El desempleo, la inflación y la pobreza empiezan a convertirse de nuevo en graves problemas del país, mientras tanto Rafael Correa ofrece combatir el incendio con gasolina.Noticia en El Universo:
Presidente Correa: Será difícil evitar subida de inflaciónEl presidente ecuatoriano, Rafael Correa, admitió hoy que será difícil
evitar una subida importante de la inflación en el país durante este año y no descartó la posibilidad de ordenar un nuevo aumento salarial para proteger la capacidad de compra de la población.
...
Según Correa, Ecuador tiene uno de los índices de inflación más bajos en América Latina, con el 5,18 por ciento en lo que va del año (enero-abril), una cifra incluso menor a la de EE.UU., donde, según él, "los precios han subido el 16 por ciento".
El Federalista: No es cierto que Ecuador tenga una de los índices más bajos de inflación, Ecuador tiene una de las inflaciones más aceleradas y en dólares, algunos productos han subido de precio un 100% con relación al año pasado.
La inflación de El Salvador, por ejemplo alcanzó en mayo el 0,8% y el 6,8% anual y también es una economía dolarizada. La
inflación de Perú es también baja, mientra tanto
en Colombia la inflación tiende a reducirse, por el contrario, Argentina y Venezuela mantienen altos índices de inflación.
En el caso de nuestro país, el principal motor de esta escalada de precios ha sido el propio gobierno. Con el aumento de impuestos aumentaron los precios. Los impuestos sobre el capital, sobre tierras y vehículos tuvieron el impacto esperado: aumentaron los costos de producción e incrementó los precios de los productos terminados. Peor aún, el alza de salarios decretada por el gobierno a inicios de año redujo la demanda de mano de obra y en todos los casos incidió en el aumento de precios. La razón es que aumentaron los salarios pero no aumentó la productividad, por ende hay una mayor demanda de productos pero una menor oferta, ¿efecto? inflación.
El gasto público, mucho de este innecesario, también incrementó los precios de los productos al incrementar la cantidad de dinero en la economía pero sin igual incremento de la productividad, otro clavo más en el ataud del poder adquisitivo familiar. Y es que la productividad no crece en el país debido a la inestabilidad política, la inseguridad jurídica, el ataque constante a los inversionistas y el atraco del gobierno a todo negocio en el país. ¿cómo pueden existir inversiones, empleos y mayor productividad con este ataque a la propiedad privada, la seguridad jurídica y la institucionalidad?
Encima, y pese a reducirse aún más la productividad, el gobierno amenaza con un nuevo aumento salarial, el cual sólo acelerará el alza de precios, por un efecto que los economistas cursis suelen llamar "presiones redistributivas", es decir, aumentan los salarios y con ellos los precios, con precios altos vuelven a exigirse más aumentos salariales, con estos aumentos más precios altos... así hasta que, en casos como la Alemania de los años 30, el gobierno terminaba imprimiendo billetes de un millón de marcos y había que llevar carretillas con billetes para hacer compras. En la Alemania previa a la II Guerra Mundial, el dinero se devaluó tanto que los billetes sirvieron para quemar y calentarse en invierno.
En nuestros días y en el caso ecuatoriano, la salida gubernamental será salir de la dolarización, crear una moneda devaluada y mantener una violenta inflación, arruinando así las inversiones, los ahorros y el futuro de millones de personas. Malos días se nos vienen si no hacemos algo al respecto.
Renuncie presidente Correa y devuelva su título de economista.