Showing posts with label educación pública. Show all posts
Showing posts with label educación pública. Show all posts

Tuesday, July 13, 2010

Observaciones a Ley orgánica de educación superior

Si queremos libertad de cátedra, libre expresión y profesionales bien formados mediante la evaluación de sus méritos, la Ley Orgánica de Educación Superior debe ser archivada definitivamente. A continuación expongo unos breves comentarios sobre 3 artículos de la Ley de Educación Superior, del texto que llegó a II debate (no el que llegó hoy de madrugada entre gallos y medianoche a la Asamblea)


Art 4. Derechos de las y los estudiantes.

Literal a)

Acceder, movilizarse, permanecer, egresar, titularse, sin discriminación conforme sus méritos académicos.

Contradicción. Los méritos académicos son una forma de discriminación que permite definir quién puede o no titularse en base a sus conocimientos y destrezas. La ley permite la titulación y egreso de mediocres debido a que se impide discriminación, los méritos académicos o falta de ellos son sólo instrumento accesorio pero no determinante.

Literal b)
Tener una educación de calidad y pertinente, para obtener un título profesional acorde con el desarrollo de la ciencia y la tecnología y las necesidades del país.
Censura. Regular la calidad, pertinencia y apego de la educación superior a las “necesidades del país”, implica un organismo que determine estos parámetros por encima de la legítima decisión personal de los ciudadanos, organismo que interpretará libremente tales criterios y los impondrá en forma de contenidos obligatorios (censura).

Literal c)
Contar y acceder con los medios y recursos adecuados para su formación superior, garantizados por la Constitución.

Parasitismo. Se subsidiará a cualquier estudiante, bueno o mediocre (considerando Art. 4 literal a) en recursos y medios obtenidos de los ciudadanos, despojando a la sociedad de la capacidad de manejar esos recursos –escasos- en forma eficiente (becas para mejores estudiantes, capacitación empresarial, apadrinamiento de estudiantes destacados y pobres, etc.)

Literal d)
Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera.

Absurdo. Son los maestros o agencias certificadoras quienes deben evaluar a los estudiantes en base a sus conocimientos y destrezas. No los estudiantes.

Literal h)
El derecho a recibir una educación laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz.

Cuando se señala “educación laica” se despoja a la universidad del derecho a fijar líneas generales de acuerdo a la tradición institucional. Se abre paso a la prohibición de clases de teología, religión o similares, de cualquier credo.

Literal i)
Obtener, de acuerdo con sus méritos académicos, becas, créditos y otras formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación superior.

Contradice literales a) y c)



Art 5. Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

Literal a)
Ejercer la cátedra e investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole.

Censura. De nuevo se atenta contra la libertad de culto y la libertad de conciencia y se crea un sistema de censura donde se impide a una institución tener una línea ideológica, religiosa, partidista o de otra índole.

Literal d.)
Participar en el sistema de evaluación institucional.

El sistema de evaluación no puede estar conformado por juez y parte en el mismo comité evaluador. La evaluación de profesores e investigadores corresponde a la institución, o individuos o agencias que la institución determine para el caso.


Art 7. Fines de la Educación superior

Literales a.) al f.)

Se enumeran una serie de atributos, algunos de los cuales son de libre interpretación, el riesgo radica en usarlos –bajo criterio subjetivo- como razones para hallar presuntas “faltas” institucionales y proceder a la amonestación, intervención, censura, cierre, penalización de la institución educativa o la separación de sus integrantes de ella.

Literal g.)
Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado constitucional , soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional, laico.

Censura y adoctrinamiento. De nuevo se atropella la libertad de culto y conciencia al hacer obligatoria la creación de estos “espacios” cuyos atributos serán regulados por el Estado, no libremente por la institución educativa. Por otra parte, la educación implica pensamiento crítico, escepticismo y cuestionamiento, incluso –o sobretodo- del sistema vigente, de su naturaleza, sus organismos, mecanismos, ideología, integrantes, etc. Los espacios de “fortalecimiento del Estado constitucional” son espacios de adoctrinamiento y no de cuestionamiento del sistema vigente.

Literal h.)
Contribuir al desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión comunitaria.

Sistema de trabajos forzados. Siendo parte de la ley se vuelve obligatorio el uso de los recursos (monetarios, humanos, técnicos) de una universidad para “trabajo comunitario”, aquel que determine el Estado, el cual deberá ser permanente, sin retribución o compensación señalada en la ley. No todas las instituciones pueden afrontar la creación de extensiones comunitarias, allí se hallará una causal para amonestar, intervenir, censurar, cerrar o penalizar una institución o a sus integrantes.

Sunday, November 08, 2009

Lo que pienso de la educación pública





We don't need no education
We don't need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey teacher leave them kids alone
All in all it's just another brick in the wall
All in all you're just another brick in the wall

Sunday, October 25, 2009

La educación pública es cara, corrompida y de pésima calidad

Noticia en El Universo: Pared de escuela fiscal mata a niña

Los juegos y las risas de los 680 niños de la escuela fiscal Nº 12 Juan Montalvo, ubicada en la ciudadela Huancavilca, se interrumpieron ayer al desplomarse una pared sobre una menor y provocar su muerte. La tragedia se registró durante el recreo, a las 10:30, cuando Geovanna Arellano Chávez, de 8 años, estaba sentada detrás de una pequeña pared, que medía aproximadamente un metro de alto y uno y medio de ancho.
...
La directora provincial de Educación, Carmelina Villegas, consideró el hecho como un caso fortuito. “Es una pared construida más de 12 años atrás, la han hecho los mismos padres de familia de acuerdo con informes de la comunidad”.

El Federalista: Ciertamente el suceso pudo ocurrir también en una escuela privada, mas sin embargo es conocido el pésimo estado de las escuelas y colegios estatales, no hace mucho cayó una cubierta en una escuela fiscal de Pifo hiriendo gravemente a un niño. Ni hablar de las escuelas unidocentes cuyas infraestructuras son mas bien adecuadas para abrigar ganado porcino. ¿Cuánto cuesta este pésimo servicio a los ciudadanos? sólo en lo que va del año 2009 (enero - septiembre) el presupuesto asignado a educación fue de 1.663 millones de dólares. ¿Cuántos estudiantes deben padecer la mediocridad, maltato y hasta peligro en los establecimientos públicos? pues un aproximado de 2'947.248 de niños y jovenes entre escuelas fiscales, fiscomisionales y municipales.

Haciendo breves cuentas, si proyectamos el presupuesto total asignado del 2009 y lo dividimos para el número de estudiantes, obtenemos que por cada estudiante se gastarán 650 dólares al año, aproximadamente, algo así como 72 dólares por mes de clase. La educación fiscal obviamente no es gratuita, la pagamos todos con nuestros impuestos, sin embargo la educación estatal vistos los números es más cara que la mayoría de instituciones particulares privadas, y su calidad mucho menor.

Sin embargo el Ministerio de Educación y sus múltiples oficinas burocráticas gastaron sólo en viáticos por viajes al extranjero en el 2008 la suma de 141.128,5 dólares lo que habría significado dar educación a 217 alumnos. La cifra de viáticos internos es aún mayor y los salarios de los ineficientes burócratas del ministerio suman millones y millones de dólares al año. Dinero que salió de su bolsillo y del mío y que es pésimamente administrado.

Lo que sí ha crecido es la corrupción burocrática, hay que decirlo con nombres y apellidos, el actual Ministro de Educación, Raúl Vallejo y su subsecretario administrativo, Guido Rivadeneira son directamente responsables de trabajos realizados para el Ministerio sin contrato, pactados a dedo y por un monto de más de 100 mil dólares, según un informe de la Contraloría. En el mismo informe, el Ministerio afirma que entregó 17,3 millones de dólares al PNUD para realizar un programa de educación, pero este organismo sólo registra 2,8 millones de dólares de ingresos por este concepto ¿Dónde están más de 14 millones de dólares restantes? De nuevo en el mismo informe se detalla contratos para la impresión de libros por 162 mil dólares para sólo recibir 960 textos, resulta que cada libro costó 168 dólares. Aún peor, otro contrato por 60 mil dólares se saldó con la entrega de 23 textos ¡cada libro costó 2.600 dólares!

Tanto gasto estatal en Educación ¿y para qué? para que en un informe del mismo Ministerio de Educación se afirme que: "La tendencia de los resultados tanto para Matemática como para Lenguaje no presenta una una evolución positiva en la última década. A nivel nacional, las calificaciones no sobrepasan el 50 por cierto de las de respuestas contestadas correctamente para Lenguaje y 40 por ciento para Matemática." Pero en la última década el presupuesto para educación no ha dejado de crecer durante los gobiernos de Noboa, Gutiérrez, Palacio y ahora Rafael Correa. ¿Los resultados? pésimos, el presupuesto ha crecido hasta 10 veces en los últimos años pero su calidad se ha mantenido igual.

¿Qué futuro tiene un país con un sistema educativo estatal del que lucran políticos, burócratas y contratistas mediocres?

Publicado en Ecuador Ciencia

Sunday, September 07, 2008

Adoctrinamiento en la educación pública

Por Nicolás Brito Grandes

Diario EL UNIVERSO, hace pocos días cuestionó ciertas frases del texto utilizado para alfabetizar. En respuesta al trabajo periodístico, la Dra. Nancy Crespo, Coordinadora de Comunicación del Ministerio de Educación, remitió una carta al diario que fue publicada el 1 de septiembre donde asegura que los textos polémicos constaban en ediciones anteriores impresas es la administración de los Ministros Rosa María Torres y Juan Cordero, pero que ya fueron reformados y validados por la actual administración del Ministerio de Educación antes de su publicación.

Mi hija Gabriela cursa el quinto curso y le correspondió alfabetizar en el sector de la Florida, en la vía a Daule, para cumplir esta tarea utiliza una copia del libro "Nuestro Trabajo" Segundo Módulo, donde consta, entre otros, el nombre Raúl Vallejo Corral, Ministro de Educación; Gloria Vidal. Esto demuestra que este texto NO es de las ediciones anteriores, sino que ya ha sido validado por el actual régimen. El texto está diseñado como herramienta de aprendizaje del estudiante, sin embargo nunca les entregaron los libros, mi hija tuvo que sacar copia de un original que le prestaron. A continuación transcribiré varias frases por las que califico a la campaña de alfabetización de mentirosa.

La Lección 6, página 12, lleva por título "Yo trabajo, tú trabajas... ellos cobran". El mensaje es que mientras unos trabajan otros cobran.
En la Lección 15, página 30, titulada "Los valores familiares y sociales" se afirma "Los medios de comunicación juegan un papel importantísimo en la formación de las personas, emiten mensajes en contra de la moral del ser humano, desde violencia callejera, drogas, prostitución etc., que en nada aportan a la formación del individuo, más bien lo empobrecen espiritualmente". Esto es un claro ataque a la prensa.

En la Lección 23, página 48, titulada "El Ecuador actual" se presentan dos mapas políticos del Ecuador donde a la provincia del Guayas se la presenta con los territorios de la actual provincia de Santa Elena. Este error fue corregido en la Lección 28, página 58, donde en el listado de las provincias sí se nombra la nea provincia costera.

En la Lección 24, página 50, titulada "Sigamos restando" se presenta el siguiente problema "Don Guido tiene 885 trabajadores en su fábrica "El Explotador" y decide despedir sin motivo alguno a 254 de ellos. ?Cuántos obreros se quedarán trabajando en la empresa?".

En la Lección 48, página 100, se asevera "El cabildo quiteño cumplió bien sus deberes desde el comienzo...". Se nota que el texto ha sido validado por un Ministro de la Izquierda Democrática.

En la Lección 54, página 112, es sobre las sumas y restas, se la desarrolla con el siguiente ejemplo: Julián sufrió un accidente de trabajo y gastó 285 dólares pero el Seguro Social le devuelve 188 y posteriormente 58 dólares, al final preguntan al estudiante ?En cuánto le perjudican a Julián? El mensaje sería El IESS nos perjudica.

La Lección 60, página 124, titulada "La amistad" propone el siguiente ejemplo "Imagínese usted como una persona que tiene mucho dinero en los bancos, posee carros, casas, terrenos, y todas las cosas de valor que le sean posibles, pero no tiene un solo amigo ?Podría considerarse feliz en tal situación?". El mensaje podría ser: tener dinero es malo; o, las personas adineradas no tienen amigos; o, para ser feliz hay que ser pobre.

En la Lección 61, página 128, titulada "Por fin llegaron las vacaciones" se advierte "Sueña nomás... Que soñar no cuesta nada" y se presenta un ejemplos donde varios trabajadores se van de vacaciones a las playas de Esmeraldas, en transportes Ecuador (las negritas constan en el texto). Por qué no fueron de vacaciones a la Garza Roja, en Nobol, en transportes Señor de los Milagros.

En la Lección 70, página 146, sobre "La solidaridad" se miente cuando se asegura que "En nuestro país la mejor muestra de solidaridad la tenemos en las famosas mingas..." Más adelante agregan "La provincia de Pichincha también tiene su conocida "minga de la quiteñidad"... Estos son verdaderos ejemplos de cooperación ciudadana en el trabajo por el bienestar común, que ha dado los mejores resultados". Se deja de lado a la Teletón que todos los años se realiza en Guayaquil y que logra resultados concretos a favor de las personas de menos recursos económicos. No se respeta la idiosincrasia costeña.

En la Lección 73, página 152, sobre "Nuestro origen" se señala "Atahualpa primer inca quiteño, hijo de Huayna Cápac y la princesa quiteña Pacha. Cuando los españoles llegaron a conquistar tuvieron que luchar con nuestros valerosos indios". En la Lección 78, página 162, se asegura "Atahualpa es el símbolo de la nacionalidad ecuatoriana". La Lección 83, página 174, es sobre "Rumiñahui héroe de la resistencia indígena" y se cuenta que este héroe asesinó a las vírgenes, al hermano de Atahualpa y a varios príncipes. En el texto no se hace ni una referencia a la valentía de los aborígenes costeños que atacaron varías veces a los españoles que habían fundado Guayaquil; ni al episodio donde los Huancavilcas y Punáes ahogaron a los invasores incas rompiendo las amarras de las balsas; ni al cacique Guayaquil; ni a los Chonos, de Daule, que nunca pudieron ser conquistados por los incas. No se dice que la cultura Valdivia, una de las más antiguas de América, conocía la agricultura.

La Lección 75, página 156, es sobre "La falta de honradez" y pone un ejemplo "...aquellos delitos de cuello blanco como los llama la ley, donde ciertos ciudadanos importantes y malos políticos que tienen acceso a los dineros del pueblo... se llevan grandes sumas de dólares que depositan en bancos extranjeros, luego viajan y desaparecen sin ser sancionados por las autoridades ni por las leyes". No se hace referencia a las personas que no son sancionadas y no necesitan escapar porque el gobierno las protege y terminan siendo parte del régimen.

En la Lección 87, página 182, se asegura "El ser humano es un animal racional... Es el ser más perfecto sobre la naturaleza". Esto es cuestionable dado que por ambición estamos destruyendo el planeta, y para muchos líderes mundiales la vida humana es útil sólo para que suba el valor de las empresas que fabrican armas y el valor del barril de petróleo.

En el texto no se nombra al General Eloy Alfaro, me pregunto si será porque no hay manera de justificar que la imagen de este patriota liberal sea utilizada por un gobierno socialista.

http://www.elnico1962.spaces.live.com/
http://www.miecuador.ec/

Monday, July 28, 2008

Nueva constitución destruye el sistema educativo (IV Parte, final)

Análisis del texto constitucional del Título II sobre Derechos, Capítulo segundo sobre Derechos del "buen vivir", sección Educación.

Nueva Constitución, Artículo 29:

La educación potenciará las capacidades y talentos humanos orientados a la convivencia democrática, la emancipación, el respeto a las diversidades y a la naturaleza, la cultura de paz, el conocimiento, el sentido crítico, el arte, y la cultura física.


Preparará alas personas para una vida cultural plena, la estimulación de la iniciativa individual y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Los padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

El Federalista: De nuevo el texto propuesto por el buró político del gobierno, cae en el lirismo y una retahíla de buenos propósitos que no son materia de una constitución. Una constitución es un marco jurídico cuya virtud debe ser la claridad, cualidad destinada a impedir una arbitraria interpretación como a los políticos tramposos les gusta para negociar privilegios o subvertir instituciones.

Se dice que la educación preparará personas para una vida cultural, para estimularla iniciativa individual y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Sin embargo el Artículo 28 pone en entredicho la capacidad del sistema educativo para alcanzar este logro. Además en posteriores capítulos de la constitución la economía pasa a manos del Estado por lo que la educación formará trabajadores obedientes y no empleados competentes, formará administradores políticamente hábiles y no valerosos empresarios que asuman riesgos. Sobre estos, gobernará una reducida camarilla con el poder de forzar y coercionar, no de gobernar ejerciendo justicia.

El texto de la nueva constitución expresa que "el Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra", sin embargo esto no es cierto merced al Artículo 27 ya analizado que permite al Estado regular los contenidos que se usarán en el sistema educativo, y que niega la educación privada y la libertad de culto. Finalmente se dice que "los padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios", pero en realidad y al igual que las elecciones en países comunistas como Cuba, los padres de familia sólo podrán elegir opciones educativas de un solo proveedor: el Estado, esto se desprende del análisis del Artículo 28, el cual virtualmente prohíbe la iniciativa privada en la provisión de servicios educativos.



Nueva constitución destruye el sistema educativo (I Parte)

Análisis del texto constitucional del Título II sobre Derechos, Capítulo segundo sobre Derechos del "buen vivir", sección Educación.

Nueva Constitución, Artículo 26:

Art. 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

El Federalista: Pese a ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho, la educación no es realmente un derecho sino una necesidad que todos buscamos satisfacer para sí y para nuestras familias, sin embargo la necesidad no es fuente de derechos por la misma razón en que cada persona necesita aprecio y compañía pero no puede demandar estas necesidades a otros mediante la fuerza de la ley. De modo que exigir que el Estado garantice la educación como un derecho, implica exigir que el Estado violente (no podía ser de otra manera, el Estado es una organización basada en la fuerza y la coerción) el derecho fundamental a la propiedad de los individuos, pues el Estado se apropiará parcialmente de la riqueza de los individuos mediante impuestos para financiar este "derecho".
El resultado de erigir la educación como derecho garantizado por el gobierno es el que vemos en todo lugar del mundo: servicios educativos de mala calidad, contenidos y enseñanza politizados, pedagogía y métodos obsoletos, mafias sindicales administrando el sistema, altos índices de fracaso escolar, mala preparación de los egresados para etapas laborales o educativas posteriores, y sobretodo, el derecho individual a la propiedad violentado. Los malos resultados de la educación estatal varían en intensidad de país a país, por ejemplo Alemania tiene una buena educación universitaria estatal, no obstante una sola universidad privada, la Universidad de Chicago, posee más premios Nobel (81 premios) que toda Alemania (78 premios Nobel, y no todos egresaron de universidades estatales). Es decir, los mejores ejemplos de educación estatal en el mundo pueden ser -y son- opacados por una sola entidad privada prestigiosa.

Los malos resultados de la educación pública se resumen en una razón: los funcionarios estatales no obedecen a incentivos de mercado para ofrecer un buen servicio, porque se gana lo mismo dando un buen o mal servicio. En cambio, los proveedores privados necesitan mejorar siempre sus servicios si desean obtener utilidades y prestigio, los educadores privados que brindan a sus demandantes mejor relación calidad/costo prevalecerán en el mercado mientras que los que no ofrecen calidad serán lenta o rápidamente desplazados del mercado.


Pero la nueva constitución deja sin cambios el actual sistema educativo y alberga diversos mecanismos para destruir la educación privada, forzando a los ciudadanos a utilizar un monopólico sistema de educación estatal centralista, obsoleto, politizado e incompetente. El artículo 26 como ya hemos explicado es improcedente al no ser la educación un derecho sino una necesidad. Se expresa que “las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho de participar en el proceso educativo” pero sólo como meros consumidores y no como gestores en ese proceso.

Una mejor alternativa

Desde luego, siendo la educación una necesidad básica que buscamos sea accesible para todos, bien puede delegarse constitucionalmente a los ciudadanos la decisión de facultar al gobierno local la administración de un sistema público, sin perjuicio de las opciones de educación privada, mediante plebiscito con una aprobación de las cuatro quintas partes de los votantes registrados en el gobierno local (parroquias, municipios). Surgirán entonces diversos modelos de educación pública en el país, algunos más exitosos que otros, y susceptibles de ser copiados y reproducidos en otros gobiernos para obtener el mejor resultado posible. Es así como aparecerían sistemas municipales de educación en donde: los proveedores serán únicamente privados (empresas y beneficencias), los proveedores pueden ser privados con financiamiento parcial municipal, coexistan educación municipal y privada, el municipio construye la infraestructura educativa, se elige una junta escolar entre los ciudadanos, y esta junta regula y delega la administración a un ente privado.

Nuevos modelos pueden surgir y su experimentación determinará por ensayo y error, las mejores opciones disponibles para todas las personas, en especial para las que poseen menos recursos y que serán los más beneficiados de la sana competencia entre distintos modelos privados, públicos locales o mixtos.


Friday, March 07, 2008

Comunidad de Madrid obstaculiza adoctrinamiento en educación pública

La llamada "Educación por la Ciudadanía" una materia encaminada al adoctrinamiento socialista de los niños ha encontrado crecientes obstáculos en España donde un tribunal ha permitido la objeción de conciencia a esa materia.

Noticia en Diario de Mallorca (España): Los alumnos madrileños que objeten no cursarán ´Educación para la Ciudadanía´

Los alumnos de los centros educativos de la Comunidad de Madrid que objeten para el próximo curso 2008-2009 la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) quedarán exentos de cursarla, y por lo tanto de ser evaluados, según informó ayer la consejera de Educación, Lucía Figar después de mantener una reunión con varias asociaciones educativas.
La consejera aseguró que si no hay ningún cambio legal en la implantación del desarrollo de EpC en el próximo curso, estimarán "positivamente" las objeciones de conciencia que se planteen en el ámbito de la Comunidad en cualquier centro educativo, y señaló que darán "instrucciones" a los colegios e institutos para que todos los objetores de estas asignatura reciban "la adecuada atención educativa" mientras dure el horario de las clases.

El Federalista: en buena hora, un pequeño gran paso en la defensa de las libertades civiles.

Friday, February 29, 2008

La educación pública debe entregarse a los padres de familia

Noticia en El Comercio: Las bajas notas de los maestros confirman la crisis educativa

Solo 700 de 17 800 aspirantes a uno de los puestos en el magisterio cumplen con la nota mínima de 42 sobre 70. La mayoría falló en pruebas de razonamiento.
...
Milton Luna, director del Contrato Social por la Educación, coincidió. “¿Cómo se están formando los maestros, cuál es el perfil profesional y el pénsum de estudios? Es el reflejo del fracaso de la formación docente y una ratificación de la crisis educativa”. Además, para Luna, las malas notas de los profesores convalidan los resultados negativos de las últimas pruebas Aprendo 2000, donde los niños y niñas sacaron menos de 10 sobre 20 en matemática y lenguaje.

El Federalista: no hay nada que hacer, el presupuesto para educación es dinero tirado a la basura, cierren el changarro y dedíquense a otra cosa. El Estado ha demostrado nuevamente su fracaso en la formación de estudiantes y de maestros. El Estado ha demostrado su fracaso en la construcción, mantenimiento y dirección de un sistema educativo. La educación pública estatal es de pésima calidad y un lastre para todo el país.

Las soluciones

La solución es que la educación pase primero a ser administrada municipalmente permitiendo el concurso abierto del sector privado, sin privilegios ni regulaciones.

Un sistema de educación pública debe comprometer directamente a los padres de familia tanto en la creación de contenidos educativos, los costos y la dirección de escuelas y colegios. Debe ser la junta de padres de familia la que contrate a un administrador que a su vez contrate maestros calificados y determine la capacitación periódica de estos. El administrador a su vez maneja los costos de operación del plantes y un márgen de ganancia que pueda reinvertirse en mejoras periódicas del edificio y del equipamiento como para ofrecer becas y ayudas a estudiantes pobres. Los padres de familia a su vez mediante un consejo o una empresa calificada pueden definir los contenidos educativos apropiados para los estudiantes e irlos adecuando en el tiempo, también el consejo puede crear las normas de comportamiento en el establecimiento, normas que deberán ser aceptadas por cada padre de familia mediante contrato.

¿Qué puede hacer el municipio?

En realidad no mucho sino ofrecer instalaciones públicas adecuadas para estudiantes, eventualmente -y con aprobación de los contribuyentes- el municipio puede construir y ampliar edificaciones educativas, entregando la administración a la junta de padres de familia y a personal calificado. El municipio también puede -con aprobación previa de los contribuyentes- establecer bonos educativos para familias que comprobadamente son pobres y no puedan acceder a la educación bajo condición de buen uso de los recursos por parte de esas familias.

¿Qué puede hacer el gobierno central?

Cerrar el Ministerio de Educación y devolver el dinero del presupuesto educativo a los padres de familia en forma de cheques, en los años siguientes no formular ningún presupuesto educativo y reducir por ende los impuestos que alimentaban a los monstruos del Ministerio y la UNE.

¿Quién titula a los egresados y quien regula los contenidos educativos?

Los titulan los propios establecimientos educativos y de la misma forma los establecimientos regulan sus contenidos. En el mercado ya existen ofertas educativas que establecen las instituciones privadas, también existen modelos como el Bachillerato Internacional que ofrecen marcos curriculares reconocidos a nivel mundial, existen experiencias probadas y pueden crearse otras aún mejores y más completas, la competencia en el libre mercado de las ideas generará sin duda mejores opciones para los padres de familia, los primeros interesados en una mejor educación y entorno para sus hijos.

Las universidades por su parte, además de considerar el título en el momento de la admisión, puede realizar los exámenes necesarios para efectuar esa admisión. Una universidad de este modo puede señalar las falencias de una institución educativa a los responsables de esta para que existan los correctivos necesarios, algo que ahora no sucede. El constante intercambio de información entre padres de familia e instituciones impulsará una sana competencia entre instituciones y una autoregulación que beneficiará a todos: padres, estudiantes, instituciones educativas, mercado laboral.

Con el tiempo, los profesores mediocres desaparecerán del sistema, los profesores mejor formados en conocimientos y en valores tendrán más oportunidades de capacitación y mejores remuneraciones. El dogmatismo y el adoctrinamiento político en la educación pública tenderá a desaparecer para ser reemplazados por la formación en valores éticos. La competencia enseñará a todos el valor del mérito, el esfuerzo y el trabajo en equipo reemplazando al quemeimportismo y dejadez de los funcionarios públicos. La autofinanciación del sistema educativo eliminará las prebendas de los actuales beneficiarios del sistema estatal: la burocracia pública y las mafias sindicales.