desde las también espantosas reformas agrarias e intervencionismo estatal de décadas pasadas.

Tuesday, June 10, 2008

Los logros del socialismo

¿Qué sucede cuando se perjudica al agro, se aumentan impuestos y se ensayan otras políticas socialistas?


Se obtiene un cuadro como el argentino donde la inflación de mayo último es la mayor en catorce años, donde los alimentos escasean y suben de precio por sobre el 30% y donde las exportaciones caen, en algunos casos vertiginosamente. Tal cuadro argentino está plasmándose progresivamente en Ecuador donde la misma insensatez populista, la violencia de los impuestos y las restricciones al mercado están alimentando la locomotora de la inflación con alzas de precios en alimentos superiorres al 20%, desinversión, desempleo y bajos ingresos en el agro.


El siguiente es el cuadro de la caída de las exportaciones argentinas a Chile, siendo la fuente el desacreditado INEC es muy probable que los números sean aún más espantosos.



Thursday, June 05, 2008

La inflación en Latinoamérica en cifras

Algunos datos sobre inflación en latinoamérica correspondiente a abril y en donde ha sido posible mayo. Para que Rafael Correa no nos venga a decir que la inflación, que ciertamente es un problema coyuntural mundial, es pretexto para el escandaloso aumento de precios local, sólo otras naciones bolivarianas nos superan en inflación: Argentina, Nicaragua y Venezuela

Colombia: inflación en mayo: 0,93% inflación acumulada de 5,12%.

Perú: inflación en mayo: 0,37% inflación acumulada de 2,72%

Ecuador: inflación en mayo: 1,05% inflación acumulada de 6,28%

Chile: inflación en mayo: 1,2% inflación acumulada de 2,8%

Brasil: inflación en mayo: 0,5% inflación acumulada de 2,75%

Argentina: no hay cifras confiables, según el gobierno argentino en mayo la inflación es del 0,6% pero poco antes había señalado el 1%. Según el gobierno la inflación anual llegó al 9% pero otras fuentes anuncian el 23% (Morgan Stanley ) como más exacto. El INDEC, el organismo que lleva las estadísticas nacionales está severamente cuestionado dentro y fuera de Argentina.

México: inflación en abril: 0,3% inflación acumulada de 5%

Bolivia: inflación en abril: 0,74% inflación acumulada de 5,52%

Venezuela: inflación en abril: 1,6% inflación acumulada de 9,9% , inflación acumulada de 40% (sólo alimentos)

Nicaragua: inflación en abril: 1,39% inflación acumulada de 6,47%

Monday, May 12, 2008

Rafael Correa es incapaz de contener la inflación

El desempleo, la inflación y la pobreza empiezan a convertirse de nuevo en graves problemas del país, mientras tanto Rafael Correa ofrece combatir el incendio con gasolina.

Noticia en El Universo: Presidente Correa: Será difícil evitar subida de inflación

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, admitió hoy que será difícil
evitar una subida importante de la inflación en el país durante este año y no descartó la posibilidad de ordenar un nuevo aumento salarial para proteger la capacidad de compra de la población.
...
Según Correa, Ecuador tiene uno de los índices de inflación más bajos en América Latina, con el 5,18 por ciento en lo que va del año (enero-abril), una cifra incluso menor a la de EE.UU., donde, según él, "los precios han subido el 16 por ciento".

El Federalista: No es cierto que Ecuador tenga una de los índices más bajos de inflación, Ecuador tiene una de las inflaciones más aceleradas y en dólares, algunos productos han subido de precio un 100% con relación al año pasado. La inflación de El Salvador, por ejemplo alcanzó en mayo el 0,8% y el 6,8% anual y también es una economía dolarizada. La inflación de Perú es también baja, mientra tanto en Colombia la inflación tiende a reducirse, por el contrario, Argentina y Venezuela mantienen altos índices de inflación.

En el caso de nuestro país, el principal motor de esta escalada de precios ha sido el propio gobierno. Con el aumento de impuestos aumentaron los precios. Los impuestos sobre el capital, sobre tierras y vehículos tuvieron el impacto esperado: aumentaron los costos de producción e incrementó los precios de los productos terminados. Peor aún, el alza de salarios decretada por el gobierno a inicios de año redujo la demanda de mano de obra y en todos los casos incidió en el aumento de precios. La razón es que aumentaron los salarios pero no aumentó la productividad, por ende hay una mayor demanda de productos pero una menor oferta, ¿efecto? inflación.

El gasto público, mucho de este innecesario, también incrementó los precios de los productos al incrementar la cantidad de dinero en la economía pero sin igual incremento de la productividad, otro clavo más en el ataud del poder adquisitivo familiar. Y es que la productividad no crece en el país debido a la inestabilidad política, la inseguridad jurídica, el ataque constante a los inversionistas y el atraco del gobierno a todo negocio en el país. ¿cómo pueden existir inversiones, empleos y mayor productividad con este ataque a la propiedad privada, la seguridad jurídica y la institucionalidad?

Encima, y pese a reducirse aún más la productividad, el gobierno amenaza con un nuevo aumento salarial, el cual sólo acelerará el alza de precios, por un efecto que los economistas cursis suelen llamar "presiones redistributivas", es decir, aumentan los salarios y con ellos los precios, con precios altos vuelven a exigirse más aumentos salariales, con estos aumentos más precios altos... así hasta que, en casos como la Alemania de los años 30, el gobierno terminaba imprimiendo billetes de un millón de marcos y había que llevar carretillas con billetes para hacer compras. En la Alemania previa a la II Guerra Mundial, el dinero se devaluó tanto que los billetes sirvieron para quemar y calentarse en invierno.

En nuestros días y en el caso ecuatoriano, la salida gubernamental será salir de la dolarización, crear una moneda devaluada y mantener una violenta inflación, arruinando así las inversiones, los ahorros y el futuro de millones de personas. Malos días se nos vienen si no hacemos algo al respecto.

Renuncie presidente Correa y devuelva su título de economista.