Monday, July 31, 2006

Gobierno de Rodríguez Zapatero insta a españoles a abstenerse a viajar a Ecuador

Noticia en EcuadorInmediato: España aconseja a los suyos que No visiten Ecuador por peligroso

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España lanzó un informe que aconseja a sus ciudadanos para que no visiten Ecuador, de entre 87 países, a los cuales, por uno u otro motivo no los ve recomendables para hacer turismo.

Para el caso de Ecuador, el informe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España dice:
Se ha producido un deterioro importante de la seguridad en todo el país. Sobre todo en las grandes ciudades, en las provincias fronterizas con Colombia y en zonas turísticas. Hay riesgo de
secuestro, de estafa, de asalto a mano armada, de bandolerismo en las carreteras. Antes de comprometerse con una ONG para practicar el turismo solidario, preguntar acerca de esta entidad en la embajada. Visitar el volcán Reventador puede resultar aún peligroso y hay provincias en las que se ha disparado la incidencia del paludismo, el dengue y la leishmaniasis.

El Federalista: Además de la exagerada campaña que el gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero ha iniciado contra nuestro país, el turismo a nuestras tierras se ha visto afectado por la incompetencia gubernamental para afrontar los males que aquejan a nuestro país: inseguridad e insalubridad.

Por el contrario, se ha creado una nueva burocracia ineficiente denominada Subsecretaria de Seguridad, se ha iniciado una campaña de desarme de la población civil (quienes mayormente usan armas para autodefensa) mientras que la delincuencia hace de las suyas.

Para atenuar el impacto de estos informes que dañan la imagen de nuestro país, deberíamos contar con una Cancillería eficiente, pero a la luz de los escándalos en los consulados ecuatorianos en el extranjero donde se ha golpeado a nuestros connacionales, las declaraciones pomposas al servicio de poderes extranjeros y la inoperancia frente a la cancelación del TLC y ATPDEA, nos hacen pensar que no habrá quien ponga la cara frente a las desproporcionadas declaraciones del gobierno español, excepto claro, los hombres y mujeres de empresa que de su bolsillo promocionan al país y llevan a cabo una mejor representación de los intereses ecuatorianos en el extranjero.

El desfavorable mito de la balanza comercial favorable

Por Danny Ayala Hinojosa

En muchas ocasiones hemos escuchado que el país debe tener una balanza comercial favorable, esto es, que el país debe exportar mas que de lo que debe importar. Esta consideración obedece a una arbitraria identificación de las exportaciones como positivas y las importaciones como negativas dando pie a un mal entendido concepto de balanza comercial favorable.

La realidad es que el comercio es una actividad que implica intercambio pacífico de productos por otros de similar valor. Pero el conjunto de todas las importaciones que realiza un país no serían posibles si antes no se ha creado riqueza suficiente para costear estas importaciones. Es decir, para que existan importaciones necesariamente antes debieron existir exportaciones.

Tomemos por ejemplo el cacao y la caña de azúcar, un país que produzca ambos productos en abundancia, saciará su consumo interno y podrá exportar sus excedentes. Estas exportaciones generan ingresos necesarios para el consumo de otros productos, pero muchos de estos no se producen localmente por lo que hay que importarlos. Entonces un país, región, ciudad o persona no puede adquirir bienes de otros lugares si antes no ha producido, y exportado, los productos que mejor sabe hacer.

Siguiendo con el ejemplo del cacao y la caña de azúcar, estos productos pudiendo ser vendidos apenas cosechados, también pueden ser servir para producir barras de chocolate o alcohol respectivamente. Ello requiere de maquinaria e instalaciones, así como de contratar personal calificado o capacitar al existente, y todo lo anterior requiere financiamiento, el cual puede venir de préstamos o de un capital ya existente del que disponga el propietario, lo que de nuevo nos regresa al punto de partida de este artículo: para pagar un préstamo o recuperar un capital invertido se requiere producir riqueza suficiente.

Así, la balanza comercial tiende a equilibrarse, si algún país tiene una balanza comercial “desfavorable” con otro, esto no quiere decir que este país esté perdiendo en su relación comercial con su socio, quiere decir que para poder importar tantos productos de éste se está exportando la producción propia a otras naciones con las que se tendría una balanza comercial “favorable”. Es decir la naturaleza del comercio internacional al igual que otros fenómenos de la globalización como la divulgación del conocimiento, el aumento de las comunicaciones y la integración social, se configura como un gran mecanismo de vasos comunicantes donde las importaciones de un país son sostenidas por sus exportaciones.

Pero ¿funciona así?

En principio si, pero cosa curiosa los países menos desarrollados se benefician más de la globalización que los mas desarrollados, siempre y cuando exista libre intercambio comercial, es decir cuando en las importaciones y exportaciones existen menos restricciones; menos cuotas y precios oficiales; y menos impuestos y aranceles. Esto se da porque los países menos desarrollados pueden beneficiarse de los productos, inventos y procesos creados en el mundo desarrollado a mucho menor costo del que significaría que cada país desarrolle desde cero esos productos, inventos y procesos. La razón del por qué muchas naciones subdesarrolladas no avanzan se debe a que no promueven el libre comercio y sus gobiernos no ofrecen seguridad a la vida y propiedades de sus habitantes, por ende no hay seguridad de instalar un negocio y tampoco exportar nada. De hecho los únicos grandes negocios en los países subdesarrollados son monopolizados por sus gobiernos, sobretodo los relacionados con los recursos naturales como el petróleo, gas, diamantes, metales, etc.

Otra manera de impedir el desarrollo de un país ocurre cuando un gobierno, para “proteger” a ciertos productores, decide obstaculizar la compra de productos de la competencia foránea a través de impuestos a las importaciones. Esto en primera instancia afecta a las empresas de importación, pero sobretodo al resto de las personas que ven mas encarecido su costo de vida, el resto de empresas de un país ven también contraída la demanda de sus productos y afectados sus ingresos en distinta medida. Todo ello aumenta el costo de producción de las industrias por presión salarial y aumento y costos de materias primas, por tanto se encarecen las exportaciones perdiendo competitividad frente a otras naciones que producen lo mismo. El resultado es que no hay aumento de exportaciones ni de importaciones, se eleva el costo de los productos mientras se reduce el poder adquisitivo de los consumidores.

Es por ello que pensar en la balanza comercial como “favorable” o “desfavorable” es incorrecto, pues existe la tentación de ciertos grupos de usar este argumento erróneo para impedir las importaciones de ciertos productos, afectando al país y en última instancia a sí mismos.

Thursday, July 27, 2006

Honores al tirano

Sorprende que ninguna de las autoridades de la comunidad democrática sudamericana haya cuestionado públicamente las violaciones a las libertades individuales que a diario se suceden en Cuba. Por el contrario, la sola participación de Castro en la reciente cumbre puede considerarse como un implícito respaldo a sus tropelías.

Una de las razones por las cuales en Cuba, desde hace décadas, se multiplican los presos políticos y no se respetan elementales libertades guarda relación, precisamente, con la falta de una condena al régimen por parte de las naciones libres de América Latina.

Noticia en El Comercio: Opinión -
Insólito tributo a un dictador

La visita de Castro a la Argentina, en síntesis, sólo dejó interrogantes sin respuesta y profundas dudas sobre la verdadera vocación democrática de quienes le rindieron honores inmerecidos. Sólo cabe esperar que las naciones democráticas del Mercosur no repitan el error que cometieron cuando decidieron incorporar a Venezuela como miembro pleno, pese a los rasgos autoritarios de su gobierno.

El Federalista: La democracia es a menudo confundida con la libertad. La mayoría de gobernantes democráticos de Latinoamérica no lo comprenden realmente. Cuba y Venezuela pueden ser naciones democráticas, pero distan mucho de ser naciones libres, como distan también el Ecuador y el resto de naciones de este lado del mundo. El error fundamental está en creer que la democracia es un fin, cuando en realidad es un medio. Al ser considerada un fin, la mayoría de cubanos que ponen (hipotéticamente) a Castro en el poder, asamblea tras asamblea, están ejerciendo la democracia cuando se fusila a los disidentes y se confina a los ciudadanos a vivir en la única isla que no tiene salida al mar. Eso se conoce como una "dictadura de la mayoría" y es una tiranía que sólo se diferencia porque es la mayoría de la sociedad la que decide sobre fusilamientos y encarcelamientos, y no una sola persona.
La democracia debe ser considerada como lo que es, una herramienta para elegir a los representantes que irán al gobierno, pero que deberán limitar sus acciones a la ley. Esa es la diferencia fundamental entre una dictadura y el Imperio de la Ley, que es a la postre la única condición ineludible para el desarrollo de las naciones.

¿Sobreprecio en la construcción de aeropuerto de Quito?

Concejal de Quito admite que sí hubo mejor propuesta para construir aeropuerto capitalino. De confirmarse la viabilidad de la propuesta y el conocimiento de la misma por parte de las autoridades del cabildo quiteño, existiría sobreprecio.

Noticia en EcuadorInmediato: Antonio Ricaurte: Construcción de aeropuerto de Quito sigue pese a politización del tema

“Hace seis meses, el abogado de la concesionaria del aeropuerto de Guayaquil, el señor Juan Francisco Ospina, se comunicó con los concejales, hombres y mujeres para informarnos que la concesionaria del aeropuerto de Guayaquil TACSA, estaba interesada en construir el aeropuerto de Quito en un precio inferior al de la mitad”, señaló, al tiempo de explicar haber tenido conocimiento de que Ospina se comunicó con todos los concejales, siendo escuchado por la concejal Macarena Valarezo.

El Federalista: A confesión de parte relevo de prueba, si lo que dice abiertamente el Concejal Ricaurte es cierto, es posible que en la construcción del aeropuerto exista sobreprecio. Lamentablemente la falta de transparencia generalizada en la contratación pública sumado a un mal entendido espíritu de cuerpo en el Consejo Metropolitano, hacen dificil percibir la limpieza del proceso de las contrataciones públicas, incluso de obras de gran envergadura como esta.
Puede decirse que lo actuado por la Concejal Macarena Valarezo pudo haber sido motivado por intereses políticos, como las manifestaciones contra el TLC protagonizadas por el Concejal Ricaurte cuando fue Alcalde encargado, mas sin embargo, obrando inteligentemente y con transparencia, el Concejo debió a tiempo comunicar y difundir a detalle cada paso del proceso de contratación de la infraestructura aeroportuaria, no olvidemos que esta obra se financiará con dinero de nuestras contribuciones municipales -ya bastante onerosas- y que por tanto se nos debe explicación a los quiteños.

Opinión: Las regulaciones son socialismo

Artículo: Las regulaciones son socialismo por Juan Fernando Carpio del Instituto para la Libertad

La definición clásica, de diccionario de bolsillo nos dice que el socialismo requiere de la socialización de la propiedad.A simple vista no parecería que una regulación (la legislación por ejemplo) corresponda a esa definición, ¿cierto?Error.
Una regulación le dice a otras personas qué hacer con su integridad física y/o su propiedad. Pero entonces nos hallamos ante una aparente paradoja: cuando alguien es dueño de algo es el decisor de última instancia sobre aquello, pero a la vez un órgano puede colocarse en un plano superior y decidir por una o varias partes algo distinto de lo que hubiesen elegido en ausencia de regulación. De otro modo una regulación no tiene sentido, obviamente. El problema es que si alguien es el decisor de última instancia sobre el uso (venta, transformación o destrucción) de un objeto, se vuelve en realidad su dueño.
Una objeción clásica es decir que porque se reducen las opciones de uso de una propiedad, no se ha perdido demasiado. En realidad si tenemos un abanico amplísimo -digamos, un 99%- de posibilidades pero ese 1% se lo reserva alguien (cosa que sólo es posible porque el 100% estaba abierto a su selección de grado de intervención) está siendo generoso y otorgándonos un permiso. Y un permiso -por amplio que sea- es algo muy distinto que un derecho, que es lo que es la propiedad.
Es por eso que el Estado (socialismo judicial), al regular se apropia de facto de lo que está regulando. Regular implica precisamente ser el decisor de última instancia, en otras palabras, su dueño. Por lo tanto, una regulación implícitamente está señalando quién es el propietario realmente de lo que está siendo regulado.
En otras palabras, lo que es sujeto de regulación está siendo -de facto- socializado. Las regulaciones son socialismo.

Soluciones a la crisis del sector eléctrico

Por Danny Ayala Hinojosa

La eterna crisis del sector eléctrico tiene su origen en la monopolización y regulación estatal de este sector que propicia a su vez una marcada corrupción, que a pesar de ser inherente a la administración estatal, para el caso ecuatoriano, este mal se presenta similar a la de un enfermo agonizante, mas no es el objetivo de este artículo enumerar los males sino proponer soluciones concretas.

Evidentemente la inversión privada nacional o extranjera es necesaria para reactivar las instalaciones energéticas del país, crear nueva infraestructura eléctrica y ejercer una adecuada gestión de cobro de las planillas. Por otra parte, se requiere eliminar paulatinamente los subsidios eléctricos y las distorsiones que estos crean en el presupuesto del gobierno, el mismo que debe cubrir estos costos con dinero de impuestos, en realidad, los ecuatorianos ya pagamos la tarifas eléctricas mediante planillas y mediante impuestos. Finalmente, debe ofrecerse un marco jurídico que garantice a los inversionistas un retorno de lo invertido y que permita que se continúe reinvirtiendo en el sector energético del país.

Lo apropiado entonces es que las empresas eléctricas sean capitalizadas y administradas en forma privada y que puedan entregar sus servicios a costos de mercado, mas, para garantizar a los consumidores costos razonables por el servicio, debe garantizarse al mercado un ambiente de libre competencia eliminando las múltiples regulaciones que afectan al sector. La libre competencia debe entenderse también como la libre importación de combustibles, repuestos y maquinarias para operar las instalaciones, así como permitir la importación de energía de otros países mediante interconexión o la instalación de barcazas u otros mecanismos que puedan imaginarse.

Con razón se puede intuir que los precios reales, es decir, precios de mercado, al que se comercializará la energía eléctrica pueden ascender merced a la eliminación de los subsidios. Pues bien, para reducir el impacto de este aterrizaje a la realidad que supone pagar lo justo por un servicio, lo recomendable sin ninguna sombra de duda es reducir la presión tributaria sobre los ciudadanos, es decir, eliminar impuestos. Sea dicho de paso, los impuestos tienen un efecto devastador en la economía, sobretodo en los bolsillos de los mas pobres.

Idealmente, Ecuador puede funcionar muy bien con un solo impuesto de IVA del 10% cobrado en cada municipio, ello sería suficiente para costear obras municipales básicas, un sistema de justicia eficiente, un cuerpo consular y un ejército profesional (y esto es todo lo que el gobierno debe ofrecer, toda otra instancia gubernamental sobra). Entonces, al menos de momento, como paso previo a la propuesta anterior de un gobierno limitado y eficiente, podemos –y debemos- eliminar el Impuesto a la Renta, el Impuesto a los Consumos Especiales, los impuestos sobre exportaciones, y reducir los aranceles a un arancel fijo de quizá el 10%.

Toda la reforma fiscal anterior permitirá mayor poder adquisitivo para los ecuatorianos, es decir mas dinero en las billeteras y carteras de los ciudadanos, esto permitirá afrontar con solvencia el fin de los subsidios eléctricos (y por que no, también de los combustibles). Esto a su vez dinamizará la economía, permitirá un mayor ingreso de inversiones en el sector eléctrico y en otros muchos sectores, creando fuentes de empleo logrando un mayor bienestar general.

Estas son las soluciones que enfocadas en el sector eléctrico, lograrían de paso solucionar otros males como el desempleo, la inseguridad jurídica, el centralismo y la carga tributaria. Sin embargo estas soluciones exigen sentido común y coraje para llevarlas a cabo. ¿Los candidatos presidenciales actuales tendrán estas cualidades?

Wednesday, July 26, 2006

ex canciller ecuatorianopide mesura en las relaciones internacionales

Noticia en EcuadorInmediato: Renovación de ATPDEA depende solo de Estados Unidos

Luego de las declaraciones del Presidente de la República, Alfredo Palacio, en las que ha aclarado que Ecuador ha cumplido con su convenio de extremar controles al narcotráfico y por ende no se justifica la no extensión de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) por parte de Estados Unidos, el embajador José Ayala Lasso, ex canciller ecuatoriano, aseguró que es preciso considerar que se trata de una decisión unilateral, por lo que sugirió mesura en las relaciones internacionales.
En criterio de Ayala, entrevistado en exclusiva por Notimundo y Ecuadorinmediato.com, en sus declaraciones, el Presidente de la República hace alusión a una realidad internacional evidente y se refiere al hecho de que la concesión de las preferencias arancelarias acordadas en el ATPDEA “no son una dádiva gratuita”, sino que sobrevienen como consecuencia de una decisión unilateral de Estados Unidos por compensar así al Ecuador por su lucha contra el tráfico de estupefacientes.
“No se trata de una obligación acordada de naturaleza jurídica, y prevalece la decisión de Estados Unidos”, expresó, al tiempo de explicar que la decisión de suspender las preferencias arancelarias le corresponde a Estados Unidos, fuera de que sea o no justo para el Ecuador.
El Federalista: El ex canciller de la república Dr. José Ayala Lasso, haciendo gala de su experiencia y buena lectura de la realidad, ha puesto, diplomáticamente, como exige su investidura y como es propio del destacado diplomático, en evidencia la pésima gestión de las relaciones internacionales que lleva a cabo el actual gobierno de Palacio.
Palacio, sus asesores y ministros "no pegan una" como diría un dicho popular, ponen a andar más rápido su discurso mesiánico que el intelecto, cuando lo propio es iniciar un proceso intelectual y posteriormente hablar, si cabe. El ATPDEA no es un derecho señor Palacio, es una concesión que realiza el gobierno norteamericano bajo ciertas consideraciones ligadas al combate al narcotráfico.
De haberse firmado y ratificado el TLC con EEUU, este sí sería un acuerdo generador de derechos y responsabilidades mutuas. Este sí sería un tratado sujeto a acatamiento obligatorio por ambas partes, un acuerdo que habría permitido un mayor intercambio comercial mutuamente beneficioso. Valga señalar que fue la desastrosa política petrolera de Palacio y sus ministros, la que impidió la consecución de las negociaciones y la extensión del ATPDEA en caso de que estas negociaciones se prolongaran. Flaco favor que hace este gobierno al país.

Opinión: El conflicto de Medio Oriente

Artículo: El conflicto de Medio Oriente por Gustavo Ernesto Demarchi

En los últimos 50 años, el pueblo judío ha protagonizado el "milagro" económico, social e institucional más trascendente y paradigmático de los dos últimos siglos; es más, no existen otros antecedentes históricos comparables. En un período sumamente breve de tiempo, consiguió que emergiera una nación moderna, cosmopolita y progresista de lo que antes fuera un desierto milenario, agreste e inhóspito. El causante de este fenómeno extraordinario no fue el maná prometido por el texto bíblico, el cual, cayendo del cielo en abundancia, habría de transformar los árídos territorios de las ancestrales Galilea y Palestina en fértiles valles cultivables, en acequias rebosantes de agua cristalina y en ciudades acogedoras y bulliciosas. Fueron los colonos inmigrantes israelíes, quienes, con gran sacrificio, imaginación y perseverancia, obraron el increible cambio.

Hoy, en el corazón del Asia Menor se levanta una nación vigorosa que progresa incansablemente; que descolla en diversas actividades económicas y, a pesar de su juventud y la limitación de sus recursos, está en condiciones de generar abundante "materia gris" y de exportar tecnología de punta. Una nación orgullosa que eleva día a día el bienestar de su población multiétnica; que no dispone ni de petróleo ni de agua potable y, sin embargo, a fuerza de talento y de eficiencia, ha conseguido en menos de cuatro generaciones erigirse en uno de los países más pujantes del planeta.

La gesta es más meritoria aún si se tiene en cuenta que, en una región en donde predominan las autocracias vitalicias, las dictaduras militares y los emiratos medievales, el pueblo israelí construyó su próspera república en un clima de libertad y de pluralismo, contando con instituciones democráticas bien consolidadas a sólo 58 años de su fundación.

Pero al Estado de Israel lo asechan, desde su primer día de existencia, enormes peligros promovidos por enemigos implacables que se han juramentado entre sí con el objetivo de hacer desaparecer la nueva nación y de exterminar a sus habitantes. No resulta fácil la convivencia en la región ante semejante exhibición de intolerancia colectiva.

Cuando los gobernantes judíos privilegian el trabajo, la producción y la educación, sus vecinos prefieren fomentar como método de reclutamiento el ocio beligerante, el resentimiento étnico y la ignorancia masiva. No es fácil convivir con regímenes teocráticos que inculcan a sus súbditos el más delirante fanatismo religioso; ni con jeques feudales que, enriquecidos con las regalías petroleras que recaudan, mantienen a las multitudinarias masas árabes sometidas por estructuras político-sociales injustas, propias de épocas pretéritas. No es fácil que convivan pacíficamente los pioneros del mayor éxito social contemporáneo con los "líderes" del atraso y del subdesarrollo inveterado; con los profetas del odio que, para mantenerse en el poder, propugnan la "guerra santa" contra el odiado vecino. En definitiva, es difícil convivir en paz cuando, de un lado existe una nación de ciudadanos libres, mientras que del otro hay millones de personas sin derechos cívicos, rehenes del despotismo y de la indigencia extrema.

Lleva seis décadas la guerra en Medio Oriente. Cada vez que el Estado de Israel, en defensa de su integridad nacional ataca los bunker artillados y los aguantaderos del terrorismo islámico, que hostiga de modo permanente la vida civilizada y productiva de la nación judía, se levantan de inmediato voces de reprobación al accionar represivo del ejército hebreo. Obviamente, los primeros "indignados" con estas represalias son los gobiernos de los países de la región que se comportan como cómplices y protectores de las organizaciones terroristas, esto es: la teocracia troglodítica iraní, la sempiterna dictadura militar siria, el débil gobierno títere libanés y, además, los jeques, califas, ayatoláes y clérigos intolerantes, cada uno con su ejército de fanáticos incondicionales.

La estrategia de estos grupos y facciones es siempre la misma: hostigar y atacar a las autoridades, instituciones y actividades productivas de Israel hasta que consiguen provocar su reacción militar, de modo de que la inevitable respuesta armada sea condenada por la comunidad de naciones y la prensa mundial. Como a estos fundamentalistas, la vida humana les importa "un comino" (preparan a los niños para que se inmolen cometiendo atentados y tratan a las mujeres peor que a los perros), son capaces de cometer cualquier atrocidad con tal de conseguir que el costo social de las actividades represivas se cargue en la "cuenta" israelí, cuyo gobierno y fuerzas armadas quedan catalogados como ofensivos, expansionistas y militaristas. El círculo vicioso provocación-reacción-condena se repite desde hace años sin solución de continuidad.

Un factor relevante en la generación del clima anti-israelí, que invariablemente se produce en circunstancias similares, lo constituyen los medios de comunicación que habitualmente apoyan la "causa" palestina y que dicen actuar en favor de quienes son los más débiles en la contienda, es decir, la gente común, la población civil, que los regímenes autocráticos árabes y las agrupaciones terroristas islámicas utilizan como "carne de cañón" para mantener una situación de continuada inestabilidad política y social en la región. Que esta numerosa población permanezca en un estado generalizado de pobreza y sin perspectivas de mejora en el futuro, sirve de caldo de cultivo para alimentar el resentimiento que acicatea el descontento y multiplica el reclutamiento de jóvenes desahuciados dispuestos a servir obedientemente sus criminales designios. La prensa internacional, en vez de mostrar el drama del Cercano Oriente con todos sus componentes y sus respectivos antecedentes históricos, se dedica a fotografiar y a filmar los niños inocentes que mueren destrozados por los misiles israelíes. Verdad parcial que termina siendo mentira total.

La hoy fenecida Unión Soviética, durante el prolongado conflicto entre potencias hegemónicas que se denominó "guerra fría", apoyó a los adversarios de Israel como modo de contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la estratégica región. Las izquierdas de Occidente, en consecuencia adoptaron idéntica posición, convirtiéndose en pertinaces defensores de los intereses árabes. Una vez desaparecido el socialismo burocrático ruso y los regímenes afines de Europa Oriental y Asia, el bando anti-israelí quedó huérfano de "protección" internacional y, por ende, redujo ostensiblemente su agresividad. Fue la gran oportunidad, a principios de los años´90, para que se arribara a un entendimiento perdurable en la región más convulsionada del planeta. El primer ministro Isaac Rabin así lo entendió y trabajó pacientemente para convenir con sus conflictivos vecinos un plan de devolución de territorios ocupados a cambio de seguridad interior y fronteriza para el Estado de Israel y su pueblo. Sin embargo, un fanático fundamentalista de ultraderecha tronchó la vida del estadista judío postergando una vez más el proyecto pacificador.

No obstante ello, una década después se reinició el proceso tendiente a abandonar los territorios tomados durante las guerras precedentes, transfiriendo la administración de los mismos a referentes locales. En ese camino de convergencia se formalizó la Autoridad Palestina y se avanzó en diferentes programas, consensuados entre las partes, orientados a garantizar la convivencia futura entre los estados actualmente rivales.

La izquierda internacional, en cambio, mantuvo su dogmática hostilidad política hacia Israel. Es más, luego del atentado a las torres gemelas, sus máximos representantes internacionales (dirigentes políticos e intelectuales), obnubilados por su maniquea aversión al "imperialismo yanki", protagonizaron un descomunal salto ideológico...hacia atrás, apoyando abiertamente al integrismo islámico, la mentalidad más retardataria del planeta.

En el Medio Oriente, mientras tanto, la buena fe y la voluntad negociadora puesta de manifiesto por los israelíes pronto habría de ser defraudada. Por un lado, la organización terrorista Hamas, que juró destruir Israel como sea, obtuvo el control del gobierno palestino; por el otro, Hisbollah (facción pro-iraní responsable de los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA, que provocaron centenares de víctimas) consolidó su presencia política y militar en Yebel Amel (sur del Líbano), contando con la complicidad activa de los clérigos persas y los milicos sirios, junto a "la vista gorda" del endeble gobierno libanés.No pasaría mucho tiempo sin que estos grupos, de nuevo envalentonados, retomaran las maniobras de hostigamiento hacia las ciudades israelíes. El gobierno hebreo, por su parte, planteó una y otra vez a Siria e Irán que esta situación desestabilizaba el precario equilibrio conseguido. No hubo resultado positivo alguno; por el contrario, huestes armadas de una y otra banda terrorista asesinaron y secuestraron a soldados israelíes y atacaron zonas de Israel con misiles de alcance medio. El desenlace era previsible.

Entre las décadas de 1940 y 1960, Egipto, Libia y Jordania fueron los paladines de la guerra sin cuartel contra Israel. También en aquella época, hubo diferentes intentos por encontrar una fórmula de aveniencia de modo de evitar la confrontación y de asegurar la paz en la región. También, como ahora, los esfuerzos terminaban invariablemente en el fracaso. En 1967, la aviación israelí propinó un feroz -y definitivo- escarmiento a las fuerzas armadas de estos países beligerantes. A partir de allí, tanto Egipto como Jordania, se avinieron a reconocer la existencia del Estado judío y firmaron acuerdos de paz con éste, cuya vigencia ininterrumpida llega hasta nuestros días. Desde entonces, no han intervenido ni militar ni políticamente en el conflicto regional.

A la luz de tan contundente experiencia histórica, resulta evidente que para quienes han hecho de la confrontación armada su método exclusivo de hacer política (incluso, su modo de vida), la guerra sea el único lenguaje que entienden y que respetan. Es razonable, entonces, que Israel actualmente pretenda desmantelar los nidos donde se agazapan los milicianos terroristas de Hamas y de Hizbollah; parece lógico, además, que se quiera amonestar a las autoridades árabes y al Estado persa que, en un perverso juego de complicidades y disimulos, están apañando el accionar criminal y genocida de estos grupos.

La guerra es la más tenebrosa actividad humana, especialmente por el tremendo e irreparable daño que produce a las poblaciones civiles inocentes. Sin embargo, a veces es imposible evitarla sin provocar un perjuicio aún mayor del que se quiere eludir. Conviene recordar, que una oscura madrugada de 1945 la aviación aliada bombardeó masivamenta la ciudad alemana de Dresde, destruyéndola totalmente y matando a decenas de miles de hombres, mujeres y niños. Al poco tiempo, el siniestro régimen nazi sucumbía y la Humanidad conseguía acceder a una nueva oportunidad para construir un mundo mejor. La historia registra montones de ejemplos similares.

Hoy está en juego la supervivencia de una sociedad moderna y pujante, modelo de progreso y civilización que debería ser orgullo del mundo entero. Lo importante, entonces, consiste en que sepamos detectar, despojados de prejuicios ideológicos y de eslógan demagógicos, quienes son los verdaderos enemigos de la paz.

Opinión: Reflexiones libertarias

Por Temístocles Hernández M

No cabe duda que se necesitaría estar en el más bajo nivel de autoestima y subdesarrollo biológico y mental, o en una situación de ignorancia extrema, de ingenuidad y fanatismo, o quizá en la más alta gradación vocacional de tirano o esclavo, para comprar igualdad a cambio de libertad.

Hace más de treinta años escribí un párrafo salido de lo profundo de mi sensibilidad humana para expresar mis anhelos de justicia y equidad y mi gran amor a la libertad.

Aquel epígrafe dice:

“Por la satisfacción de ver un mundo sin hambre, estoy dispuesto a perder mi libertad... O mejor: compartiré con los demás mi fuerza, mi saber y mi pan, para seguir siendo libre”

Desde entonces he cambiado en poco o mucho mi forma de pensar y enfrentar la vida; más, en cuanto a la valoración de la libertad no ha habido ningún giro ni bache que me haya hecho dudar de su trascendencia como distintivo humano y como referente indefectible para calificar el nivel de consciencia individual y colectiva.

Si estás en capacidad de ver, oír, leer, entender y aprender para crecer como ser humano, ¿estarías dispuesto a dejar de ser libre para ser igual a todos? ¿Y qué cosa podrías hacer, o que milagro tendría que ocurrir para alcanzar ese absurdo de la igualdad? ¿Acaso no te gustaría ser simplemente tú mismo?

Tuesday, July 25, 2006

Opinión: Palo porque bogas...

Artículo en Diario Hoy: Palo porque bogas... Por Juan Fernando Carpio

Algunos creadores de opinión han sometido al público a falsas dicotomías. Se denuncia que la agricultura es una actividad de muy pocas posibilidades para crear valor agregado, y que si seguimos siendo proveedores agrícolas del mundo nos vamos a quedar en un rol mínimo como nación. Totalmente cierto. Pero luego se escucha a los mismos sectores decir que el Ecuador es un país agrícola y que hay que proteger el empleo en el agro, en “áreas sensibles” frente a la competencia internacional, usando salvaguardas.
Pero no podemos dar palo porque bogas y palo porque no bogas. Hay que elegir, lo que implica sacrificar lo que no se eligió.
Queremos muy bien regulados a empresarios de todo tipo (incluida la banca), pero nos encantaría que bajen los precios y mejore la oferta de productos y servicios. O regulamos creyendo que así tenemos a raya a los más ambiciosos, o modernizamos el campo de juego para que las empresas internacionales dejen de estar de jure o de facto alejadas de nuestro país.
Ahora, las falsas disyuntivas. Sobre la relación con los EEUU, o somos pro yanquis o somos amantes de lo nuestro. Si queremos profundizar nuestra relación comercial con el país del norte, se asume que estamos de acuerdo con la política militar del Gobierno de ese país. Querer lo nuestro no implica desconfiar del otro, y mucho menos confundir la nación estadounidense, digna de admiración por sus proezas empresariales, con un presidente específico o sus políticas.
Tampoco es cierto que el desarrollo implique per se un uso abusivo del medio ambiente. Ni es cierto que la antítesis de la libre competencia y los mercados sea la solidaridad. La alternativa, lo que existe en ausencia de mercados libres, es el monopolio y el oligopolio. La solidaridad es más propia de sociedades abiertas, si respetamos la historia, pues existen los medios y la posibilidad real de disponer de recursos propios para apoyar a otros. Dicho sea de paso, no podemos quejarnos de que hay abusos o sobresueldos en el sector estatal si al mismo tiempo sostenemos el paradigma de que ese sector debe actuar libre de competencia y participación de los ciudadanos en forma de propiedad real de las cuasi-empresas.

Estas son solamente algunas de las falsas disyuntivas que se nos presentan para mantenernos paralizados. Creo que merecemos algo mejor. Seamos conscientes de pros y contras de las decisiones, pero una vez tomadas, y para usar otra expresión muy nuestra: a lo hecho, pecho.

Paradigmas y evolución social

Por Temístocles Hernández

La esclerosis paradigmática es causa y efecto del estancamiento y la involución de los individuos y las sociedades que la padecen y la mantienen latente para provecho de sus intemporales líderes espirituales y políticos. La mala elección o la falta de renovación y diversificación oportuna de Ios paradigmas inciden adversamente sobre el desarrollo de los pueblos y conspiran contra la hegemonía y hasta la supervivencia de las civilizaciones.

He ahí el caso de la India y sus paradigmas dominantes y exuberantes en espiritualismo, adivinación, misticismo, oración, meditación, ayuno, abstinencia y sacrificios extremos, espectaculares e innecesarios, que han propiciado la existencia de batallones de guías espirituales, gurus, profetas, nigromantes, astrólogos, agoreros y otros tantos charlatanes capaces de sobrevivir sólo con agua durante semanas y descansar acostados sobre clavos en punta. En esas condiciones, en aquel país emergen espontáneos y por millares los más famosos taumaturgos y predicantes habilitados para encantar serpientes y multitudes de incautos que los reconocen como seres iluminados y profetas y se convierten en sus fieles seguidores, entregándose incondicionalmente a creencias, dioses y ritos insólitos, mientras se envuelven de miseria y esperan, pasivos y silenciosos, reencarnarse en la siguiente vida en algo mejor, como recompensa a su abnegación y subordinación voluntarias.
Al respecto, el maestro Osho dice: La civilización hindú está tan podrida que no sabe como morirse.
En América Latina los paradigmas, en cambio, tienen más que ver con los anhelos de libertad, igualdad y fraternidad; trilogía que, generación tras generación, ha propiciado el surgimiento de una pléyade de libertadores, revolucionarios, guerrilleros, combatientes voluntarios, salvadores de pobres, golpistas y terroristas; v. gr.: el Che, Fidel Castro, Pinochet, Simón Bolívar, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Sandino, Alfaro, Marulanda, el Comandante Marcos, el Mono Jojoy y otros tantos "emancipadores" "protectores de los desvalidos", delincuentes y tiranos. Personajes que han sido llevados por sus seguidores a los altares de la patria y se han convertido en perpetuos paradigmas de los intelectuales, de los educadores, de los jóvenes y de muchos utópicos y soñadores que menosprecian la inteligencia afectiva y creativa, desechan las acciones productivas, condenan el éxito económico y aborrecen los emprendimientos generadores de riqueza material; aunque ellos son los primeros en exigir gratuitamente "justicia social" e "igualdad con ventaja" en el reparto de bienes y privilegios . Y es en estos ambientes y con estos ejemplos que se forjan juventudes anhelantes, dispuestas a encapucharse, a lanzar proclamas, piedras y bombas incendiarias para arreglar el mundo a fuerza de caotizarlo.
En los Estados Unidos de Norte América, los paradigmas tienen que ver más con el desarrollo de la inteligencia productiva, Ia creatividad, la ciencia y la tecnología; con la conquista del espacio y las comunicaciones; con la cibernética, eI fomento de la agricultura, la industria y el comercio; con el mundo de los negocios y el dinero. Y es en estas áreas de acción donde se destacan figuras como Bill Gates, D. Rockefeller, Walt Disney, Henry Ford, Tomás Alva Edison, Jefferson, Ray Kroc, W. MacGowan y muchos hombres geniales, visionarios, emprendedores sagaces, gestores y constructores del esplendor de esta civilización occidental globalizada y vilipendiada.
Tres ejemplos, tres formas de ganar o perder la vida. Unos, promoviendo la cultura de la contemplación, la desidia y la inercia; otros, impulsando la protesta, la queja, la ira y el llanto; y aquellos, creando y generando trabajo y riqueza. ¿Cuál eliges? ¿Cuáles paradigmas suscitan tu admiración o rechazo? ¿Cuáles tus anhelos de imitación?Ahora, solamente imagínate a miles o millones de hombres tras de una de esas tendencias: ¿Cuál sería la sociedad dominante que progresaría y cuál la que se iría por el despeñadero de la pobreza?
Cualesquiera de los paradigmas que escojas, elige despierto, libremente, con consciencia plena y convicción, mas no porque alguien te arrastre como borrego, sin que sepas si te llevan a los pastos o al matadero.

Sunday, July 23, 2006

La Devaluación de lo Público es una realidad, ¿Y…?

La Devaluación de lo Público es una realidad, ¿Y…?

Por: Francisco Endara D.


Las ideas equivocadas, el sistema equivocado, una confusa forma de pensar. ¿Y es que de que otra forma puede ser el afirmar calificar a lo privado como una “precaria ocupación de egoístas” como lo hace Fabián Coral en uno de sus artículos y mas aún de ahí, ligar a que en el prestigio personal esté dado adornado por el poder y la aureola de lo estatal. Y este es solo un ejemplo demostrativo de un grupo de personas que al parecer están peleando por el premio primer puesto en los premios de la confusión y subdesarrollo.
Y es que es obvio que la decadencia de la cosa pública tenía que llegar tarde o temprano. Los tiempos actuales, donde encontramos la superación e integración de la raza humana, en niveles nunca antes vistos, hacen que sistemas centralistas y propensos al abuso de los más astutos e inhábiles personajes se empiece a derrumbar ante la iniciativa privada que no hace otra cosa que preocuparse por proveer bienes y servicios a quienes lo necesitan, generando de esta manera incluso, niveles de cooperación nunca antes vistos. De ahí que pueda resultar doloroso para aquellos personajes amantes del Estado el ver como la eficiencia de las interacciones humanas prima sobre el privilegio obtenido por la fuerza de unos pocos que se escudan tras conceptos inexistentes como la igualdad – pues no hay poder humano que pueda hacer iguales a todos los hombres – para obtener cargos que den rienda suelta a sus intereses y a sus egos deformes.
Y es que esa es la cruda realidad para algunos, que ven como sus sueños y pretensiones autoritarias se les escurre como agua por las manos, al ver que las personas poco a poco empiezan a concienciar en aspectos como los impuestos: ¿Es legítimo y ético que un grupo de personas me quite por la fuerza hasta la mitad de mis ingresos, incluso, bajo el pretexto de mantener a un aparato estatal que nunca está satisfecho y siempre necesita más? O como el hecho de que si votar es un “derecho”, dicho acto tenga que ser obligatorio, o que se regule hasta lo más íntimo de nuestras vidas, en cosas tan absurdas como cuando se quiso establecer una ley que evitaba que dos personas viajen en una moto; o que se tenga que esperar hasta quien sabe cuando por un proceso judicial, pasando por una escala interminable de coimas, siendo un caso parecido el tema aduanero.
¿Y es que acaso no es más coherente tener un sistema donde los ciudadanos acudan si desean o no a votar? ¿Donde exista un solo impuesto plano que estimule la recaudación en vez de la evasión y los recursos se queden en las manos de los ciudadanos que son quienes sabrán de qué manera los invierten mejor? ¿En donde existan tribunales privados que agilicen los procesos judiciales, o como el caso de los centros de mediación que los estamos experimentando ya? ¿En donde los estudiantes no sean presa del sistema educativo que consume recursos económicos de una manera desaforada, facilitando mas bien la existencia de una mayor cantidad de escuelas y colegios privados y otorgando vouchers para aquellos estudiantes de recursos realmente escasos para que sean ellos y sus familias los que escojan la mejor escuela de acuerdo a sus aptitudes? ¿En donde las personas tengan la capacidad de elegir libremente una empresa aseguradora a la cual pedirle cuentas, en vez de un sistema obligatorio de “seguridad social” que en última instancia es incapaz de rendir cuentas a alguien? ¿Acaso no es más seguro y coherente vivir en un país donde el Estado -mejor dicho los políticos de turno- tengan en sus manos una máquina de imprimir billetes alojada en un edificio llamado Banco Central que la usan para salir de apuros cuando el dinero no les alcanza, empobreciéndonos a todos?
Si, el modelo centralizado estatal está fracasando y esto se lo ve suceder en todas partes, donde existe un mínimo de responsabilidad con el futuro de las personas, privatizando sectores que no le pertenecen ni son función del Estado, pues lo correcto es un Estado limitado, la República, donde prime el derecho, no un Estado extralimitado fruto del sueño de unos cuantos demagogos y politiqueros.
Sí, los jóvenes están decepcionados de la política, no les interesa. Felizmente las nuevas generaciones están más preocupadas de producir algo que sea de utilidad para sus semejantes, un nuevo programa de computadora, un nuevo vehículo, administrar una empresa, realizar investigaciones alimentarias, crear nuevos dispositivos electrónicos, en fin realizar alguno de sus muchos sueños. Y digo los jóvenes, pues por ahí abundan algunos que a pesar de tener pocos años mantienen una mente caduca, y quieren persistir en las cosas que ya se ha probado no funcionan.
¿Entonces, no se quejen, ni les duela a los defensores del Estado que el mismo esté en decadencia, pues el Estado y la manera “democrática” en la que está organizado es justamente la raíz de todo el desastre que viven nuestros países.
A estos seres que no alcanzan a entender lo que sucede ante sus confundidas mentes, no han encontrado mejor opción que decir que el mercado es el nuevo dios. No logran entender que aquello a lo que están llamando dios, no es nada más que la interacción y cooperación que ha existido desde siempre entre seres humanos, solo que ahora en una escala global.
Confunden y dan al mercado un matiz negativo de egoísmo, interés y ganancia. Pero acaso ellos mismo cuando compran un pan en la mañana para su desayuno ¿no son egoístas (porque lo compran para sí, no para nadie más)? ¿no buscan su propio interés? ¿no buscan su propia ganancia (alimentarse y quedar satisfechos)?
¿Acaso un empleado de una panadería no busca su propio beneficio al ir cada día a su trabajo? Dicho empleado ni si quiera se imagina, ni se preocupa a quien va a vender su pan, solo lo hace, ¿eso es malo?
Eso es el mercado, ¿es eso dios?
La pregunta que hay que realizarle a aquellos seres que inocente o confusamente piensan que el Estado es la solución a todos los problemas que aquejan a la humanidad es: ¿acaso los seres humanos al ingresar al Estado se transforman automáticamente en una especie de “angelitos”? ¿O mas bien cuando ingresan al Estado se dan cuenta que disponen de todo un sistema que les permitirá hacer lo que les venga en gana –incluso recibir un sueldo sin trabajar-?
Sí, lo público se ha devaluado, lamentablemente hay quienes para solucionarlo producen una especie de inflación de las actividades del Estado –creando más instancias del mismo- lo que sin duda conlleva el efecto adverso, es decir una nueva devaluación del Estado.

Thursday, July 20, 2006

¿A qué intereses sirve la Cancillería Ecuatoriana?

Cancillería ecuatoriana atropella a migrantes, no gestiona ATPDEA pero condena a Israel
sin por cierto condenar a Hezbolá ni a los gobiernos que lo protegen


Noticia en EcuadorInmediato: Ecuador condena ataques de Israel a Líbano

Diego Rivadeneira, Vicecanciller de la República, reiteró que Ecuador ha tenido el respaldo de los países sudamericanos en su petición a la Organización de Naciones Unidas (ONU) de intervenir para acabar con los ataques de Israel a Líbano, manifestando además que la posición representa el sentir de los países de nuestro continente.

“Efectivamente, desde un inicio, cuando se inició el conflicto hace más de una semana, nosotros hemos estado actuando tanto a nivel político, en los organismos internacionales, en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. El día de ayer, en una reunión de países árabes y sudamericanos en Caracas, se condenó esta medida desmesurada, desproporcionada de Israel, y llamando a la paz mundial, porque no es posible que con este tipo de políticas se ponga en peligro la paz de una región entera, eso desde el punto de vista político. Ahora, desde el punto de vista humanitario, la embajada de Egipto está trabajando, tratando de sacar a ecuatorianos; se ha detectado que hay unos 200 en Líbano”, señaló en declaraciones concedidas a Notimundo y Ecuadorinmediato.com.

El Federalista: los ecuatorianos no podemos estar peor representados en el extranjero que bajo el gobierno de Alfredo Palacio y su cancillería presidida por el Dr. Francisco Carrión. Así, mientras los ecuatorianos en España y en otras naciones soportan malos tratos y desplantes de parte de funcionarios en embajadas y consulados, y, mientras el gobierno echa por tierra el TLC y la extensión del ATPDEA mediante su nefasta política petrolera, nuestra cancillería se da el lujo de hacer pomposas declaraciones al servicio de gobiernos no precisamente comprometidos con la defensa de los derechos humanos ¿o qué calidad moral tiene el gobierno fascista de Chávez o qué altura moral la de ciertos gobiernos en Oriente Medio que toleran en su territorio a grupos terroristas?

Mientras el gobierno ecuatoriano infantilmente juega a la geoestrategia -porque en occidente poco se aprecia a gobiernos que confiscan empresas e irrespetan a sus ciudadanos- el país arriesga su economía sin un Tratado de Libre Comercio, se juega la permanencia de miles de empleos que sostenían las exportaciones de flores, brocoli, frutas, atún, camarón, productos terminados, etc. ¿Es que realmente hacía falta ahora oscurecer nuestras relaciones con Israel? dicho sea de paso, Israel está defendiendose de Hezbolá y de los funcionarios que los socapan en Líbano, que Israel se defiende en forma contundente no hay duda, como no hay duda de la vileza de los terroristas de Hezbolá y la OLP financiados y protegidos por distintos gobiernos de Oriente Medio. Mas para a lo que a los ecuatorianos nos compete ¿no es más conveniente que los funcionarios de Cancillería trabajen para los ecuatorianos?

Efectos por la no firma del TLC: el pan subirá de precio

Noticia en El Comercio: La harina subirá y el pan también

Los fabricantes de pan, fideos y otros productos elaborados con harina hacen sus cálculos para ajustar sus precios al consumidor final.
...
La Asociación de Molinos del Ecuador (Asemol) anunció el pasado lunes que ante el alza del 39 por ciento en los precios internacionales del trigo, el costo de la harina también se incrementará. El clima seco que soporta el norte de EE.UU. y sur de Canadá, regiones en las cuales se siembra el trigo que se utiliza en el país, afectó los cultivos y originó una escasez en los mercados internacionales.
El Federalista: aunque los vaivenes del precio de la harina corresponden a las cosechas mundiales y los factores estacionales que influyen en su precio, bien podrían atenuarse las alzas de los productos de consumo masivo permitiendo una mayor libertad de comercio cristalizada en tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio.
Sucede que el 60%-90% de la harina que consumimos es importada y si al precio mundial le sumamos los impuestos, aranceles y tasas que el Estado cobra, tendremos productos mas caros que lo que deberían ser. Si por ejemplo mañana fuesen eliminadas las aduanas, miles de millones de dólares se ahorrará el país en impuestos lo que reactivaría al sector productivo, beneficiaría a todas las familias ecuatorianas con un mayor poder adquisitivo y evitaría los antros de corrupción que existen en las aduanas y puertos del país.
Es hora de llevar al debate público la viabilidad y permanencia de aduanas e impuestos ¿a quien benefician si no a una burocracia corrupta a un sindicalismo voraz y a políticos clientelares?

Opinión: Ciencia, Conocimiento y Capitalismo

Artículo en Diario Expreso: Ciencia, Conocimiento y Capitalismo por Guillermo Arosemena Arosemena

La única forma de lograr el progreso material es a través del avance de las ciencias, sin ellas no hay futuro. El conocimiento científico surge del estudio e investigación, de la formulación de hipótesis que luego se convierten en teorías y estas a su vez son puestas en prácticas. Asimismo, el conocimiento se adquiere en las universidades y laboratorios, apoyados con grandes recursos económicos. La aplicación de la física, química y medicina en el mundo cotidiano, ha contribuido a desafiar la naturaleza, extender la esperanza de vida del ser humano, hacer que el trabajador produzca más con menos esfuerzo y un sinnúmero de beneficios más.
De todos los sistemas económicos, ninguno está más preparado para el avance de las ciencias exactas que el capitalismo, lo que se traduce en mejoras concernientes a eficacia y eficiencia. El propio Marx, en su Manifiesto Comunista, admitió que como el capitalismo significaba cambio para incrementar la productividad, requería de la acumulación de utilidades, por lo que era un modelo de producción capaz de producir a niveles sin precedentes, en la historia de la humanidad. En otras palabras, Marx aceptó que el capitalismo es sinónimo de eficiencia y esta se convierte en abundancia y bajos costos, variables que benefician al consumidor.
El mejor barómetro para medir el aporte de los países al crecimiento de las ciencias, es el premio Nobel concedido anualmente a las mentes más brillantes del mundo en diferentes disciplinas intelectuales. Con más de 100 años de existencia, el premio Nobel surgió con la donación dejada por un próspero industrial sueco. Al revisar el número de laureados en física, química y medicina, se observa que los estadounidenses han ganado estos premios en forma abrumadora. Entre 1951 y 2005, del total de 350 científicos galardonados, 195 ó 56% han sido estadounidenses y 45 ó 13%, británicos. Hay que recordar que el capitalismo nació en Gran Bretaña. Francia, el símbolo del socialismo recalcitrante tiene 10 premiados, Alemania 32 y Suecia, 8.
En cuanto a los laureados en economía, las diferencias se incrementan a favor de los estadounidenses y británicos. Si revisamos la historia del pensamiento económico de los últimos 250 años, los más brillantes economistas han sido de países capitalistas o nacionalizados en ellos, exceptuando Carlos Marx, con sus teorías socialistas y el francés Frederick Bastiat; pero este último escribió sobre la importancia del libre comercio y Estado no intervencionista en la economía.
Bastiat consideraba que el peor mal de un país era el Estado burocrático y resume su pensamiento en el siguiente comentario: “Soy firme creyente en las ideas de Malthus cuando se trata de los burócratas. Su expansión en números y proyectos está relacionada al principio de Malthus de que el aumento de la población es determinado por el aumento de alimento disponible. Si nosotros incrementamos el presupuesto de los servicios del Gobierno los burócratas devorarán el monto de los aumentos”
La evolución del pensamiento económico es básico para el nivel de vida de los pueblos, nuevas teorías tienen influencia en el comportamiento de la economía; quienes se pasan la vida investigando los fenómenos económicos lo hacen para tratar de disminuir las crisis, mejorar las políticas monetarias o cambiarias, fortalecer la institucionalidad en los países, dar al consumidor mayor seguridad, buscar los determinantes del crecimiento económico, etc.
Desde que se creó el premio Nobel de Economía en 1969, 70% de ellos ha sido otorgado a
economistas nacidos o naturalizados en Estados Unidos. Si se agregan los de otras nacionalidades que viven en esta nación, el porcentaje se eleva. Sus teorías puestas en práctica son tan poderosas e influyen tanto en el mundo económico que de acuerdo a la revista The Economist, desde 1995, el 60% del crecimiento de la economía mundial, es aportado por Estados Unidos.
Estados Unidos es imán para todos los estratos sociales, no solamente para los pobres que van en busca de un futuro digno, también científicos e intelectuales buscan ese país. Philippe Aghion, francés y uno de los más brillantes economistas de Europa, recientemente optó por emigrar de su país y aceptar una cátedra en la Universidad de Harvard. Su dura decisión la explica en los siguientes términos: “Estados Unidos ofrece buenas condiciones para hacer investigaciones: sueldos de cátedra elevados, buenos estudiantes y dinero gratis para investigar”.
Efectivamente ningún país invierte más en educación e investigación que Estados Unidos. En el ranking de las 100 universidades más importantes del mundo, 52 son estadounidenses y 11 británicas; es decir que ambos países representan el 63%. Alemania está con 5 y Francia con 4. Respecto al presupuesto de investigación sobrepasa los 300.000 millones de dólares, cifra superior a la de los 7 países de mayor economía combinados.
Hace 2 años, Jeffrey Sachs, joven y brillante economista de la Universidad de Harvard fue contratado por la de Columbia, quien le ofreció un presupuesto de 5 millones de dólares para investigación. Él dedica su tiempo al estudio sobre cómo terminar con la pobreza.
Nunca he alcanzado a comprender cómo personas inteligentes están convencidas de que el socialismo es mejor alternativa para los pueblos, cuando este sistema no ha hecho ninguna contribución al bienestar de la humanidad. En la primera mitad del siglo XX, Hayek predijo con impresionante certeza las devastadoras consecuencias de las sociedades amantes del colectivismo y explicó cómo las economías de mercado son superiores a las centralizadas, en el uso del conocimiento en beneficio de la colectividad; porque las primeras son muy buenas en adaptarse al mundo cambiante a velocidad e impacto muy grandes.

Wednesday, July 19, 2006

La ayuda privada llega primero

Mientras la ayuda comienza a llegar a las comunidades de las provincias de Tungurahua y Chimborazo afectadas por la erupción del volcán, el presidente de la República, Alfredo Palacio, y los ministros de Finanzas, Defensa, Bienestar Social, Trabajo, Turismo, Ambiente y Salud recorrieron ayer varias poblaciones afectadas por la erupción del volcán Tungurahua. El primer mandatario prometió la entrega de $5 millones.

Noticia en Diario HOY: Palacio y siete ministros constatan el desastre.

El Federalista: Mientras el Presidente de la República "promete" entregar recursos y se muestra, con obvia consternación, preocupado por los daños y secuelas de la erupción del volcán Tungurahua que empezó el fin de semana, la ayuda privada llegó ayer en 10 camiones que trasladaron el producto de la generosidad de individuos particulares que apoyaron la iniciativa de un medio de comunicación de Quito. El drama del paternalismo se evidencia terriblemente en esta circunstancia: el gobierno no tiene la eficiencia ni la decisión para intervenir, como lo hace sobre las actividades privadas, en coordinar ayuda para los damnificados. El sector privado organiza la ayuda por medio de sus canales particulares y en cuestión de dos días llega al sitio con comida, colchones, cobijas y demás artículos necesarios para paliar la catástrofe. Los damnificados, siguiendo una tradición de años de colonialismo no por parte de empresas extranjeras ni gobiernos intervencionistas, sino por parte del propio gobierno que no ha logrado difundir un espíritu de empresarialidad ni de emprendimiento, sino que ha perpetuado el paternalismo.
Las nuevas voces que han organizado estos canales de ayuda privada le devuelven al Ecuador el recuerdo y los valores de la gran obra de beneficencia que desarrollaban iglesias e instituciones filantrópicas en el S. XIX y que ojalá genere un debate sobre lo pernicioso del paternalismo y la necesidad de que los ecuatorianos tengamos más valores de ayuda generosa en lugar de solidaridad obligada y de emprendimiento en lugar de autovictimización y lástima.

Empresarios hacen mejor representación del país que el gobierno

La noche del lunes, en Washington, 30 000 rosas ecuatorianas adornaron el edificio Cannon para recibir a senadores y congresistas demócratas y republicanos, representantes de la Casa Blanca y analistas. La recepción se convirtió en el primer paso de un largo proceso para lograr que EE.UU. diga “sí quiero” ampliar las preferencias arancelarias del brócoli, la madera, las flores y 600 productos más que entran a éste país con bajos aranceles.
“Rosas ecuatorianas contra el tráfico de drogas”, así se bautizó a la recepción que convocó a unas 500 personas y facilitó a sus anfitriones, entre ellos 24 empresarios ecuatorianos y la Embajada, explicar por qué es importante ampliar el plazo de las preferencias. La razón es muy simple, explicó el embajador Luis Gallegos. “Unos 100 000 empleos se perderían directamente si se suspende el sistema arancelario llamado Atpdea, pero indirectamente más de un 1,5 millones de personas sufrirán las consecuencias”
Ecuador no quiere para siempre esa extensión de preferencias, sino sólo hasta que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio. Por eso el pedido en Washington también fue de que Estados Unidos ponga fecha para reanudar las negociaciones del TLC.
Aunque con flores es romántico cortejar, en negocios lo que cuenta es el pragmatismo y Ecuador destacó a su favor otras razones para sensibilizar a los políticos estadounidenses: “somos un país que está haciendo una lucha inmensa contra el narcotráfico y trabajamos por fortalecer la democracia”, señaló Gallegos.
El Federalista: utilizando fondos propios y aplicando una bien delineada estrategia, los empresarios están realizando una campaña de cabildeo en Washington para que EEUU continue beneficiando al Ecuador con el ATPDEA. El gobierno ecuatoriano y su Cancillería por su parte se han quedado sin ideas ni propuestas, si es que alguna vez las tuvieron.
Desde luego los beneficiados directos del ATPDEA son los grupos empresariales, sin embargo, mantener el ATPDEA beneficia al conjunto de los ecuatorianos mediante plazas de trabajo, el desarrollo de otros sectores de la economía complementarios a las exportaciones de flores, camarón, atún, plásticos y otros. Esta a fin de cuentas esta es una iniciativa valedera digna de destacar.

Aparece nuevo partido pero no nuevas ideas

Alternativa Democrática es el nombre de un partido político sui géneris que hoy se presenta en sociedad.No se trata de una iniciativa política dirigida a presentar candidaturas para las elecciones de octubre ni que, por el momento, busque ser reconocida por el Tribunal Supremo Electoral. Alternativa Democrática es la propuesta de los miembros del movimiento Ruptura de los 25, junto con otras personas que provienen del Foro Urbano que pretenden convertirse en actores políticos que critiquen al actual sistema electoral al que responsabilizan de reproducir una hegemonía perversa de los partidos tradicionales.
El Federalista: tome su turno y fórmese en la fila porque ya existen una docena de partidos, una miriada de movimientos políticos y miles de "notables" personas que figuran en la crítica pero incapaces de hilvanar alguna propuesta.
El segundo problema es el síndrome de decrepitud prematura que padecen muchos jóvenes políticos, síndrome que se caracteriza por postular viejas ideologías -inviables en teoría y práctica- o el maquillaje de las mismas bajo otros nombres y figuras, y presentadas como nuevas.
Para empezar, los ecuatorianos no desayunamos ideologías, lo que el país quiere son cambios concretos basados en el respeto a la iniciativa individual y familiar establecido en un marco legal. necesitamos libertad económica concebida como libertad de comercio, de empresa, de competencia, de consumo y contratación. Necesitamos además eliminar los privilegios de los maestros de la decrepitud: las empresas estatales ruinosas que deben ser privatizadas, las instituciones gubernamentales abundantes pero inútiles y las prebendas burocráticas y sindicales que son financiadas con nuestro dinero.
No necesitamos nuevos partidos, necesitamos que los políticos y estos nuevos "comedidos" dejen de estorbar a los ciudadanos, nosotros, quienes hacemos patria mediante el trabajo honrado.

Monday, July 17, 2006

Análisis del Diario HOY: Catecismo neoliberal de Chávez

Si algo debería aprender el Ecuador es que el presidente venezolano Hugo Chávez puede ser (en el discurso) el más radical antiimperialista, el más fogoso crítico del capitalismo neoliberal de George W. Bush, y el más solidario con Latinoamerica, pero en cuestión de negocios nada tendría que envidiarle a un corredor de Wall Street, de esos que tienen pocos años para hacerse millonarios.
No hay otra forma de explicar el segundo plantón que le hizo al Ecuador, después de ofrecerle el oro y el moro. Primero fue la promesa a su amigo personal, el ex ministro de Economía Rafael Correa, de comprarle bonos por $300 millones para que el flamante Gobierno de Alfredo Palacio dejara de depender de la “burocracia internacional” del FMI y del Banco Mundial, que le cerraron las llaves luego de que, en complicidad con un grupo de diputados, terminó con el ahorro petrolero del país que estaba en el Feirep.
Como buen estratega de Wall Street, Chávez, después de ser aplaudido por los izquierdistas ecuatorianos críticos del catecismo neoliberal, pidió que el Ecuador hiciera la emisión de bonos en la Bolsa de Nueva York (como debía ser) y que su Gobierno compraría los papeles dependiendo de las condiciones del mercado.
Luego de que el Gobierno declarara la caducidad del contrato con la estadounidense Occidental (Oxy) y de que, por esa razón, la Casa Blanca suspendiera la negociación del TLC que Quito adelantaba con Washington, Chavez llegó al Ecuador para preguntar cómo era posible que un país petrolero estuviera importando combustibles.
En un discurso en el que destacaban las palabras solidaridad, dignidad, soberanía, hermandad, Chávez firmó dos compromisos petroleros con el país y después paseó su popularidad por la Plaza Grande, fotografiándose con sus admiradores, los críticos del catecismo neoliberal. Más de un mes y medio después de esa visita, solo quedan las fotos del recuerdo.
La oferta de cooperación, en palabras de Venezuela, le iba a significar al Ecuador un ahorro de casi $300 millones, porque Caracas se comprometía a refinar el crudo que el Ecuador sacaría de los ex campos de Oxy (65 mil barriles) y a entregar, sin costo adicional, 23 mil barriles de diésel; 17 mil, de gasolina de alto octanaje, y 5 000 barriles de gas doméstico.
Pero Caracas descartó la entrega de gas y prometió a cambio diésel premium y el diluyente (aditivo que se mezcla con el residuo que arroja la refinación del crudo y se saca el fuel oil de exportación). Además, ofreció 23 mil barriles de diésel 2, para la generación termoeléctrica y el transporte pesado, cuando la demanda interna es de 19 mil barriles diarios.
Así, la solidaridad pasó a ser un mal negocio para un Ecuador seducido y tomado del pelo.

Las lecciones de la India

El ministro de Exteriores de Ecuador, Francisco Carrión, inició hoy su visita a la India, donde buscará fortalecer las relaciones entre los dos países.

Noticia en El Comercio: Canciller llega a India para suscribir acuerdos de cooperación cultural y educativa

Carrión terrizó anoche en Nueva Delhi, en la primera visita de un ministro de Exteriores ecuatoriano a este país, e iniciará mañana su agenda oficial, en la que están contempladas reuniones con diversas autoridades indias y la firma de varios acuerdos de cooperación.

Durante la reunión se procederá a la firma de un Acuerdo de Cooperación Cultural, un Programa de Intercambio y Cooperación en el área de Educación y un Convenio sobre la Supresión de Visados en Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, además de un Acuerdo de Cooperación e Intercambio entre el Instituto del Servicio Exterior de la India y la Academia Diplomática de Ecuador.

Por la tarde, el Ministro dará una conferencia en la Confederación de Industria India (CII) en la que expondrá a los empresarios e inversores indios las posibilidades que ofrece el mercado ecuatoriano.

El próximo miércoles, Carrión se reunirá con el ministro indio de Petróleo y Gas Natural, Murli Deora, así como con el titular de Comercio e Industria, Kamal Nath, con quienes tratará sobre posibilidades de comercio e inversión entre Ecuador y la India.

El Federalista: Si bien es rescatable el que el Ministro esté buscando abrir relaciones comerciales y concretar tratados de cooperación, y es especialmente importante que lo haga con la India, país que ha sabido explotar su potencial, entre otros, de desarrollo de tecnologías y que presta servicios tales como los call centers de servicio al cliente y soporte técnico para compañías como Dell Computer y otras, en su centro tecnológico de Bangalore, lo más importante de una visita a la India y de una potencial cooperación y asistencia técnica, sería la apertura del debate en el Ecuador sobre los sistemas de educación privada que llevan a cabo algunas comunidades en ese país asiático. En la Región de Hyderabad, las escuelas privadas aventajan en costo, penetración, calidad y resultados a cualquier escuela privada. (Ver estudio del Prof. James Tooley)
Para nuestro sistema, secuestrado por las mafias sindicales del MPD y de calidad y resultados extremadamente insuficientes, sería muy importante conocer y debatir el caso de la India, país que ha alcanzado en 2005 una tasa de crecimiento de 8,6%, en gran parte gracias al manejo de la educación y al aprovechamiento de sus fortalezas, especialmente en el área tecnológica.

Friday, July 14, 2006

Opinión: Stiglitz el Nobel, y el TLC

Artículo: Stiglitz el Nobel, y el TLC por Juan Fernando Carpio

Joseph Stiglitz es uno de esos receptores del premio Nobel que desprestigia al galardón. En realidad, el primer receptor de este Premio del Banco de Suecia en honor a Alfredo Nobel (para ser precisos) fue Paul Samuelson, célebre entre otras cosas por su empecinada defensa de a) los bienes “públicos” (que si el Estado no provee, decía, nadie proveerá) y de b) la economía soviética como superior a las occidentales. Samuelson fue ampliamente refutado por la realidad y por muchísimos colegas, entre ellos Ronald Coase que demostró que los faros ingleses (clásico ejemplo de Samuelson) fueron en realidad de propiedad y gestión privada antes de ser nacionalizados ya bien entrado el siglo XIX. Otra refutación vergonzosa fue la que le propinó Ludwig von Mises demostrando que en ausencia de precios libremente formados gracias a la propiedad privada de los medios de producción (bienes de capital), es imposible asignar los recursos eficazmente en una economía. El propio Kruschev diría en su momento: “Cuando todo el globo sea socialista Suiza va a tener que seguir siendo capitalista, para que podamos saber los precios de las cosas”. Así, el desconocimiento de la historia, de la teoría económica más centrada en la acción humana y menos en las fórmulas matemáticas, y de la sencilla verdad del retraso en la calidad de vida soviética, llevaron a Samuelson a sacar pésimas conclusiones.

Stiglitz por su parte, ha demostrado una portentosa incapacidad para entender que el neomercantilismo (bancos centrales nacionales, Bretton Woods, FMI, Banco Mundial, OMC, et al.) o intervencionismo a secas, no es si no un lastre a la globalización y que ésta se dio de forma mucho más profunda y libre antes de la Primera Guerra Mundial, pues la hizo la gente sin intervención estatal ni paraestatal. Pero ocurre que además Stiglitz no comprende la naturaleza más elemental del intercambio: ambas partes esperan ex ante estar mejor que de no intercambiar, y por su propio interés buscarán minimizar la posibilidad de equivocarse. Por eso es un digno sucesor de Samuelson, de Keynes, Friedrich List y otros mercantilistas. Su fijación materialista con el dinero les impidió e impide intuir siquiera el rol que juegan los intermediarios, especuladores, bolsas de valores, y sobre todo, el propio intercambio entre desiguales (es decir, todo intercambio). Si la realidad enseña que cada vez más países –y mientras más globalizados, mejor- añaden valor agregado a su producción y abandonan la de materias primas, los neomercantilistas siguen demandando barreras arancelarias. En realidad los países más abiertos al mundo son los que cosechan los frutos del ahorro disponible internacionalmente en forma de inversión extranjera de varios tipos, a través de competencia y otros revulsivos que alientan el emprendimiento local y al mismo tiempo en calidad de consumidores, sus habitantes aprovechan el proceso por todos sus lados. Pero el neomercantilismo se niega a reconocer que la esfera de lo “macro” es apenas la suma de las esferas de lo “micro”, y quiere dirigir tanto el proceso como los resultados, para salvarnos de cualquier posibilidad de éxito local o internacional. Es por eso que cuando Stiglitz le recomienda al Estado ecuatoriano expandirse y no firmar un TLC con los EEUU bajo la idea de que EEUU es el más –o el único- beneficiario, no cabe si no sorprenderse. Es como si en un pueblo o una región, no quisieramos asociarnos con los más prósperos, porque eso nos empobrece. Como decir que entre pobres andamos mejor. Es decir que porque aún hay subsidios agricolas en EEUU no deberiamos aprovechar unilateralmente las oportunidades de complementarse, exportar a ese mercado y a otros porque se “van a aprovechar de nosotros”. Lo siento, Sr. Stiglitz, el comercio debe liberarse por principio, porque ni usted ni yo tenemos potestad alguna sobre con quién decidan mis compatriotas comerciar. Ni porque usted lo diga van a querer exportar a otros mercados menos atractivos, estables y dinámicos que los EEUU. No son tan tontos como usted y otros piensan. Ya sabrán ellos relacionarse con inversionistas, compradores y vendedores de productos y de empresas locales. Lo que se viene con aperturas parciales como un estatista TLC, son oportunidades en realidad. Deje de ver monstruos donde hay molinos de viento, deje de ver conspiraciones donde hay autointerés de ambas partes. Hágase y háganos un favor: deje por un momento a Samuelson, Chomsky y List, para encontrarse por primera vez con Mises, Reisman y Rothbard y entender cómo funciona una economía sin instituciones intervencionistas como aquella que usted presidió. Y no le caería mal tampoco una lectura de Norberg y Sala-i-Martin, y así entender los beneficios para los pobres sobre todo del lamentablemente parcial y maniatado, capitalismo global.

A Stiglitz no le preocupa que el TLC no tenga tanto de libre comercio como su nombre indica si no que le parece demasiado. Lo que en realidad sería demasiado, es que a ese renegado de la burocracia internacional, le terminaramos haciendo caso.

Wednesday, July 12, 2006

Análisis: Ecuador, un país inestable

El gobierno de Alfredo Palacio bate récord de inestabilidad, ya son 309 los cambios de funcionarios superiores que se han efectuado en 15 meses de gobierno.

Según el último informe publicado por CEDATOS Gallup International, el gobierno de Alfredo Palacio sería el mas inestable en la historia del Ecuador en cuanto a la permanencia de sus funcionarios. Mas, a los cambios de ministros, directorios de empresas, presidencias, asesores y otro altos funcionarios que sumarían 309 -sin incluir los cambios efectuados en gobernaciones y embajadas- se sumarían las actuaciones inconstitucionales e ilegales de los funcionarios de gobierno.
Según el informe de CEDATOS, 88 personas han manejado 22 instituciones claves del estado, 4 por institucion con un promedio de menos de 4 meses en sus cargos. Los ministerios e intituciones con mayor inestabilidad han sido el Ministerio de Gobierno con 6 titulares, Economía con 5, Petroecuador con 7, Andinatel con 7, la CAE con 6, Pacifictel con 5 y la cartera de Comercio Exxterior con 4.
Los cambios se han producido en prácticamente todas las instituciones públicas a cargo de los sectores: político; social; económico, financiero y bancario; energético; de la producción; comercio exterior; seguridad social; defensa nacional; relaciones exteriores; obras públicas; bienestar social; petróleo; telecomunicaciones; ciencia y tecnología; imagen y comunicación social; aduanas; equipo presidencial y frentes militar y policial.
El gobierno de Palacio ha resultado en el mas caótico para el país y en uno de los más inestables de Latinoamérica, en medio del desgobierno evidente a todo nivel, se han sucedido innumerables escándalos desde el tráfico de cargos públicos supuestamente gestionados con firma presidencial hasta los recientes escándalos de redes de corrupción en intendencias que salpicaron al ahora ex-ministro de Gobierno.
Por si fuera poco, bajo el mandato de Palacio se han sucedido los mayores golpes a la seguridad jurídica y a la economía nacional desde el tristemente célebre gobierno de Abdalá Bucaram. Unido a la absurda iniciativa de desmantelar el FEIREP por parte del ex-ministro Rafael Correa y a la insistencia en el insostenible proyecto de Asamblea Constituyente, el mayor escándalo ha sido sin duda la confiscación de la empresa Occidental y la apropiación de sus inversiones, superiores a los 1.200 millones de dólares, hechos y cifras que solo son superadas por el escándalo del salvataje bancario en 1999.
A ello se suman las controvertidas reformas de hidrocarburos propuestas por el ex-ministro de economía Diego Borja y el posterior escándalo sobre el reglamento de dichas reformas que habría causado la reciente crisis de gabinete de Palacio. Confiscación de Occidental y reformas a la ley de hidrocarburos incidieron fuertemente en la economía ecuatoriana, al convertir al Ecuador casi en un país paria que no respeta su propia Constitución, gobernado por una élite cleptócrata, pues todo esto a su vez fue el detonante de la cancelación de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio y la renuencia de EE.UU. a extender el plazo de los beneficios arancelarios del ATPDEA.
Aún le restan seis meses al controvertido gobierno de Alfredo palacio, sin embargo ya se ha descartado el reinicio de las negociaciones del TLC en este gobierno, también se ha descartado algún avance de Cancillería para lograr una extensión del ATPDEA, que de obtenerse, será mas bien un logro del sector privado que ha superado en efectividad a la cartera de Relaciones Exteriores. Esta administración ha comprometido tanto la seguridad jurídica como la económica así como las buenas relaciones internacionales, que ya no dispone de credibilidad ni de respaldo interno o externo. Al actual gobierno solo le resta terminar y marcharse y a los ciudadanos rezar para no soportar mas escándalos.

Stiglitz nombra a la soga en casa del ahorcado

Stiglitz propone mayor intervención estatal en un país que ya está intervenido por el sector público en casi todos los campos.

Noticia en El Comercio: El Nobel advierte

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, durante su tercera visita al Ecuador, dejó un mensaje al Banco Central: tener más participación en el sistema bancario.
En una conferencia de casi dos horas, comentó que esa aportación del Central debiera estar orientada a defender los derechos del consumidor, promover instrumentos microeconómicos para estimular y reorientar el crédito bancario, mayor divulgación y regulación de las tasas de interés, impulsar la competencia y promover acciones para controlar la salida de capitales del país.
El Federalista: Las declaraciones de Stiglitz no pueden ser mas sorprendentes, propone una mayor manipulación política en un sector que ya se encuentra intervenido y cuya existencia se ve comprometida por las propuestas de distintos sectores que quieren manipular el destino de los dineros de los depositantes.
Seamos claros, en una economía dolarizada el Banco Central no debe existir más que como museo de numismática. De hecho, ya existe un ente regulador de la banca en la figura de la Superintendencia de Bancos y ya existen regulaciones internacionales que deberían reemplazar a los obsoletos controles de la normativa ecuatoriana.
Existe una verdadera confusión de conceptos en las palabras de Stiglitz que no sabemos si se deben a una mala traducción del intérprete o a otra cosa, puesto que la defensa de los derechos de los consumidores debe basarse en los tribunales de justicia y no en el control discrecional de la burocracia, la microeconomía debe basarse en la actividad empresarial y la cooperación no en el asistencialismo y, finalmente; crédito, flujo de capitales y tasas de interés deben estar sujetos a la competencia, la participación ciudadana y libres de la manipulación política.
Stiglitz, por favor no mencione la soga en la casa del ahorcado.

Tuesday, July 11, 2006

Opinión: Educación competitiva

Artículo en El Universo: Educación competitiva por Nicolás Romero Ordeñana

Los resultados que arrojan las investigaciones sobre la calidad de la educación nos llenan de pesimismo. Un reporte publicado hace tres años en una revista informaba las conclusiones de estas investigaciones hechas por un organismo de las Naciones Unidas sobre el nivel de conocimientos de los estudiantes de escuelas fiscales ecuatorianas: ¡Dos y hasta tres años de atraso contra el estándar, dependiendo de la materia! Esto se debe a los vicios que tiene el sistema, entre otros, los siguientes: partidas presupuestarias inflexibles, profesores públicos intocables so pena de que las piedras lluevan de inmediato, sindicatos totalmente politizados monopolizando la educación, falta de evaluaciones de desempeño y programas de preparación para estos docentes… Esto redunda en profesores mal preparados, sin la preocupación de perder su trabajo si sus resultados son pobres, por lo que no existe motivación para mejorar y esforzarse. Además, son tan bajos los sueldos y malas las condiciones de trabajo de los profesores públicos que, difícilmente, profesionales más capacitados buscarán estos puestos. Para complicar las cosas aún más, la infraestructura pública es deplorable. El Gobierno pasa demasiado ocupado jugando a ser empresario o pagando burócratas de instituciones inútiles como los del Conam o del Banco Central, como para invertir en mejorar escuelas y colegios fiscales.

¿Cómo hacemos entonces para poder elevar la competitividad de nuestro régimen educativo, para introducir competencia en el sistema de educación pública, sin necesariamente gastar mucho más y sin que los tirapiedras nos acusen de privatizadores?
Considero que de una sola manera, creando un voucher educativo que transfiera todo el poder del profesor, el prestador de servicio, hacia el padre de familia, es decir, el cliente. El sistema trabajaría así: El Gobierno emitiría un voucher anual a cada padre con un nivel de ingresos menor a un techo predeterminado, por un valor exactamente igual al que hoy el Gobierno gasta en educación per cápita al año. Este voucher lo usaría el padre para entregarlo a la escuela fiscal a la que su hijo asiste, a modo de pago. Las transferencias directas de recursos del Estado a las instituciones educativas públicas se sustituirían por este mecanismo. Ahora bien, si dicho padre de familia quiere usar ese voucher en un colegio privado cuyo costo es, por ejemplo, 20 dólares al mes superior al valor del voucher, entonces podría pagar dicha institución privada con el voucher y la diferencia en efectivo. Como es obvio, la institución privada debería poder descontar el 100% del valor del voucher en cualquier banco del país. Así, las escuelas fiscales más ineficientes se irán quedando sin alumnos, y por ende, sin recursos económicos. Florecerían las escuelas fiscales eficientes con educación de excelencia, así como los colegios y escuelas privadas enfocadas al segmento medio y medio bajo. Este es el cómo. Otro problema es el quién. Debería hacerlo el gobierno local, solicitando la competencia de educación e implementando un plan como el descrito para elevar la competitividad del sector. Guayas tiene casi tres años menos de escolaridad que Pichincha, y casi el 30% menos de escuelas fiscales y profesores. ¿Cómo competir con esta desventaja?

Opinión: Enfermos de petróleo

Artículo en El Universo: Enfermos de petróleo por Manuel Chiriboga
Los impresionantes ingresos fiscales producidos por los altos precios del petróleo y las decisiones gubernamentales en torno a la Ley de Hidrocarburos y OXY han generado, en una parte de la sociedad ecuatoriana y en el Gobierno, una suerte de éxtasis. Frente a esos enormes recursos, y tal como lo han repetido varios jerarcas gubernamentales, el Gobierno puede cubrir sin problemas los 23 millones de dólares de ahorros arancelarios que perderían los exportadores ecuatorianos por la no renovación del Atpda. De hecho este monto es insignificante frente a los planes de gasto que ya se planifican en todos los rubros. Diversos sectores contagiados por la abundancia proclamada, apuntan por medio del cabildeo o de la presión o los paros, a participar del excedente petrolero.
Los economistas describieron este éxtasis hace muchos años y lo denominaron enfermedad holandesa, teniendo como referencia la reacción de ese país frente al descubrimiento de gas y petróleo, en el Mar del Norte. Las autoridades holandesas gastaron alegremente los nuevos recursos y afectaron el crecimiento industrial, donde se empleaba el grueso de la población. El efecto duradero de esta enfermedad fue visible cuando los precios del petróleo bajaron, y pudo percibirse el estancamiento del sector industrial y agropecuario, cuya recuperación tomó mucho tiempo.
Vivimos justamente un período de altos precios de las materias primas producidas por una combinación de expansión de las grandes economías de Asia: China, Japón e India, y el impacto sobre el mercado petrolero de las aventuras belicistas del señor Bush en Oriente Medio. Es muy seguro que en los años 2006 y 2007 se mantengan los altos precios internacionales para el petróleo, minerales y algunos productos agrícolas, así como una mejora en los términos de intercambio para muchas de las materias primas. Esto genera justamente el caldo de cultivo donde se expande el virus holandés.
En el caso de Ecuador, este escenario descubre tendencias extremadamente críticas. Según la Cepal, en un estudio sobre proyecciones económicas se señala que el año 2006 mantendrá la dinámica de desaceleración comenzada el 2005, en la medida que el crecimiento del sector no petrolero continuará sin compensar el aporte que otorga a la economía el sector petrolero desde el 2004. A pesar del mayor gasto público, sustentado en el alto precio del petróleo, la demanda interna seguirá creciendo a tasas menores, con lo que el producto interno bruto del país disminuirá los años 2006 y 2007. En otras palabras, no hay una correlación entre expansión petrolera y el crecimiento agrícola e industrial. Esto en buena parte proviene del hecho de que esta última no genera ni los empleos ni las mejores remuneraciones que puedan mantener la expansión de la demanda interna y por lo tanto, sostener un ritmo de crecimiento adecuado.
El Gobierno de Ecuador parece descuidar esta lección de la historia económica reciente y parece estar contagiado de la enfermedad holandesa, hasta tal punto que el efecto sobre la economía agrícola e industrial se menosprecia. Es fundamental que el Gobierno corrija su rumbo, use cuidadosamente el excedente petrolero, cree fondos de ahorro y precautele los incentivos, para mantener el crecimiento de la economía real. En caso contrario dejará a futuro una herencia que tomará lustros corregir.

Monday, July 10, 2006

Renuncia de candidatura de Álvaro Noboa aumenta indecisión e incertidumbre

Boletín CEDATOS/GALLUP International

"Renuncia de candidatura de Álvaro Noboa aumenta indecisión e incertidumbre"


CEDATOS / GALLUP INTERNATIONAL realizó varios trabajos de investigación en las semanas anteriores con una muestra nacional urbana y rural en provincias de Sierra, Costa y Amazonía y encontró que la candidatura de Álvaro Noboa, después de haber estado por varios meses en los primeros lugares, mostraba una tendencia a la baja y no lograba recuperarse, pese a la campaña permanente desarrollada desde hace varios años.

El Dr. Polibio Córdova, Presidente Ejecutivo de CEDATOS indicó que la indecisión podría situarse en el 85% después de la anunciada renuncia de Álvaro Noboa a su candidatura; esto es 10% más del 75% registrado en las últimas semanas. Córdova manifestó que el tablero electoral ha experimentado un golpe certero, y que a tres meses de las elecciones presidenciales nada esta dicho, incluso si Noboa definitivamente no terciará en las próximas elecciones.

Sobre la decisión de declinar su candidatura, aparentemente sería para no terciar en las de este año, y no para próximos períodos para lo cual su campaña mas bien se incrementará a través del servicio social a la comunidad. Por otra parte, de hacerse realidad su renuncia para la presente contienda, el Presidente de CEDATOS indicó que el voto de Noboa no sería completamente endosable a otro candidato de su partido o de otro partido; no se descartaría, dijo, que Noboa tenga un plan "B" a fin de robustecer su potencial político para próximos períodos, ampliando su liderazgo a través de su partido PRIAN, no necesariamente en forma directa desde la Presidencia de la República, sino con la influencia y liderazgo que podría ejercer si la alianza con otro partido llegare al poder, o desde el Congreso Nacional ya como legislador o como dirigente de su bloque legislativo.

La candidatura de Noboa tenía entre el 25% y 30% de la intención de voto hace seis meses; bajó al 25%, 20% y se situó entre el 15% y 18% en las últimas semanas. Estas cifras, desde luego, no son despreciables, y con tales registros Noboa se constituye en un factor clave de negociación y compromiso electoral. No se puede adelantar la decisión que vaya a tomar el ex candidato, indicó Córdova, ya que puede surgir un nuevo candidato de su propio partido aunque no con la misma fuerza electoral; puede aliarse a otro partido o movimiento, el cual tampoco captaría toda la magnitud de su electorado pero si tendría alta probabilidad de constituirse en uno de los finalistas de la primera vuelta; en cualquiera de los casos, Noboa no dejaría de volcar todo su esfuerzo para triunfar en las elecciones legislativas.

Sin embargo, dice Córdova, el costo beneficio y el gasto electoral realizado a lo largo de todos estos años no son nada despreciables y Noboa sacará los mayores réditos posibles en la próxima lid electoral. En cuanto a sus posibles aliados, cree que pueden ser el PSP, el PSC, o el PRE. La alianza con el PSP tendría significativos resultados, pero únicamente si el candidato es el Crnel. Gutiérrez, lo cual sigue siendo altamente incierto; si no es así, el PSP sin Gutiérrez no tiene mayor posibilidad. Por otra parte, al tener Noboa buenos registros en la Costa y Sierra en conglomerados que también tiene participación el PSC, una alianza con este partido no podría descartarse, con directo beneficio a la candidatura de Cinthya Viteri. Por su parte el PRE buscará un posible acercamiento a Noboa, con lo que se fortalecería el llamado populismo cuyo potencial político es indiscutible.

En conclusión, dijo el presidente de CEDATOS, el ambiente electoral a 3 meses de las elecciones es altamente incierto, como en ninguna otra campaña política. Noboa se ha encargado de voltear al tablero, aunque también tiene en sus manos su reorganización. Anunció, finalmente, que CEDATOS iniciara lo antes posible una consulta nacional para conocer la reacción de los electores ecuatorianos.

El Federalista: La indecisión se genera por algunos factores, entre los cuales se cuenta el gran desencanto del electorado por las muchas promesas no cumplidas y por la evidencia cada vez mayor de que lo único que ha crecido es la intervención del Estado en la esfera privada, la burocracia y la desesperanza popular.
Mientras no exista un candidato que constituya un liderazgo verdadero y que motive a la gente a trabajar juntos para desarrollar al país, y ofrezca cumplir metas de racionalización, organización y progreso, los porcentajes de indecisión seguirán sin alterarse y solo ganarán terreno las propuestas populistas y demagógicas de los candidatos de ambos lados del espectro político, pero que comparten la línea del estatismo y la intervención.

Opnión: La inversión en jaque por el "efecto Oxy"

Ecuador es un país con limitada capacidad de ahorro y formación de capital por lo que necesita atraer inversión local y extranjera para financiar proyectos en energía eléctrica, telecomunicaciones, vías y puertos. Pero la inseguridad jurídica es un lastre para atraer capitales.

Artículo de IEPP: La inversión en jaque por el "efecto Oxy" por Dora Ampuero

El Gobierno de Ecuador declaró la caducidad del contrato que mantenía con Occidental Petroleum para explotar el bloque petrolero 15 del cual se extraen más de 100.000 barriles diarios que representan alrededor de una quinta parte del volumen diario de exportaciones.
En respuesta a esta decisión, la empresa Occidental planteó un reclamo ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativa a Inversiones (Ciadi) por apropiación de los bienes de la empresa y cesación de sus actividades.
Cada una de las partes presentará ante dicha Corte sus planteamientos jurídicos, aunque el Gobierno de Ecuador ha manifestado su disconformidad de someterse al arbitraje internacional. Se han emitido en el país diversas opiniones sobre la declaratoria de caducidad. Algunos analistas aseguran que la acción gubernamental es una flagrante violación a los derechos de propiedad de Occidental y que se trata de una confiscación. Otros en cambio, consideran que la compañía violó el contrato y que la decisión de declarar la caducidad se hizo de acuerdo con la ley y considerando el bien público.
Por su parte el Gobierno de Estados Unidos ha manifestado que el caso con Occidental representa un asunto serio que involucra las relaciones entre ambos estados. Se argumenta que Ecuador violó el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones suscrito por ambas naciones.
Independiente de la legalidad e ilegalidad del hecho que debe ser juzgada en el Ciadi, es importante tener en cuenta que todas las políticas gubernamentales tienen consecuencias no previstas que pueden ocasionar perjuicios muy serios a la población.
Consumado el hecho, cabe preguntarse cuales serían las consecuencias para Ecuador en lo referente a la inversión extranjera necesaria para financiar proyectos y actividades de los sectores públicos y privados. Una reacción inmediata ha sido el incremento del riesgo-país que ahora se ubica en 513 puntos. Esto se debe a la desconfianza que se percibe en la capacidad del Gobierno, y particularmente de la empresa estatal Petroecuador de manejar eficientemente el bloque petrolero de Occidental, y que se le otorguen los recursos financieros necesarios para mantener la operación funcionando sin interrupciones.
Mientras se ventila la controversia internacional en el Ciadi, que tomará un tiempo indeterminado, pesará en el escenario financiero internacional la posición de Estados Unidos que respalda a Occidental, acusando a Ecuador de haber confiscado sus bienes al dar por terminado el contrato. No ayuda a la posición de Ecuador su reticencia a someterse a un arbitraje internacional, un mecanismo válido para lidiar controversias de este tipo.
Por otra parte, la reciente Ley de Hidrocarburos aprobada por el Congreso por iniciativa del Ejecutivo pretende cambiar los términos de participación de los beneficios entre el estado ecuatoriano y las empresas petroleras. El efecto inmediato de esta ley fue la suspensión de la ronda final de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Es posible que las conversaciones iniciadas con las compañías petroleras que operan en el país pudieran conducir a un acuerdo satisfactorio; sin embargo, la reciente caducidad del contrato con Occidental creará desconfianza en los inversionistas sobre la seguridad jurídica del país para garantizar las inversiones. La seguridad jurídica es crucial a la hora de invertir. Sin reglas transparentes y permanentes, los flujos de comercio e inversión se tornarían más riesgosos.
Para construir elevados niveles de confianza en quienes toman decisiones de inversión, resulta fundamental el papel que pueden desempeñar los mecanismos de solución de controversias, a fin de que sean neutrales y apliquen lo pactado con justicia.
Ecuador es un país con limitada capacidad de ahorro y formación de capital por lo cual necesita atraer inversión local y extranjera para financiar proyectos de alto valor, como son las áreas de energía eléctrica, telecomunicaciones, infraestructura vial y la modernización de los sistemas en los puertos. Usualmente los capitales fluyen mayormente a mercados muy grandes como China, India y Brasil seguido por Rusia, según un reciente estudio de la consultora Price Waterhouse Coopers. La razón de esto es que los inversores apuntan a los países grandes a fin de acceder a nuevos consumidores y mercados. La segunda motivación es la reducción de costos de producción. Por esto, es un desafío para los países pequeños como Ecuador atraer capitales. Para ello, es importante la integración comercial y la seguridad jurídica como estrategia para atraer las inversiones. En ambos aspectos el Ecuador está fallando lamentablemente, porque no ha podido culminar con éxito el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que hubiera abierto enormes posibilidades de inversión local y la ampliación de los mercados para sus productos de exportación; además, de obtener la experiencia necesaria para negociar tratados de comercio con la Unión Europea y otros países.
Chile, un país pequeño de la América Latina ha comprendido muy bien la importancia de seguir una estrategia de desarrollo económico basado en la integración comercial y en la seguridad jurídica. Chile ha suscrito acuerdos comerciales con los Estados Unidos, Unión Europea, China y otros países. Su sistema jurídico es reconocido como un ejemplo de respeto a la propiedad privada, a los acuerdos internacionales y de garantía a las libertades individuales. Por esto Chile marcha aceleradamente a integrarse con las economías mas libres del mundo. De igual manera la República de El Salvador, aplicando los principios que han hecho de Chile un país exitoso, esta logrando un alto crecimiento económico basado en la estabilidad política y un consenso sobre la importancia de integrar su mercado al comercio internacional.
Ecuador, enfrascado en sus problemas internos, no ha logrado comprender lo que esta ocurriendo en el mundo con la globalización de las finanzas, los avances en las comunicaciones y los rápidos progresos tecnológicos. Aún seguimos sosteniendo ideas equivocadas sobre “sectores estratégicos de la economía”, proteccionismo a algunos sectores productivos frente a la competencia y fortalecimiento del Estado- Beneficencia.
Estas son las premisas que van quedando atrás porque han probado que no funcionan con el paso del tiempo. Lo que realmente funciona es la liberalización de los mercados, un sistema legal que proteja la propiedad privada, una moneda estable y un gobierno limitado. Cuando estas circunstancias se dan se abre el camino para que los individuos desarrollen sus actividades creativas y generen la riqueza que se necesita para alcanzar la prosperidad.
1 Martin Furlog. Seguridad jurídica: clave para inversiones en países no BRIC. Universidad de Belgrano. Marzo 2006.
2 Price Waterhouse Coopers. “9th Annual Global CEO Survey Globalización and Complexity”- inevitable forces in a changing economy”.Diciembre de 2005.

* Artículo publicado originalmente en Revista Industrias. La Dra. Dora de Ampuero es Directora Ejecutiva del Instituto Ecuatoriano de Economía Política