Breve reflexión de media mañana. ¿Por qué los modelos matemáticos aplicados a la economía siempre fallan miserablemente y tienen que ser revisados y supervisados constantemente?Porque la economía no es una ciencia matemática sino social, la economía como ciencia progresa en cuanto estudia de forma más detallada al ser humano como individuo que piensa, valora, especula, decide y toma acción. La economía es más fiable en cuanto estudia de mejor manera la acción humana.
Muchos economistas afirman que la economía se basa en los incentivos, es cierto en parte, en realidad la economía se basa en las valoraciones del ser humano que, para empezar, concibió la idea de "incentivos". Los incentivos no son objetos cuantificables como peras, manzanas, barriles de petróleo, onzas o ganancias en la bolsa de valores; los incentivos son, por el contrario, lo que el ser humano percibe como oportunidades y amenazas de su entorno para su existencia. Pero como la percepción de incentivos obedece a la subjetividad, entonces el economista debe estudiar el orígen de estas percepciones en la naturaleza misma de quien percibe, el individuo. Es por eso que una nueva ciencia está emergiendo, uniendo la economía y otras ciencias sociales con las ciencias que estudian el comportamiento del ser humano, hablo de la neuroeconomía.
Las matemáticas aplicadas a la economía sólo explican fenómenos económicos absurdos e imposibles en la vida real. ¿Cuál es el sentido de una curva de la demanda si las demandas de un individuo son infinitas y las valoraciones sobre cada objeto demandado cambian constantemente? ¿Cual es la fórmula matemática que explica o predice mi decisión de escribir esta reflexión o la decisión del lector de abrir este blog?
Entonces, es por esta cortísima amplitud de miras que supone que la economía es una ciencia de numeritos, formulas y grafiquitos, por qué la mayoría de periodistas, analistas y hasta premios Nobel (Krugman, Stiglitz y otros zoquetes) me parecen eso, zoquetes o algo un poquito mejor que eso.
Desde luego, las ciencias cuando evolucionan van haciendose matemáticamente explicables. Sin embargo un modelo matemático medianamente decente para predecir el comportamiento de toda una sociedad (el comportamiento económico es el comportamiento "a secas") requeriría de tanto poder de computo para correr que no bastarían todas las computadoras conectadas del planeta, requeriríamos de computadoras cuánticas que realicen cálculos en paralelo tomando recursos de otros universos. E incluso allí los resultados estarían sujetos a incertidumbre y poca confiabilidad, porque el hecho mismo de observar y recolectar información para el modelo ya introduciría elementos de indeterminación que viciarán los resultados.
¿Quieres estudiar economía? estudia a Ludwig von Mises y a los subsiguientes expertos de la escuela que fundó su pensamiento, la Escuela Austriaca.