Monday, March 31, 2008

En defensa del especulador y la especulación

Es tema de todos los días el aumento constante de precios y la pobre gestión económica del gobierno al respecto. Todos, desde analistas a tenderos y amas de casa, discuten y vierten su opinión, algunos hasta sugieren soluciones radicales al respecto, y casi todos acusan del aumento de precios al especulador, el villano según periodistas, políticos, funcionarios y gente común.

El problema es que todos critican al especulador sin advertir la contradicción, y es que es un hecho de la vida el que todos especulamos y lo hacemos diariamente, siendo ésta una facultad que toda persona libre puede y debe tener. Pretender erradicar el arte de la especulación es pretender erradicar una característica que nos hace humanos, pues para eliminar la especulación de un ser humano se requeriría erradicar de nuestro código genético los cromosomas responsables por el pensamiento previsorio, es decir por el proceso racional que busca determinar posibilidades y consecuencias futuras a partir de la lectura de información y escenarios presentes. De hecho, la especulación ha sido una herramienta poderosa a la cual le debemos buena parte de nuestra evolución biológica y cultural. Puesto que sólo podemos recordar el pasado y vivir cada instante, como herramienta para imaginar el futuro el ser humano sólo puede hilar teorías sobre éste y actuar en consecuencia, una característica que nos distingue de los animales. Así, el proceso mental que llamamos especulación es vital y no puede subvertirse sin usar la violencia o coerción, mecanismos cada vez más terribles cuanto más efectivos (el asesinato es la garantía del fin de toda posibilidad de especular como de respirar o actuar en cualquier sentido).

En la vida diaria especulamos sobre nuestras posibilidades futuras en base a nuestras condiciones presentes ¿hay alimentos hoy y sobra para mañana? ¿el dinero que gano me permitirá comprar un auto? ¿si vendo todas mis existencias muy barato hoy podré disponer de ventas y dinero futuros? ¿si estudio una carrera con mucha demanda laboral podré pagar la deuda que financiará mis estudios? ¿si la cosecha es más pequeña que la tasa de consumo normal podré mantener existencias aumentando el precio hasta que cambie la cantidad en las siguientes cosechas? estas son mas o menos los dilemas que muchos nos hacemos a diario intentando dar solución a problemas futuros, especulación.

La especulación motiva decisiones que resultan en acciones. Comúnmente los productores y comerciantes lidian con estos dilemas sobre cada producto o servicio de su negocio, si la cosecha parece que será escasa elevan el precio para mantener existencia del producto por más tiempo, si la cosecha será muy abundante reducen el precio para evitar quedarse con existencias sin vender y que en muchos casos se deprecia aún más si no se la vende diligentemente. Sucede con el software y sucede con la humilde papa colocada en el mercado, sucede en el mercado del pueblito de San Genaro como en la bolsa de valores de Nueva York. Los precios en su conjunto forman entonces una especie de "Internet" de señalizaciones que muestran la abundancia o escasez de millones de productos de diversa naturaleza, nivel de valor agregado, forma, color, tamaño y usos.

Desde luego la idea de abundancia o escasez de un producto varía de acuerdo a que tan valorado es tal producto pues no todos los bienes creados tienen la misma valoración. Así que en realidad los especuladores (o sea, todos) no ponen el precio que les da la gana sino el que los consumidores en su conjunto podrían pagar, si los consumidores estiman que el arroz es de gran valor entonces este alcanzaría precios similares al de la onza troy de oro por gramo si su existencia fuese muy escasa (imaginemos la destrucción global súbita de casi toda cosecha de arroz), si por el contrario las papas dejan de ser interesantes para todos los consumidores, éstas perderían valor hasta acercarse al del valor de la arena de la calle, casi ninguno, ambas sumas de valoraciones individuales nos dan un promedio que se refleja en el precio. Sistema de precios mediante, los especuladores logran un beneficio social insospechado, no pretendido ni centralmente organizado: que las existencias de productos en el mercado estén garantizadas para un mayor número de consumidores. Sin especuladores leyendo valoraciones de los consumidores y tomando decisiones sobre precios sobrevendría la escasez general, la hambruna, el saqueo y el desastre.

Siendo entonces los precios un sistema de información y comunicación sobre valoraciones de miles de individuos sobre miles de productos, cualquier intervención del gobierno sobre este sistema es un acto de CENSURA, es decir, un acto de amenaza de uso de la violencia contra los individuos por comunicar pensamientos (precios) entre sí. La sola publicación de una "lista oficial" de precios es un acto de arbitrariedad, es un acto de imposición sobre los individuos sobre qué debería venderse a qué precio, arrasando con el razonamiento, expresiones y decisiones libres de los individuos. La incautación de productos a los comerciantes y productores es un acto de pillaje que el gobierno comete contra los ciudadanos utilizando la violencia mediante puñetes, gendarmes, perros, carros antimotines, toletes, armas de fuego, etc. El arresto de comerciantes por el "delito" de especulación es de hecho un atentado contra la libre expresión, contra la libertad, contra la propiedad privada y contra la vida en definitiva, es una salvaje vulneración de las libertades individuales. Y todas estas acciones violentas por parte del gobierno arruinan a las sociedades, generan carestía, arruinan a las familias y erosionan las libertades individuales y el progreso general.

En realidad, les debemos a los especuladores nuestra calidad de vida, la posibilidad de seguir viviendo en el futuro y que nuestros descendientes tengan pan y leche en su mesa, libros en el estante, ropa en el armario y techo bajo el cual dormir.

6 comments:

Anonymous said...

No se si te saltaste la clase de introduccion a la economia, pero cualquier estudiante de primer semestre sabe que un productor de papas no es un especulador. El especulador es aquel que no produce nada, sino que se gana la vida con la fluctuacion del precio de la produccion del resto. Nadie discute la necesidad de este tipo de agentes en la economia, de hecho su sola existencia es prueba suficiente de la demanda en el mercado de este tipo de actividad. El problema no es la especulacion per se, el problema es que la "autoregulacion" del libre mercado no es mas que una fantasia, y asi como el estado regula a los bancos, prohibiendoles endeudarse mas alla de un limite que depende de los depositos que posea, protegiendo asi los ahorros de sus clientes, el estado tiene que tambien regular la actividad de los especuladores, en especial evitando que se formen el tipo de burbujas como la inmobiliaria en eeuu que fue lo que causo todo este desbarajuste mundial.

Danny Ayala Hinojosa said...

Carlos, como explico en el artículo TODOS somos especuladores en la vida diaria incluída nuestra actividad económica, la especulación es una facultad humana y una herramienta necesaria para la supervivencia.

La autoregulación no es una fantasía, es una ley natural con símiles en la evolución animal, la formación de tejidos, el comportamiento de las moléculas en un gas y las migraciones y distribución animales. El mercado funciona porque se autoregula, obedece a incentivos y valoraciones de miles de individuos. Pensar que el Estado puede guiar y controlar al mercado no es solamente equivocado sino admitir que puede utilizarse mecanismos violentos contra las personas para buscar ciertos fines económicos (que de hecho no se logran vía autoritarismo gubernamental). Los sistemas de precios, el comercio, los sistemas financieros, etc. no funcionan gracias a la regulación estatal sino pese a ella, en ausencia de regulación estos sistemas siguen funcionando de acuerdo a los incentivos buscando permanecer y evolucionar en una suerte de instinto de autopreservación institucional. Un ejemplo para ilustrar: ¿sirvieron el Banco Central, La Superintendencia de Bancos, la Junta Monetaria, el Ministerio de Economía y otros organismos reguladores para evitar la crisis bancaria de 1999-2000? no, no funcionaron y no sólo por la calidad de los funcionarios públicos sino porque la intervención estatal lejos de ayudar al sistema financiero aumentan el riesgo y generan incentivos perversos como los "créditos subordinados" que alcahuetearon a malos banqueros y políticos.

Un ejemplo más actual: Rafael Correa hizo aprobar una ley de "Justicia" financiera para "obligar" a los bancos a bajar las tasa s de interés, hace ya un año de ello ¿ha funcionado? no, porque las tasas no bajan por decreto o regulación sino por diversos factores como estabilidad política, economía menos intervenida, desregulación financiera y bajos impuestos, todo ello incentiva el ahorro y capta capitales locales y foráneos que compiten por colocar créditos en el sistema, resultado: bajas tasas de interés y reactivación productiva. Es la libertad en todas sus formas y no la intervención arbitraria la que garantiza mejor desarrollo económico y social.

Anonymous said...

es una ley natural con símiles en la evolución animal, la formación de tejidos, el comportamiento de las moléculas en un gas y las migraciones y distribución animales

ajajaja creo que has dado en el clavo. La diferencia entre los ejemplos que das y la fantasia neoclasica de la "autoregulacion de los mercados" es que mientras, por ejemplo en biologia, siempre se puede definir una funcion de utilidad (la replicacion genetica) que es maximizada, en la economia neoclasica no es para nada trivial que se pueda hacer lo mismo. Mas claro, la "autoregulacion" se basa de dos hipotesis fundamentales:

1) un sistema dinamico no trivial (el "mercado") es siempre integrable

2) la existencia de una funcion de utilidad, independiente del trecho de integracion

La hipotesis 1 resulta ridicula para cualquiera que tenga el minimo de conocimiento sobre sistemas dinamicos, sobre todo con la "teoria del caos" que ultimamente ha estado muy de moda. La hipotesis 2 tambien resulta ridicula si uno recuerda que en el mercado real, siempre existe una demanda (no cero) de liquidez: el solo hecho que pueda haber "incertidumbre" en el mercado contradice la idea de que exista en todo momento una funcion de utilidad bien definida que pueda ser maximizada. Si fuera asi, los especuladores se quedarian sin trabajo, ya que cada transaccion seria perfecta y el dinero solo serviria como metodo de llevar cuentas, nada mas!

El resto de ejemplo que das son irrelevantes, y de hecho demuestran el punto: si los mercados siempre fueran integrables, se adaptarian a cualquier regulacion, de igual forma que un sistema dinamico sencillo se adapta a cualquier perturbacion: un pendulo en desequilibrio, un nicho ecologico enfrentando a un nuevo depredador, el aumento de presion en un gas al disminuir el volumen, etc. etc. El solo hecho empirico de que las crisis existen demuestra que no hay tal autoregulacion. Nadie esta proponiendo que el gobierno hara un trabajo mas "optimo" que el mercado(es mas optimo endeudarse para comprar una casa o seguir viviendo en un pequenio departamento? a ver quien formula una funcion de utilidad universal para tal situacion! jajaja), lo que si hara es un trabajo mas democratico, evitando burbujas como las que causaron la crisis actual.

Danny Ayala Hinojosa said...

Carlos no le entiendo ¿se regulan o no se regulan los mercados espontáneamente? porque si menciona la palabras "caos" menciona un órden espontáneo, naturaleza de muchos ¿incluso todos? los fenómenos observados en el universo, por ende hablo de autoregulación (siendo el mercado un sistema dinámico caótico, un sistema autoorganizado/autoregulado). Es precisamente por la existencia de incertidumbre la razón de por qué existe la especulación y especuladores, lo he dicho en palabras más sencillas en el artículo, jamás he hablado de "función de utilidad" o "mercados integrables" y probablemente jamás hablaré en esos términos ¿la razón? la economía no es una ciencia matemática sino social con raíces muy profundas en la biología, así que aunque su funcionamiento pueda alguna vez modelarse (no predecirse) de poco sirven las herramientas matemáticas para explicar fenómenos sociales complejos y peor para crear políticas públicas para aplicarse sobre las sociedades, el constante fracaso de predicción de los econometristas debería a estas alturas enseñarnos algo. Las herramientas matemáticas nos sirven para comprender fenómenos económicos aislados que jamás suceden en la vida real (curvas de oferta y demanda de un producto a y uno b cuando en la realidad son millones de productos y muy distintas las valoraciones de millones de individuos sobre ellos) ¿cómo jolines se mide matemáticamente las valoraciones subjetivas de miles de individuos que determinan un precio? ¿cómo se determina una función matemática para los sentimientos involucrados en una toma de decisiones? ¿cómo puede cuantificarse la pasión o el deseo de satisfacción personal en una determinada compra o en la de millones de individuos?

Alguna vez un amigo economista austriaco medio en broma medio en serio dijo "vayan a sacarle la derivada y las integrales a sus abuelas", suscribo sus palabras y lo comparto como una frase hilarante en su debido espacio.

Peor que meterle matemáticas a una ciencia social, es caer en el frío pragmatismo pretendidamente científico de atropellar derechos individuales con planificación matemática, intervención pública supuestamente "matemáticamente técnica" y paparruchas similares. Pero creo que en lo anterior coincidimos al leerte el ejemplo de la compra de casa vs. departamento. También es cierto que la intervención estatal es más "democrática" en el peor sentido: una dictadura de una mayoría buscando fines económicos ignorando si los medios usados vulneran el legítimo derecho de una minoría. Sí, eso mismo es "democracia" un término y sistema contrapuestos al Estado de Derecho e Imperio de la Ley.

Anonymous said...

¿se regulan o no se regulan los mercados espontáneamente? porque si menciona la palabras "caos" menciona un órden espontáneo, naturaleza de muchos ¿incluso todos? los fenómenos observados en el universo, por ende hablo de autoregulación (siendo el mercado un sistema dinámico caótico, un sistema autoorganizado/autoregulado)

Creo que deberias revisar el concepto de sistema caotico, un sistema caotico por definicion es un sistema dinamico cuyas orbitas no son ni constantes ni periodicas ni periodicas-convergentes, es decir, no demuestran ningun equilibrio.

Ahora, si vas a decir que el mercado no se puede "modelar", entonces tampoco puedes decir que se "autoregula"! Que un sistema se "autoregule" implica que el sistema posee parametros definidos que cambian con el tiempo, regulandose de acuerdo a algun criterio (generalmente la maxi/minimizacion de alguna funcion). Es decir que al atribuirle al mercado la capacidad de autoregularse, tu mismo lo estas modelandolo como sistema dinamico! Revisa mejor la definicion de "regular", o es que ni tu mismo entiendes el concepto mas fundamental de la teoria economica que pretendes defender? ajajaja que gracioso!

Aceptemos entonces que el mercado se "autoregula", es decir, es un sistema dinamico. Pero entonces se necesita definir en base a que sucede esa "autoregulacion". Por ejemplo, se puede hablar de que un sistema termodinamico se autoregula en el sentido de que la dinamica del sistema sera aquella que maximice la entropia. O en biologia la seleccion natural trabaja de tal forma que cada especie maximiza su "fitness" promedio generacion tras generacion (o se extingue). Entonces para hablar de mercados autoregulados, necesariamente tienes que presentar algun criterio por el cual los mercados se autoregulan. Sino no tiene sentido hablar de "autoregulacion"! Aqui es donde entra el concepto de funcion de utilidad: la economia neoclasica postula entonces que el mercado se autoregula de tal forma que la funcion de utilidad de todos los agentes es maximizada. Pero si tu mismo admites que tal funcion de utilidad no existe, entonces no se que mismo estoy discutiendo, ya has aceptado que el mercado no se puede autoregular! Luego aceptas tambien que el mercado es caotico. Si es asi, entonces por definicion no existe ninguna trayectoria estable, es decir de equilibrio y no se puede hablar tampoco de una dinamica del mercado donde se llegue al punto equilibrio donde todos los agentes hayan maximizado su utilidad! es decir, el mercado de nuevo, de acuerdo a tu propia admision, no se autoregula!

Danny Ayala Hinojosa said...

Carlos:

Por favor lee cuidadosamente mis comentarios, jamás dije que no existe tal función de utilidad, tampoco dije que no se puede modelar el mercado (esto será factible en un futuro lejano) y tampoco he dicho que el mercado tenga un equilibrio, he dicho que tal equilibrio es precario, éste nos parece un equilibrio tal como la temperatura global nos parece "equilibrio" (ambos sistemas son cambiantes, caso contrario serían leyes en sí mismos o constantes matemáticas), he dicho que los métodos matemáticos en economía reflejan fenómenos aislados pero que en un conjunto más amplio de fenómenos interrelacionados pierden sentido, incluso un simple aguacero puede determinar lo que valorarán y decidirán los individuos.

El criterio por el cual se autoregulan los mercados serían las valoraciones individuales de las cuales se determinan los incentivos y estos ponen en movimiento la economía. Las valoraciones serían el motor mismo del sistema económico, un sistema que funciona solo y se regula a sí mismo tanto es así que eliminado el Estado y sus regulaciones el sistema de precios seguiría su marcha, de hecho funcionaría mejor como sistema (jamás hablé de una trayectoria ni de un equilibrio ideal). La incertidumbre seguiría existiendo y la investigación para determinar futuros probables continuaría, especulación y especuladores existirán mientras existan seres humanos... y siempre habrán econometristas dando la lata y arruinando mercados con regulaciones.